PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

El consultorio del amor online: análisis netnográfico de dinámicas de ciberviolencia de pareja en YouTube

Leticia Fuentes Vera

Resumen


Los programas de consejos o apoyo emocional, como los consultorios del amor, han gozado de gran éxito en radio y televisión, situación que se replica también en el ciberespacio, ya que actualmente diferentes plataformas cuentan con este tipo de contenido, ya sea como series recurrentes dentro de canales o como contenido ocasional. Esta investigación de corte cualitativo consistió en el análisis de una serie en YouTube, llamada El Consultorio del Amor de Sailorfag, con el objetivo de visibilizar la presencia de dinamicas de ciberviolencia de pareja (CVP) mediante una netnografía aplicada a 40 videos donde se han presentado diferentes casos, de los cuales se realizó una selección de  33  que narran la presencia de CVP en las dimensiones: cibercontrol, ciberagresión, cibercastigo y coerción sexual virtual. Entre los hallazgos más relevantes se observó que los consultorios online son espacios para que los miembros de una comunidad compuesta por jóvenes y adolescentes intercambie y comparta experiencias e historias que versan sobre las relaciones de pareja, noviazgo e incluso encuentros sexuales casuales; también, que revisar el celular es una de las formas de violencia bidireccional más recurrentes para vigilar a la pareja, mientras que el ghosting es la modalidad predilecta para castigar al otro.

Palabras clave


Ciberacoso; comunidad virtual; etnografía virtual; relaciones de pareja; TIC

Texto completo:

PDF

Referencias


Abreu, Rita. (2017). Damas con antifaz. Mujeres en la radio 1920-1960. Editorial Ink.

Alcalá, X., Cortés-Ayala, L., & Vega-Cauich, J. (2021). Dependencia emocional y violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(1), 29-45. https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-129

Bard, G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el capitalismo tardío y heteropatriarcal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pdf

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.

--------- (2017). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Celis-Sauce, A., & Rojas-Solís, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes Psicológicos, 15(1), 83-104. http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05

Euan Catzín, A. J., y Pinto Carrillo, M. F. (2022). Variables asociadas a la violencia digital de pareja en una muestra de adultos jóvenes de Yucatán, México, entre el 2015 y 2020. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(3), 73-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1609

Fuentes, L., & Fuentes, R. (2023). El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA): una exploración de la violencia digital de género en México. Journal of Multidisciplinary Studies in Human Rights & Science (JMSHRS), 5(2) (2023), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.7851521

Fuentes, L. (2024). Emprendimiento desde una sola pieza: La comunidad virtual de la belleza en México. En G. Torres, G. Martímez y A. Mercado (Coords.), Las comunidades virtuales en la sociedad contemporánea Vol. 2 (131-144). UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Gabarda, C., Cuevas, N., Martí, A., Rodríguez, A., & Agustí, A. (2021). Ciberacoso y ciberviolencia de pareja: ¿Fenómenos relacionados? Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 29(3) (2021), 597-610. https://doi.org/10.51668/bp.8321305s

García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas, F., & González Cruz, V. G. (2017). Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 541–550. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.879

INEGI. (2024). Módulo sobre Ciberacoso MOCIBA 2023. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2023/doc/mociba2023_resultados.pdf

Melander, L. A. (2010). College students' perceptions of intimate partner cyber harassment. Cyberpsychology, behavior and social networking, 13(3), 263–268. https://doi.org/10.1089/cyber.2009.0221

Miró Llinares, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Marcial Pons.

Morales-Reynoso, T., & Serrano-Barquín, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai, 10(2), 235-261. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010

Narváez, A., & Carmona, G. (2017). Etnografía y netnografía. Su aplicación para la investigación en arquitectura y urbanismo. Pearson.

Oropa, M., Melo, O., Esquivel, K., Muñoz, S., Chavarría, P., Rodríguez, M., Pérez, Y., Sierra, D., Hernández, H., Aguilar, C., Quevedo, M., Ortega, I., Tarno, E., & Flores, R. (2022). Informe Violencia Digital. Un estudio de los perfiles de agresores y sobrevivientes de violencia sexual digital. Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales.

Ortega, E., & Ricaurte, P. (2009). Jóvenes nativos digitales: mitos sobre la competencia tecnológica. Diario de Campo, 106, 40-49.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2016). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata.

Pérez-Gómez, M. A., Echazarreta Soler, C., Audebert Sánchez, M., & Sánchez Miret, C. (2020). El ciberacoso como elemento articulador de las nuevas violencias digitales: métodos y contextos. Communication Papers. Media Literacy and Gender Studies, 9(18). https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v9i18.22470

Puebla-Martínez, B., Magro, S., & Fernández, J. (2018). Funcionalidad de los componentes narrativos cinematográficos en los nuevos formatos televisivos: Los dating shows. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 59, 105-119. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3113

Riquelme, G., & Fuentes, L. (2019). Riesgos asociados al ciberacoso. Una amenaza latente. Gernika.

Rodríguez-Domínguez, C., Durán Segura, M., & Martínez-Pecino, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Health and Addictions/Salud y Drogas, 18(1), 17–27. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.329

Rodríguez-Domínguez, C., Pérez-Moreno, P. J., & Durán, M. (2020). Ciberviolencia en las relaciones de pareja: una revisión sobre su metodología de investigación. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(2), 200–209. https://doi.org/10.6018/analesps.370451

Romo-Tobón, R. J., Vázquez-Sánchez, V., Rojas-Solís, J. L., & Alvídrez, S. (2020). Cyberbullying y Ciberviolencia de pareja en alumnado de una universidad privada mexicana. Propósitos Y Representaciones, 8(2), e303. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.303

Sánchez, W., & Ortíz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13), 1-14. https://www.revistaespacios.com/a17v38n13/17381328.html

Stroud, S. R. (2014). The Dark Side of the Online Self: A Pragmatist Critique of the Growing Plague of Revenge Porn. Journal of Mass Media Ethics, 29(3), 168–183. https://doi.org/10.1080/08900523.2014.917976

Tatum, C. (1980). Lágrimas, risas y amor: México’s Most Popular Romance Comic Book. The Journal of Popular Culture, 14(3), 413-423. https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.1980.1403_413.x

Triano López, P., Morales-Marente, E., & Palacios-Gálvez, M. S. (2021). Tolerancia hacia el ciberacoso en el noviazgo: Analizando su relación con la violencia de género. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(2), 71–92. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.568

Turpo, O. (2008). La netnografía: un método de investigación de Internet. Educar, 42, 81-93. https://educar.uab.cat/article/view/v42-turpo/116

Velázquez, L. M. (2020). Del cortejo hostigante al rompimiento en línea, ciberviolencia en preparatorianos. Educa UMCH. Revista sobre Educación y Sociedad, 16, 5-22. https://doi.org/10.35756/educaumch.202016.161

Velázquez, L. M., & Reyes, G. (2020). Voces de la ciberviolencia. Voces de la Educación, 5(9), 63-85. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/204

Villora, B., Navarro, R., & Yubero, S. (2019). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. Suma Psicológica, 26(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.6

Zweig, J. M., Lachman, P., Yahner, J., & Dank, M. (2014). Correlates of cyber dating abuse among teens. Journal of Youth and Adolescence 43(8), 1306–1321. https://doi.org/10.1007/s10964-013-0047-x






PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.