REMEIED: Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia

Análisis de Necesidades de Formación Docente para la Inclusión Educativa en el Nivel Superior

José Antonio Chávez Espinoza, Jorge Arturo Balderrama Trápaga, Sebastián Figueroa Rodríguez

Resumen


Teniendo como propósito el diseño e implementación de un modelo de formación docente mediado por la virtualidad, y como parte de las actividades del diseño instruccional en la fase de análisis, se procedió a identificar las necesidades de formación respecto al trabajo y aprendizaje colaborativo, así como también las competencias que en la actualidad poseen los docentes respecto a la implementación de una educación inclusiva, de atención a la diversidad. A la vez, esta fase permitió valorar la percepción que los funcionarios universitarios poseen en el tema de inclusión. A raíz de iniciativas que organismos a nivel internacional promueven respecto a la necesidad de implementar estrategias para la atención a grupos vulnerables, como el caso de las personas con requerimientos de educación especial, los resultados de la aplicación de un instrumento de corte cuantitativo a los facilitadores indican que ellos mismos reconocen la falta de capacidad para atender a estudiantes con estas características, a la vez que el 80% considera que es necesario al interior de las instituciones formarse y adquirir conocimiento en el tema, aprovechando la actitud que demuestran para mejorar su desempeño en atención a estos estudiantes.


Palabras clave


Formación Docente; Educación inclusiva; Virtual; Diversidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Casanova, M., Álvarez, I., y Gómez, I. (2009).Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, pp. 1-18. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec28/articulos_n28_pdf/Edutec-E_Casanova_Alvarez_Gomez_n28.pdf

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, España: Marfil.

Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zavala, A. (1999). El constructivismo en el aula, (9a Ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.

Educación Superior Virtual Inclusiva - América Latina. (2015). Mejorando la accesibilidad en la educación virtual. Red de Cooperación y Observatorio de Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual. Recuperado de http://www.esvial.org/

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. Ed.). México, D.F: Editorial McGrawHill.

Herrera, A. (2009). El constructivismo en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 14, pp. 1-10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf

Marchesi, J., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y Desafíos de la Educación Inclusiva en Iberoamérica, Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf

Marín, R., Guzmán, I., Márquez, A., y Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: anclajes teóricos. Formación universitaria, 6(6), pp. 41-54. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062013000600005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-50062013000600005.

Murillo, F. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de https://www.academia.edu/5813195/Investigaci%C3%B3n_Acci%C3%B3n

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Las TIC en la educación. Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/

Paz, C. y Cardona, M. (2013). Cuestionario sobre competencias docentes en atención a la diversidad. Alicante, España: Universidad de Alicante.

Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/374.pdf

Ruíz, E., Martínez, N. y Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Revista Apertura, 4(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/313/280

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for a digital age. Recuperado de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Torres, A., Badillo, M., Valentín, N., y Ramírez, E. (Septiembre-Diciembre, 2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Pedagógica, 14(66), pp. 129-145. Recuperado de http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/REVISTA-2014/revista-66/revista-66-las-competencias-docentes.pdf

Ugarte, C. y Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. Un caso docente concreto. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-ugarte.html

Zapata, M. (2014). La fundamentación teórica y científica del conectivismo. RED – El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. ISSN 2386-8562. Recuperado de http://red.hypotheses.org/688