PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Reparación de tecnología, autonomía y resistencia

Hugo Chávez Carvajal

Resumen


El siguiente artículo profundiza en la noción de reparación tecnológica, explorando sus escalas y dimensiones políticas. Para ello, se revisan distintos tipos de reparación por los que puede pasar una cámara de fotografía en la ciudad de México. Se mapean diversas iniciativas, tanto sociales como empresariales, que han surgido al rededor del mundo a raíz del creciente interés en las formas populares de reutilización y se hace una breve etnografía en un taller popular de reparación de cámaras para comprender la reparación como un pensamiento a largo plazo en el que están contenidos el aprecio y afecto por algunos de los objetos que nos rodean y una fuente relevante de fuerzas económicas y creativas.


Palabras clave


Reparación; reúso; autonomía; diseño; improvisación; economía circular

Texto completo:

PDF

Referencias


AmorósPons, Anna, ComesañaComesaña, Patricia e Inna AlexeevaAlexeev (2022). “Violencia de género en período de pandemia de coronavirus en los países del G20: Campañas publicitarias en redes sociales”, en Historia y Comunicación Social, 27(2), 389400. https://doi.org/10.5209/hics.84387 14 de agosto de 2023.

Arvatov, B. (1997). Everyday life and the culture of the thing (Toward the formulation of the question). October, 81(Summer), 119–128. Retrieved from https://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/014920197570332

Batlle Lathrop, A. J. & Álvarez Caselli, P. (2019). Reparación de objetos domésticos como resistencia al diseño desechable. Revista 180, 43, Santiago. https://doi.org/10.32995/rev180.num43.(2019).art565

Chase, S. (1925). The tragedy of waste. New York: The MacMillan Co. Retrieved from https://archive.org/details/in.ernet.dli.2015.77548

Cruz, T. (2005). Tijuana case study tactics of invasion: Manufactured sites. Architectural Design, 75(5), 32–37.

Cruzvillegas, A. (2014). La voluntad de los objetos. México: Editorial Sexto Piso.

Fonseca Schmidt, F. (2015). Gambiarra: Repair culture. Tvergastein, 6, 54–63. Retrieved from https://is.efeefe.me/stuff/gambiarrarepairculture

Giglia, A. (2015). Repensando la marginalidad urbana. Una reflexión sobre la teoría a partir del estudio de trabajadores precarios en la zona metropolitana de la ciudad de México. Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría Urbana. Medellín, Colombia. Retrieved from https://www.academia.edu/19839834/Repensando_la_marginalidad_urbana

Graziano, V. & Trogal, K. (2019). Repair matters. Ephemera: Theory & Politics in Organization, 19(2), 203–227. Retrieved from http://www.ephemerajournal.org/sites/default/files/pdfs/issue/192ephemerajul19.pdf

Harmer, K. A. (2005). Organized waste: The history of planned obsolescence from the 1930s to the present day. Memorias de Waste: The Social Context, 11(2), 3–8. Edmonton, Canadá.

Henke, C. R. (2019). Negotiating repair: The infrastructural contexts of practice and power. In I. Strebel, A. Bovet & P. Sormani (Eds.). Repair work ethnographies: Revisiting breakdown, relocating materiality (pp. 255–282). Palgrave MacMillan, Singapore.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Retrieved from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_09.pdf

Mattern, S. (2018). Maintenance and care. Places Journal. Retrieved from https://placesjournal.org/article/maintenanceandcare/

Nieto Calleja, R. (1998). Lo imaginario como articulador de los órdenes laboral y urbano. Alteridades, 8(15), 121–129.

Oroza, E. (2015). Desobediencia tecnológica: De la revolución al revolico. Retrieved from https://www.ernestooroza.com/desobedienciatecnologicadelarevolucionalrevolico/

Oropallo, G. (2016). Between technological utopia and broken world thinking: The elevation of repair. In Back to the sustainable future: Visions of sustainability in the history of design. Research Council of Norway and the University of Oslo.

Radjou, N., Prabhu, J. & Ahuja, S. (2012). Jugaad innovation: Think frugal, be flexible, generate breakthrough growth. New York: John Wiley & Sons.

Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama, Colección Argumentos.

Schröder, P., Albaladejo, M., Alonso Ribas, P., MacEwen, M. & Tilkanen, J. (2020). La economía circular en América Latina y el Caribe: Oportunidades para fomentar la resiliencia. Chatham House. Recuperado de https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/202101/20210113spanishcirculareconomyschroderetal.pdf

Sklodowska, E. (2016). Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (19902015). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.






PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.


Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.