Mario Alejandro Salgado Reveles. Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Fronteriza Tijuana (ENFT) y licenciado en Psicología Familiar por el Centro de Investigación para el Desarrollo Humano (CIDH), México; maestro en Pedagogía por la Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos (UEEP) y maestro en Educación por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); doctor en Ciencias de la Educación por la Facultad Internacional de Ciencias de la Educación (FICED). Posdoctorado de Investigación por la Universidad de Joetsu, Japón. Correo electrónico: alejandro.salgado@uabc.edu.mx
El presente estudio se efectuó con alumnos de primaria en México divididos en dos grupos (control y experimental), y pretendió dar respuesta a la pregunta ¿qué efecto actitudinal hacia la ciencia tendrán los alumnos de primaria si experimentan el aprendizaje de contenidos científicos mediante la realidad virtual y aumentada? La intervención contempló la tecnología emergente debido a que, en términos generales, los estudiantes actuales hablan un lenguaje digital de manera natural, además, se caracterizan por pensar y procesar información de forma diferente a sus predecesores. Con una preprueba y posprueba, se identificó que la intervención educativa en el grupo experimental fue una herramienta importante para lograr que los alumnos desarrollen actitudes favorables hacia la ciencia, como el gusto y la diversión (p < 0.05), a la par que influyó en la posibilidad de estudiar una carrera relacionada con el ámbito científico.
La comprensión de la ciencia y de la tecnología es importante no solo para quienes se dedican a ella, sino para cualquier ciudadano que desee tomar decisiones informadas relacionadas con diversos temas. En lo personal, entender estos temas puede significar la elección por llevar una vida saludable, y en lo colectivo, conducir a emitir un juicio y actuar respecto a consecuencias de temáticas que conciernen a todos, como el calentamiento global.
La educación científica en la escuela primaria y secundaria debe garantizar que los
alumnos egresen con una comprensión sobre problemáticas relacionadas con la ciencia
y tecnología para que tomen una postura activa en su entorno. Por ello, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (
De manera análoga, dentro de los Planes de estudios de Primaria en México se menciona
que la asignatura de Ciencias Naturales busca fomentar la formación científica y el
desarrollo de habilidades y actitudes hacia la ciencia a través de cuatro
categorías: conocimiento científico, aplicaciones del conocimiento científico y de
la tecnología, habilidades asociadas a la ciencia, y actitudes asociadas a la
ciencia (
De manera similar, el
Considerando esto,
Por otra parte, cabe señalar la importancia de desarrollar estándares de habilidades
digitales en los alumnos (
Para el presente proyecto se diseñó un curso-taller para alumnos de cuarto y quinto grado de primaria en la plataforma de Google Classroom, donde se propuso utilizar la tecnología emergente de la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) mediante aplicaciones como Chromville, Quiver, Merge explorer y Expediciones para acceder a los contenidos en la asignatura de Ciencias Naturales por medio de gafas de realidad virtual, un cubo de realidad aumentada, plantillas de dibujo, teléfonos inteligentes y tabletas. De tal forma, se logró que los alumnos pudiesen explorar el interior de un volcán, manipular un ecosistema, observar la parte interna de los pulmones en tercera dimensión, entre otras actividades.
Los diversos programas que ha establecido en México la Secretaría de Educación
Pública para la mejora de infraestructura, equipamiento y materiales en las escuelas
han sido inadecuados o insuficientes; esta situación ha llevado a que los profesores
que desean incorporar las nuevas tecnologías terminen comprando con sus propios
ingresos los materiales requeridos (
De los últimos intentos fallidos por intentar incorporar la tecnología educativa en
el ámbito educativo en educación básica se encuentra Enciclomedia, un sistema de
educación en línea presentado en 2003. Pocos años más tarde, en 2008, la
Uno de los últimos programas de tecnología educativa implementados por el gobierno
fue @prende 2.0 en 2016, este tiene el objetivo de promover la inclusión digital, el
desarrollo de habilidades digitales y el pensamiento computacional de los niños para
que puedan incursionar en la sociedad productiva que demanda el siglo XXI. En este
nuevo programa se contemplan seis componentes: formación docente en TIC; iniciativas
estratégicas que fomenten la inclusión y el desarrollo de habilidades digitales y el
pensamiento computacional; equipamiento; recursos educativos digitales; diferentes
modelos de conectividad, y estrategias de monitoreo y evaluación (
Para que un plan educativo influya en la sociedad, en primer lugar, debe de contar
con la aceptación de la autoridad política, después ha de ser adoptado por la
burocracia, y como tercer paso necesita la aprobación del proceso de planeación por
la sociedad en general (
La realidad aumentada (RA) es una tecnología que complementa la percepción e
interacción que tiene un usuario con el mundo real; consiste en una
superposición de gráficos de computadora que implementan o incorporan objetos
virtuales en el mundo real, de tal forma que el usuario llega a percibir objetos
reales y virtuales en el mismo espacio (
De manera similar,
Con todo esto en cuenta es posible afirmar que la realidad aumentada “es una
tecnología que puede ayudar extraordinariamente a los procesos pedagógicos y
didácticos […] en las aulas de clase” (
La realidad virtual (RV) es definida por
Se observó que los estudiantes de primaria tienen ciertas actitudes apáticas y negativas en torno a la ciencia. Ante esta problemática, se optó por realizar un curso-taller de ciencias naturales para alumnos de cuarto y quinto grado de primaria durante el ciclo escolar 2020-2021 con el objetivo de utilizar las tecnologías de RV y RA como canal que fomente el gusto en la materia. Esto siguiendo la propuesta de adecuar la enseñanza a la nueva sociedad de la información y adoptarla a los estudiantes nativos digitales, con el fin de aportar a la renovación de la cultura educativa. Este proyecto se considera innovador porque en México son escasas las investigaciones sobre los efectos educativos de usar RV o RA, sobre todo en estudiantes de nivel primaria.
El curso-taller se aplicó entre los meses de noviembre y diciembre de 2020 y era complementario a las clases regulares. Abarcó 21 sesiones de una hora, cada una acompañada de videos instruccionales de una duración máxima de cinco minutos. Se retomaron los temas del sistema solar, los sistemas y funciones del cuerpo, los estados físicos de la materia, el ciclo del agua, las cadenas alimentarias, la nutrición en plantas y los volcanes. El taller se diseñó en Google Classroom, plataforma con la que los alumnos estaban familiarizados pues llevaban un año trabajando en línea debido a la pandemia por covid-19; esto permitió que los participantes realizaran las actividades desde su propia casa, en el horario de su elección.
Los videos y materiales instruccionales fueron creados con los programas de Powtoons y presentaciones Google, mientras que las aplicaciones empleadas para acceder al contenido de RV y RA fueron las de Chromville, Quiver, Merge explorer y Expediciones. Asimismo, se utilizaron dispositivos móviles (tableta y celular inteligente) mediante los cuales se accedieron a aplicaciones que permitieron visualizar contenido en forma de RV (la inmersión en un mundo virtual con el apoyo de gafas de RV) y RA (se utiliza el entorno físico en tiempo real al que se le añaden elementos virtuales).
La hipótesis del proyecto fue identificar si los alumnos que participaron en el
curso-taller “Ciencia Digital” muestran un mayor gusto por la ciencia que el grupo
control. Para analizar si la tecnología emergente empleada cambia la actitud hacia
la ciencia se optó por analizar el componente afectivo, considerado por algunos
autores como el de mayor relevancia al momento de evaluar positiva o negativamente
un objeto o persona (
Sobre esta línea,
Para el proyecto, se decidió tener un grupo control y otro experimental. El primero llevó el curso-taller de manera extracurricular, mientras que el segundo continuó con sus clases regulares en línea; a ambos grupos se le aplicó una preprueba y una posprueba para contrastar los resultados con el objetivo de identificar las similitudes o diferencias en la actitud hacia la ciencia que mostraran los participantes de cada grupo.
De la misma forma, tras la intervención también se diseñó y aplicó un instrumento de evaluación de corte cualitativo donde se pidió la opinión de los participantes sobre el desarrollo metodológico del proyecto, además de que se preguntó sobre el contenido del curso-taller, la didáctica empleada, las aplicaciones usadas y comentarios generales al experimentar el curso-taller. Las respuestas fueron categorizadas y se abordaron de acuerdo con la temática y la frecuencia de las palabras empleadas.
Con ello se buscó que la realidad educativa analizada no se limitara a técnicas cuantitativas, como cuestionarios y escalas de valoración (preprueba y posprueba), también se considerara el punto de vista y la experiencia de los alumnos, docentes y padres de familia, al igual que la perspectiva del investigador para reconstruir los diversos puntos de vista de la realidad educativa en la que se encontró inmerso. De tal forma, la intervención se complementó con datos de tipo cualitativo, como entrevistas y un grupo de discusión.
Ya que el interés principal de esta investigación es la actitud sobre la ciencia, se elaboró un cuestionario sobre esta línea que se aplicaría a los alumnos como prepueba y posprueba, con el objetivo de contrastar e identificar si posterior a la aplicación del proyecto de intervención se modificó la actitud de los alumnos sobre esta.
El instrumento fue elaborado al tomar como referencia el protocolo de actitudes
hacia las ciencias (PAC) de
Pertinencia: valora si la pregunta ayuda a medir el gusto y/o interés
por las Ciencias Naturales. Suficiencia: valora si las preguntas incluidas son las necesarias
para medir el gusto y/o interés por las Ciencias Naturales. Claridad: valora si el lenguaje empleado es claro y se ajusta a la
edad de los alumnos de primaria.
A partir de la revisión de las afirmaciones, se determinó cuáles eran válidas para obtener resultados eficientes y acertados en la medición, y se modificó la redacción para adecuarla a la edad de los alumnos con el fin de que los resultantes fueran pertinentes, suficientes y claros.
Así, en este estudio la actitud hacia la ciencia se midió a través de las respuestas dadas por los estudiantes hacia un conjunto de declaraciones; y la magnitud por medio de su nivel de acuerdo o desacuerdo en cada ítem. Para verificar la consistencia teórica del instrumento se procedió a validar mediante el Alfa de Cronbach con los once reactivos que conforman la escala en la dimensión de actitud hacia la ciencia. El Alfa de Cronbach fue de 0.877, con lo cual se valida la consistencia interna teórica.
Este estudio utilizó un diseño de investigación cuasi-experimental. El tipo de muestreo efectuado es de tipo propositivo, ya que los informantes fueron elegidos con base a un criterio: la actitud hacia la ciencia. Como se mencionó, se dividió la muestra en dos grupos; el grupo experimental se conformó por 16 alumnos, nueve hombres y siete mujeres de nueve a diez años, mientras que el grupo control tuvo al mismo número de estudiantes, con características similares en cuanto edad, sexo y respuestas brindadas en la preprueba.
En la
El procedimiento experimental de intervención del estudio consistió de cinco
etapas (ver
1) Prueba piloto: permitió el ajuste en cuanto contenido de los
videos y redacción de las instrucciones en el proyecto de
intervención educativo. 2) Grupos de estudio: se definieron los participantes tanto del grupo
control como experimental. Ambos tuvieron el mismo número de
estudiantes y características similares en cuanto edad, sexo y
respuestas brindadas en la preprueba. 3) Preprueba: prueba preliminar de actitud hacia la ciencia
administrada a los dos grupos (estudiantes experimentales y de
control). 4) Intervención educativa: el grupo experimental participó durante un
mes en un curso taller Ciencia Digital, el cual incorporó la
tecnología de RV y RA, mientras que el grupo de control tuvo sus
lecciones en sus clases sin incorporar la tecnología emergente. 5) Posprueba: prueba aplicada a los estudiantes de ambos grupos.
Fuente: elaboración propia.
Tipo de prueba
Prueba de Levene para la igualdad
de varianzas
Prueba T para la igualdad de
medias
F
Sig.
t
gl
Sig. (bilateral)
Diferencia de medias
Error típ. de la diferencia
95% Intervalo de confianza para
la diferencia
Inferior
Superior
Preprueba
1) ¿Te gusta la ciencia?
Se han asumido varianzas iguales
.932
.342
1.868
30
.072
.625
.335
-.058
1.308
No se han asumido varianzas iguales
-
-
1.868
28.996
.072
.625
.335
-.059
1.309
2) ¿Se te hace interesante la
ciencia?
Se han asumido varianzas iguales
1.627
.212
1.344
30
.189
.438
.326
-.227
1.102
No se han asumido varianzas iguales
-
-
1.344
26.947
.190
.438
.326
-.231
1.106
3) ¿Se te hace divertida la
ciencia?
Se han asumido varianzas iguales
1.938
.174
1.048
30
.303
.375
.358
-.356
1.106
No se han asumido varianzas iguales
-
-
1.048
26.459
.304
.375
.358
-.360
1.110
4) ¿Qué tan difícil se te hace la
ciencia?
Se han asumido varianzas iguales
.254
.618
1.000
30
.325
.250
.250
-.261
.761
No se han asumido varianzas iguales
-
-
1.000
29.867
.325
.250
.250
-.261
.761
5) ¿Disfrutas hacer preguntas sobre
ciencia?
Se han asumido varianzas iguales
.007
.935
-1.155
30
.257
-.438
.379
-1.211
.336
No se han asumido varianzas iguales
-
-
-1.155
29.995
.257
-.438
.379
-1.211
.336
6) ¿Sientes curiosidad por saber
cómo funciona el cuerpo humano?
Se han asumido varianzas iguales
.004
.950
-.469
30
.643
-.188
.400
-1.005
.630
No se han asumido varianzas iguales
-
-
-.469
29.385
.643
-.188
.400
-1.006
.631
7) ¿Sientes curiosidad por conocer
sobre los seres vivos?
Se han asumido varianzas iguales
2.738
.108
.408
30
.686
.188
.460
-.751
1.126
No se han asumido varianzas iguales
-
-
.408
27.027
.686
.188
.460
-.755
1.130
8) ¿Sientes curiosidad por saber
cómo es el mundo y el universo?
Se han asumido varianzas iguales
.000
1.000
-.785
30
.439
-.188
.239
-.675
.300
No se han asumido varianzas iguales
-
-
-.785
29.483
.439
-.188
.239
-.676
.301
9) ¿Te gustaría ser científico
cuando seas grande?
Se han asumido varianzas iguales
.031
.861
-.439
30
.663
-.188
.427
-1.059
.684
No se han asumido varianzas iguales
-
-
-.439
29.999
.663
-.188
.427
-1.059
.684
10) ¿Crees que sea útil la
ciencia?
Se han asumido varianzas iguales
.034
.855
.243
30
.810
.063
.258
-.464
.589
No se han asumido varianzas iguales
-
-
.243
30.000
.810
.063
.258
-.464
.589
11) ¿Te ayuda en algo la ciencia en
tu vida?
Se han asumido varianzas iguales
.439
.513
.634
30
.531
.250
.395
-.556
1.056
No se han asumido varianzas iguales
-
-
.634
28.525
.531
.250
.395
-.558
1.058
Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales, versión 25 (SPSS 25). El nivel de significación estadística se estableció en p <0,05. También se aplicó la prueba T pareada e independiente para comparar la actitud hacia la ciencia de los estudiantes en el grupo experimental y el grupo de control.
En un primer momento se presenta un análisis descriptivo acompañado de gráficos y
tablas que incluyen los resultados de los reactivos que presentan mayor diferencia
significativa entra la preprueba y la posprueba (reactivo 1, 3 y 9); posteriormente,
se expondrán las comparativas pareadas de la prueba T de la preprueba-posprueba de
ambos grupos. En la
Fuente: elaboración propia
Grupo
Prueba
Total
Preprueba
Posprueba
Grupo experimental
1) ¿Te gusta la ciencia?
Muy pocas veces
Recuento
0
1
1
% dentro de Test
0.0%
6.3%
3.1%
Algunas veces
Recuento
5
2
7
% dentro de Test
31.3%
12.5%
21.9%
Casi siempre
Recuento
5
5
10
% dentro de Test
31.3%
31.3%
31.3%
Siempre
Recuento
6
8
14
% dentro de Test
37.5%
50.0%
43.8%
Total
Recuento
16
16
32
% dentro de Test
100.0%
100.0%
100.0%
Grupo control
1) ¿Te gusta la ciencia?
Muy pocas veces
Recuento
3
4
7
% dentro de Test
18.8%
25.0%
21.9%
Algunas veces
Recuento
6
4
10
% dentro de Test
37.5%
25.0%
31.3%
Casi siempre
Recuento
4
6
10
% dentro de Test
25.0%
37.5%
31.3%
Siempre
Recuento
3
2
5
% dentro de Test
18.8%
12.5%
15.6%
Total
Recuento
16
16
32
% dentro de Test
100.0%
100.0%
100.0%
En el reactivo 3) ¿Se te hace divertida la ciencia?, aumentó la respuesta Siempre en
el grupo experimental, pasando de 37.5% a 43.8%. En cambio, en el grupo control
bajaron de 31.3% a 6.3% las respuestas de Siempre, pero incrementó quienes señalaron
Muy pocas veces, de 6.3% a 25% (ver
Fuente: elaboración propia.
Grupo
Prueba
Total
Preprueba
Posprueba
Grupo experimental
3) ¿Se te hace divertida la
ciencia?
Algunas veces
Recuento
4
3
7
% dentro de Test
25.0%
18.8%
21.9%
Casi siempre
Recuento
6
6
12
% dentro de Test
37.5%
37.5%
37.5%
Siempre
Recuento
6
7
13
% dentro de Test
37.5%
43.8%
40.6%
Total
Recuento
16
16
32
% dentro de Test
100.0%
100.0%
100.0%
Grupo control
3) ¿Se te hace divertida la
ciencia?
Nunca
Recuento
1
0
1
% dentro de Test
6.3%
0.0%
3.1%
Muy pocas veces
Recuento
1
4
5
% dentro de Test
6.3%
25.0%
15.6%
Algunas veces
Recuento
4
4
8
% dentro de Test
25.0%
25.0%
25.0%
Casi siempre
Recuento
5
7
12
% dentro de Test
31.3%
43.8%
37.5%
Siempre
Recuento
5
1
6
% dentro de Test
31.3%
6.3%
18.8%
Total
Recuento
16
16
32
% dentro de Test
100.0%
100.0%
100.0%
Por su parte, en el reactivo 9) ¿Te gustaría ser científico cuando seas grande? se identificó que los alumnos del grupo experimental tuvieron un cambio de opinión respecto a la carrera que les gustaría estudiar. En un inicio, 37.5% de los estudiantes señalaron no tener interés por este campo, pero en la posprueba esta respuesta solo la dio un 12.5%.
Asimismo, 18.8% había contestado en la preprueba que probablemente les gustaría ser
científicos, número que incrementó a 56.3% en la posprueba. En tanto al grupo
control, se mantuvo el porcentaje de los alumnos que señalaron que no tener interés
(25.0%), y los que indicaron un Probablemente pasaron de 31.3% a 18.8% (ver
Fuente: elaboración propia.
Grupo
Prueba
Total
Preprueba
Posprueba
Grupo experimental
9) ¿Te gustaría ser científico cuando
seas grande?
No
Recuento
6
2
8
% dentro de Test
37.5%
12.5%
25.0%
Probablemente no
Recuento
0
2
2
% dentro de Test
0.0%
12.5%
6.3%
Puede que sí, puede que no
Recuento
7
3
10
% dentro de Test
43.8%
18.8%
31.3%
Probablemente
Recuento
3
9
12
% dentro de Test
18.8%
56.3%
37.5%
Total
Recuento
16
16
32
% dentro de Test
100.0%
100.0%
100.0%
Grupo control
9) ¿Te gustaría ser científico cuando
seas grande?
No
Recuento
4
4
8
% dentro de Test
25.0%
25.0%
25.0%
Probablemente no
Recuento
3
2
5
% dentro de Test
18.8%
12.5%
15.6%
Puede que sí, puede que no
Recuento
4
5
9
% dentro de Test
25.0%
31.3%
28.1%
Probablemente
Recuento
5
3
8
% dentro de Test
31.3%
18.8%
25.0%
Sí
Recuento
0
2
2
% dentro de Test
0.0%
12.5%
6.3%
Total
Recuento
16
16
32
% dentro de Test
100.0%
100.0%
100.0%
A continuación, se muestran los promedios por reactivo entre el grupo experimental y
el control (ver
Para saber si estos promedios son estadísticamente significativos se usó la Prueba T, ningún reactivo puntuó menor a 0.50, es decir, los promedios de respuesta por pregunta son similares entre los grupos en la preprueba. Por otra parte, en la posprueba existe un cambio entre los grupos en las preguntas 1) ¿Te gusta la ciencia? y 3) ¿Se te hace divertida la ciencia?
Fuente: elaboración propia.
Ítem
Grupo
N
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
Preprueba
1) ¿Te gusta la ciencia?
Experimental
16
4.06
.854
.213
Control
16
3.44
1.031
.258
2) ¿Se te hace interesante la
ciencia?
Experimental
16
4.19
.750
.188
Control
16
3.75
1.065
.266
3) ¿Se te hace divertida la
ciencia?
Experimental
16
4.13
.806
.202
Control
16
3.75
1.183
.296
4) ¿Qué tan difícil se te hace la
ciencia?
Experimental
16
3.50
.730
.183
Control
16
3.25
.683
.171
5) ¿Disfrutas hacer preguntas sobre
ciencia?
Experimental
16
3.31
1.078
.270
Control
16
3.75
1.065
.266
6) ¿Sientes curiosidad por saber cómo
funciona el cuerpo humano?
Experimental
16
3.81
1.047
.262
Control
16
4.00
1.211
.303
7) ¿Sientes curiosidad por conocer
sobre los seres vivos?
Experimental
16
4.06
1.063
.266
Control
16
3.88
1.500
.375
8) ¿Sientes curiosidad por saber cómo
es el mundo y el universo?
Experimental
16
4.44
.629
.157
Control
16
4.63
.719
.180
9) ¿Te gustaría ser científico cuando
seas grande?
Experimental
16
2.44
1.209
.302
Control
16
2.63
1.204
.301
10.-¿Crees que sea útil la
ciencia?
Experimental
16
4.56
.727
.182
Control
16
4.50
.730
.183
11)¿Te ayuda en algo la ciencia en tu
vida?
Experimental
16
4.19
.981
.245
Control
16
3.94
1.237
.309
Posprueba
1) ¿Te gusta la ciencia?
Experimental
16
4.25
.931
.233
Control
16
3.38
1.025
.256
2) ¿Se te hace interesante la
ciencia?
Experimental
16
4.19
.750
.188
Control
16
3.69
1.138
.285
3) ¿Se te hace divertida la
ciencia?
Experimental
16
4.25
.775
.194
Control
16
3.31
.946
.237
4) ¿Qué tan difícil se te hace la
ciencia?
Experimental
16
3.63
1.204
.301
Control
16
3.44
1.209
.302
5) ¿Disfrutas hacer preguntas sobre
ciencia?
Experimental
16
3.44
1.031
.258
Control
16
3.13
1.310
.328
6) ¿Sientes curiosidad por saber cómo
funciona el cuerpo humano?
Experimental
16
3.63
.957
.239
Control
16
3.94
1.526
.382
7) ¿Sientes curiosidad por conocer
sobre los seres vivos?
Experimental
16
4.19
.981
.245
Control
16
4.19
1.377
.344
8) ¿Sientes curiosidad por saber cómo
es el mundo y el universo?
Experimental
16
4.69
.479
.120
Control
16
4.19
1.109
.277
9) ¿Te gustaría ser científico cuando
seas grande?
Experimental
16
3.19
1.109
.277
Control
16
2.81
1.377
.344
10.-¿Crees que sea útil la
ciencia?
Experimental
16
4.56
.814
.203
Control
16
4.56
.727
.182
11)¿Te ayuda en algo la ciencia en tu
vida?
Experimental
16
4.13
.885
.221
Control
16
3.75
1.291
.323
El segundo nivel de análisis lo conforman las comparativas de la prueba T.
Primeramente se identifica que entre la preprueba y la posprueba del grupo
experimental (ver
Fuente: elaboración propia.
Diferencias relacionadas
t
gl
Sig. (bila-teral)
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
95% Intervalo de confianza para la
diferencia
Inferior
Superior
Par 1
1) ¿Te gusta la ciencia?
-.188
.750
.187
-.587
.212
-1.000
15
.333
Par 2
2) ¿Se te hace interesante la ciencia?
.000
.966
.242
-.515
.515
.000
15
1.000
Par 3
3) ¿Se te hace divertida la ciencia?
-.125
1.025
.256
-.671
.421
-.488
15
.633
Par 4
4) ¿Qué tan difícil se te hace la ciencia?
-.125
1.025
.256
-.671
.421
-.488
15
.633
Par 5
5) ¿Disfrutas hacer preguntas sobre ciencia?
-.125
1.025
.256
-.671
.421
-.488
15
.633
Par 6
6) ¿Sientes curiosidad por saber cómo funciona el
cuerpo humano?
.188
.911
.228
-.298
.673
.824
15
.423
Par 7
7) ¿Sientes curiosidad por conocer sobre los seres
vivos?
-.125
1.088
.272
-.705
.455
-.460
15
.652
Par 8
8) ¿Sientes curiosidad por saber cómo es el mundo y
el universo?
-.250
.577
.144
-.558
.058
-1.732
15
.104
Par 9
9) ¿Te gustaría ser científico cuando seas
grande?
-.750
1.125
.281
-1.350
-.150
-2.666
15
.018
Par 10
10) ¿Crees que sea útil la ciencia?
.000
1.095
.274
-.584
.584
.000
15
1.000
Par 11
11) ¿Te ayuda en algo la ciencia en tu vida?
.063
.772
.193
-.349
.474
.324
15
.751
En el análisis estadístico del grupo control, destaca que no se encontraron
diferencias entre la preprueba y la posprueba, excepto en el reactivo 8, que se
ubica en el límite estadístico (0.048), lo cual se atribuye a un error muestral (ver
Fuente: elaboración propia.
Diferencias relacionadas
t
gl
Sig. (bila-teral)
Media
Desviación típ.
Error típ. de la media
95% Intervalo de confianza para la
diferencia
Inferior
Superior
Par 1
1) ¿Te gusta la ciencia?
.063
1.063
.266
-.504
.629
.235
15
.817
Par 2
2) ¿Se te hace interesante la ciencia?
.063
.929
.232
-.432
.557
.269
15
.791
Par 3
3) ¿Se te hace divertida la ciencia?
.438
1.315
.329
-.263
1.138
1.331
15
.203
Par 4
4) ¿Qué tan difícil se te hace la ciencia?
-.188
1.328
.332
-.895
.520
-.565
15
.580
Par 5
5) ¿Disfrutas hacer preguntas sobre ciencia?
.625
1.455
.364
-.150
1.400
1.718
15
.106
Par 6
6) ¿Sientes curiosidad por saber cómo funciona el
cuerpo humano?
.063
1.482
.370
-.727
.852
.169
15
.868
Par 7
7) ¿Sientes curiosidad por conocer sobre los seres
vivos?
-.313
1.852
.463
-1.299
.674
-.675
15
.510
Par 8
8) ¿Sientes curiosidad por saber cómo es el mundo y
el universo?
.438
.814
.203
.004
.871
2.150
15
.048
Par 9
9) ¿Te gustaría ser científico cuando seas
grande?
-.188
1.328
.332
-.895
.520
-.565
15
.580
Par 10
10) ¿Crees que sea útil la ciencia?
-.063
.680
.170
-.425
.300
-.368
15
.718
Par 11
11) ¿Te ayuda en algo la ciencia en tu vida?
.188
1.424
.356
-.572
.947
.527
15
.606
Al comparar las respuestas entre el grupo control y experimental para medir las actitudes hacia la ciencia, se observa que el grupo control no presenta cambios significativos, mientras que el grupo experimental sí. En específico, en la prueba T de muestras pareadas existe una diferencia en la posprueba entre el grupo control y el experimental, ya que los alumnos del grupo experimental que participaron en el curso-taller mostraron un incremento en su deseo por ser científicos al ser grandes, en otras palabras, se advierte un cambio de opinión en la posible carrera que desearían estudiar.
También se encontró un incremento en el gusto y diversión hacia la ciencia por parte de los estudiantes que participaron en el proyecto. Al respecto, se rescatan algunos de los comentarios de los alumnos y padres en las evidencias de las sesiones:
Aprendí sobre los planetas, miré lo real que es, como si los pudiera tocar, me encanta mucho eso y pensar que puedo ser un astronauta para admirar los planetas es muy mágico (alumno 16, encuesta de la sesión 21, 2020).
Me impresionó como se ven los planetas, es increíble disfrutarlo con mi familia, esta experiencia tan maravillosa, a mi mamá también le encanta (alumna 4, encuesta de la sesión 21, 2020).
Es una forma divertida de aprender sin aburrirse (madre de familia 10, encuesta de la sesión 21, 2020).
Gracias por esta nueva experiencia de aprender de forma divertida para los niños (madre de familia 3, encuesta de la sesión 21, 2020).
Gracias por la oportunidad para aprender y divertirnos (madre de familia 7, encuesta de la sesión 21, 2020).
Es importante recordar que autores como
Asimismo, en el documento se estableció la siguiente hipótesis: los alumnos que participaron en el curso-taller mostrarán un mayor gusto por la ciencia. Para analizar las similitudes o diferencias en la actitud hacia la ciencia que mostraran los participantes de cada grupo se retomaron los análisis estadísticos. En el caso de los reactivos 1, 3 y 9, se observa que la actitud hacia la ciencia de los alumnos no es igual para los dos grupos entre la preprueba y la posprueba. Eso quiere decir que los aspectos referidos al gusto y diversión por la ciencia, así como el interés por estudiar una carrera científica, son distintos entre el grupo control y el experimental posterior a la intervención educativa.
En la evaluación del curso-taller Ciencia Digital destaca un sentido positivo y de
gratitud frente a las actividades y aplicaciones que conformaron la intervención
educativa. Los alumnos señalan que aprendieron no solo sobre contenidos científicos,
sino también sobre el uso de la tecnología. Esto confirma lo planteado por
Las actividades realizadas en el curso-taller generaron curiosidad por conocer cómo funciona el cuerpo humano, los seres vivos, el mundo y el universo. Se mostró una actitud positiva hacia la ciencia y la experimentación con simulaciones a partir del uso de plantillas tridimensionales, gafas de RV y un cubo holográfico. Los alumnos experimentaron con elementos con los que difícilmente podrían haber interactuado de forma directa e inmediata, como visitar un volcán o ver los pulmones desde su interior. Esta experiencia modificó las actitudes hacia el estudio de la ciencia, como se mostró en los resultados de la posprueba, ya que más alumnos optan por inclinaciones e intereses vocacionales hacia la ciencia.
Es necesario recalcar que estos datos representan las percepciones de los estudiantes inmediatamente después de terminar el curso-taller, por lo que no se puede asegurar si estas actitudes positivas se mantendrán constantes con el tiempo. Además, como ocurre con cualquier dato recopilado en el contexto de un grupo focal, algunos participantes parecen haber sido influenciados por las actitudes expresadas en los comentarios de otros compañeros o por el deseo de complacer al investigador.
El proyecto de intervención descrito puso en marcha un taller basado en la RV y RA,
donde se desarrolló un instrumento para evaluar la actitud de los participantes
hacia la ciencia y otro para evaluar el proyecto mismo. Los resultados mostraron que
esta propuesta es útil para mejorar la actitud de estudiantes hacia la ciencia. El
desinterés por la ciencia en los jóvenes es un tema relevante ya que los alumnos
paulatinamente dejan de mostrar una actitud exploratoria y de curiosidad por la
ciencia a medida que avanzan en sus estudios (
Esta situación es aún más marcada entre las mujeres, ya que estudios revelan que las
niñas desde pequeñas no suelen mostrar interés en el campo de las ciencias,
tecnología, ingenierías y matemáticas (
Puede concluirse que los dispositivos móviles son una herramienta importante para lograr que los alumnos desarrollen actitudes favorables hacia la ciencia, como el gusto y diversión (p < 0.05), construyan el conocimiento científico empleando la tecnología y en general se apropien de una cultura científica al experimentar, manipular e interactuar con la ciencia en un contexto digital. En síntesis, contemplando los resultados cuantitativos-cualitativos y aludiendo al objetivo del estudio, se determina que el uso de las tecnologías de RV y RA fomenta las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de educación primaria. Para finalizar, sería relevante que estudios posteriores realizaran la intervención educativa con una muestra más amplia.
Salgado Reveles, M. A. (2023). Efectos de la realidad virtual y la realidad
aumentada en las actitudes hacia la ciencia en alumnos mexicanos de nivel
primaria.