PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Pacientes y cyborgs en la búsqueda de vida: la intersección entre tecnología, enfermedad y la transformación de la identidad

Jonnhy Lara Delgado, Johan Cristian Cruz Cruz

Resumen


El ser humano ha dejado de ser únicamente carne; somos procesos tecnológicos, máquinas, procesos médicos y dinámicas que redefinen nuestro cuerpo. El objetivo de este texto es analizar la interrelación entre la tecnología y los pacientes con enfermedad renal crónica, explorando cómo los avances médicos y tecnológicos no solo mejoran la calidad de vida, sino que también transforman y redefinen la identidad de estos pacientes, permitiendo una evolución hacia otra identidad. Partimos de la teoría cyborg, cuestionando la dicotomía cuerpo-tecnología y examinando de qué manera los avances tecnológicos nos convierten en algo más que humanos. En esta dinámica, la teoría de la enfermedad define al paciente como un ser que se desvincula de su identidad, transformándose a través de vulnerabilidad. De este modo, hablar desde lo cyborg implica describir procesos que no se ajustan a un único punto de referencia, sino a múltiples identidades -en este caso desde la relación tecnología-enfermedad- que trascienden lo meramente físico, integrando puntos de sutura entre lo humano y lo cyborg, es decir, algo nuevo y cambiante. El siguiente texto presenta lugares de unión que surgen del estudio de la enfermedad y las implicaciones de lo tecnológico como procesos políticos que enmarcan a sujetos que buscan recuperar la vida y que, en esa búsqueda, estos individuos se muestran como seres incompletos, enfermos, pero también vislumbran otros modos de existir.

Palabras clave


Padecimiento; tecnología; enfermos; identidades

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar G. T. (2008). Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Gedisa Editorial

Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Página Indómita

Bak, A. (2023). Llegar a ser (im)paciente. En-claves de pensamiento, 17(33). https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i33.607

Balaguer, A. (2014). Por una corporeidad posmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Editorial UOC

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Alianza Editorial

Chamorro, A. (2020). Curar y enfermar. Apuntes sobre la filosofía de la enfermedad. Revista Filosofía UIS 19(2), 11-20. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020001

Cheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI Editores.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Hedva, J. (2020). Teoría de la mujer enferma. Ciudad Monstruo. Zineditorial.

Levy, P. (2007). Cibercultura. Anthropos Editorial.

Moreno Altamirano, L. (2007). Reflexiones sobre el trayecto salud – padecimiento – enfermedad – atención: una mirada socioantropológica. Salud Pública de México. 49(1), 63-70

Oosterhuis, H. (2018). Locura, salud mental y ciudadanía: del individualismo posesivo al neoliberalismo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 38(134), 515-545.

Rico, A. (1998). Las fronteras del cuerpo. Critica de la corporeidad. Ediciones Abya Yala.

Sádaba, I. (2009). Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Ediciones Península.

Venado, A., Moreno, J., Rodríguez, M., y López, M. (2017). Insuficiencia Renal Crónica. Revista UNAM, 100, (1), 1-31

Villegas, L., y Luna M. (2018). Algunas claves políticas para pensar el dolor en tiempos del dolor. Analecta Política 8(15) 301-315. https://doi.org/10.18566/apolit.v8n15.a07

Yuval-Davis, N. (1996). Género y nación: articulación del origen, la cultura y la ciudadanía. ARENAL, 3(2), 163-175






PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.