REMEIED: Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia

Formación docente a distancia: referentes de significación para la docencia presencial

Verónica Cruz Rosales

Resumen


La pregunta que guía la presente investigación es: ¿qué elementos del proceso de formación a distancia contribuyen a dejar referentes de significación de la docencia presencial? Partimos de la consideración que en los programas de formación docente a distancia existe una doble implicación pedagógica. Por una parte, los estudiantes que ingresan a los programas de formación docente se están formando para enseñar a aprender (a sus estudiantes), en la mayoría de los casos presencialmente. La formación de los estudiantes se da a través de un proceso constituido por una relación de campos equivalentes en el que la enseñanza presencial será mejorada a partir de un proceso de formación a distancia. A partir de una exploración cualitativa y un cuestionario de respuesta abierta se crearon categorías de análisis para analizar los elementos del proceso de formación a distancia que contribuyen a dejar referentes de significación de la docencia presencial. Los resultados nos muestran que si bien los contenidos que ofrece el programa son una guía en este proceso, la relación de alteridad que se establece con los docentes-tutores es imprescindible para la reafirmación de su práctica, pues conforma parte de las significaciones que sobre el ejercicio de la docencia se construyen.


Palabras clave


Formación docente, proceso didáctico, educación a distancia, enseñanza presencial.

Texto completo:

PDF

Referencias


Anzaldúa, R. E. (2009). Los sujetos educativos y el dispositivo pedagógico. En Saberes socialmente productivos y educación. Contribuciones al debate (pp. 39-60). Gómez Sollano, M. (Coord). México, FFy L. UNAM.

Berger, P.L; Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Buenfil Burgos R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. En Documentos DIE 26 México, DIE/

CINVESTAV.

-------------------------- (1998). Análisis político de discurso en la Narrativa Histórica. Reflexiones metodológicas de investigación. Ponencia presentada ante el simposio para Maestría que organizó la UAM Azcapotzalco.

Camarena Ocampo, E. (2009). La enseñanza. Imaginarios docentes. México, GerniKa.

Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid, Akal.

Derrida, J. (1997). La différance. En Márgenes de la Filosofía (pp. 37-62). Madrid, Cátedra.

Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad. Tomo II. México, Siglo XXI.

-------------------- (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 50. Num. 3. Recuperado en junio 20, 2011, de http://asc2.files.wordpress.com/2007/11/el-sujeto-y-el-poder.pdf

García Aretio, L. (2002). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. España, Ariel.

Granjas Castro, J. (2001). Análisis conceptual de discurso. Un instrumento para observar la producción de conocimiento en el campo de la educación. En Pensar lo educativo. Tejidos conceptuales. Cuadernos de-construcción conceptual en educación, No. 3. México, Plaza Valdes.

Honore, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid, Narcea.

Laclau, E. (1994). Reflexiones sobre las revoluciones de nuestro tiempo. En Reflexiones sobre las

revoluciones de nuestro tiempo (pp. 11-99). Buenos Aires, Nueva Visión.

Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Más allá de la positividad de lo social. En Hegemonía y Estrategia

Socialista. México, Siglo XXI.

MADEMS, (2003). Programa para la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. Documento de creación. Recuperado en junio 16, 2007, de http://www.posgrado.unam.mx/madems/PDF/plan.pdf

Reguillo, R. (1999-2000). Anclajes y mediaciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un

debate cualitativo. Revista Universidad de Guadalajara. Dossier. Num. 17

Zelmanovich, P. (2009). La formación de educadores bajo una modalidad virtual: abordaje de un falso dilema. Educación temática digital. Vol. 10, num. 2 Recuperado en septiembre 2011, de http://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/etd/article/view/2007/1836