PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad
prts PAAKAT: revista de tecnología y sociedad PAAKAT: rev. tecnol. soc. 2007-3607 Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual 10.32870/Pk.a10n18.459 00006 TELCHAK Análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos en América Latina, de 2014 a 2019 Holistic analysis of the social impact of electronic business in Latin America, from 2014 to 2019 0000-0001-7288-6224 Perdigón Llanes Rudibel 1 * Pérez Pino María Teresa 2 ** Ministerio de la Agricultura de Cuba Ministerio de la Agricultura de Cuba Cuba Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba Universidad de las Ciencias Informáticas Universidad de las Ciencias Informáticas Cuba

Ingeniero en Ciencias Informáticas. Administrador de Sistemas Digitales y Servicios Telemáticos. Ministerio de la Agricultura de Cuba. Correo electrónico: rperdigon90@gmail.com

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora titular. Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba. Correo electrónico: mariatpp@uci.cu

28 05 2020 Mar-Aug 2020 10 18 e459 15 07 2019 04 02 2020 Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons Resumen

Los negocios electrónicos poseen una marcada significación en el desarrollo de las empresas, y su adopción por parte de este sector crece aceleradamente. Estos negocios intervienen no solo en aspectos relacionados con las actividades empresariales, sino también en diferentes esferas de la sociedad. En América Latina los estudios sobre los e-business son abundantes; sin embargo, en la literatura consultada no se identificaron investigaciones que examinen el impacto de estos negocios como un fenómeno holístico sobre la sociedad durante el período analizado. En este artículo se realiza un análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos durante los años 2014-2019 en América Latina. Se utilizaron las bases de datos Google Scholar, Scielo y ScienceDirect para la búsqueda de información, y se emplearon como métodos científicos el analítico-sintético, el histórico-lógico y la triangulación teórica. También se constató que las empresas y clientes, la población, el sector jurídico, los empleos, los gobiernos, el sector monetario financiero y el medio ambiente son esferas donde influyen directamente los e-business. Las empresas y los clientes se identificaron como los sectores más influenciados por estos negocios.

Abstract

E-businesses have a considerable significance in the development of enterprises and their adoption by this sector is growing rapidly. These businesses intervene not only on aspects related to business activities, but also on different spheres of society. Studies about e-businesses are abundant in Latin America, however, in the literature consulted we don’t identify researches that address the impact of these businesses as a holistic phenomenon on society during the period analyzed. This article provides a holistic analysis of the social impact of e-business during the period 2014-2019 in Latin America. Google Scholar, Scielo and ScienceDirect databases were used to search for information and the analytical-synthetic, historical-logical and theoretical triangulation were used as scientific methods. The study found that companies and customers, the population, the legal sector, jobs, governments, the monetary and financial sector and the environment are spheres directly influenced by e-business. Companies and clients were identified as the sectors most influenced by e-businesses.

Palabras clave: Impacto social negocios electrónicos sociedades latinoamericanas Keywords: Social impact e-business Latin American societies
Introducción

Uno de los factores más influyentes de la sociedad contemporánea lo constituye el desarrollo científico y tecnológico (Escalante et al., 2014; Pacheco-Méndez, 2017). Según Escalante et al. (2014), la tecnología ejerce una influencia determinante y de carácter complejo en el desarrollo humano y sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados, directa o indirectamente, con el nivel de vida de la población.

La evolución de internet, y de las tecnologías digitales asociadas a esta, ha provocado cambios significativos en las diferentes esferas de la sociedad (Castells, 2000). El uso de internet, por ejemplo, ha aumentado de forma considerable; en 2018 el sitio We Are Social registró que el 55% de la población mundial era usuario de internet.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) intervienen en las esferas social, política, laboral, cultural y económica del desarrollo humano (Galindo, 2019). Su empleo por parte del sector empresarial mundial, y su aplicación en las relaciones comerciales, modifica notablemente los modelos tradicionales de negociar (Savrul, Incekara y Sener, 2014; Fernández, 2016; Tello y Pineda, 2017; Leal-García, 2018). Esto provocó el surgimiento de un nuevo tipo de negocio denominado negocio electrónico o e-business (Bravo-Peña, 2018).

Los negocios electrónicos se definen como la aplicación de las tecnologías digitales en las empresas para habilitar funciones productivas y administrativas que facilitan la compraventa de bienes y servicios, y el intercambio de información a través de canales online (Rodríguez y Gallardo, 2015; Chaffey, 2015; Tello y Pineda, 2017). La aplicación de sistemas digitales en los procesos de gestión empresarial permite a las organizaciones interactuar con clientes (customer relationship management, CRM), gestionar sus recursos (enterprise resource planning, ERP), su cadena de suministro (supply chain management, SCM) y mejorar la toma de decisiones (García et al., 2016).

Los negocios electrónicos son un concepto amplio que incluyen actividades como el comercio electrónico (Rodríguez y Gallardo, 2015; Martínez y Jaén, 2018), el marketing digital (Tsekouropoulos et al., 2013) y la banca electrónica (Markoska, Ivanochko y Gregus, 2017). Los actores que intervienen en el intercambio o negociación, y el modo en que se realizan, definen los diferentes modelos de negocio electrónico existentes; entre los más populares se encuentran: empresa-empresa (B2B), empresa-cliente (B2C) y cliente-cliente (C2C) (Asfoura et al., 2018). Los negocios electrónicos poseen un crecimiento significativo a nivel global; según registros del sitio Global Web Index, en 2018 el 75% de los usuarios de internet realizaron compras electrónicas.

Los e-business representan un elemento impulsor del desarrollo económico de las naciones y constituyen un componente importante en las estrategias comerciales de la mayoría de las empresas (Bi, Davison y Smyrnios, 2017). Los negocios electrónicos generan ganancias millonarias: según Fredriksson (2017), en 2015 el mercado de comercio electrónico global sobrepasó los 25 billones de dólares; Gutiérrez (2015) plantea que representaron un 2% del crecimiento del PIB mundial, cifra que en 2016 ascendió a 2,92%, según datos del sitio ECommerceWiki.

En 2015 los negocios electrónicos incrementaron en 0.5% el PIB de América Latina (Gutiérrez, 2015), región donde esta forma de negocio tiene un importante índice de desarrollo, ya que las empresas de estos países sienten la creciente necesidad de incorporarse al mercado digital (Echeverría, 2016; Tello y Pineda, 2017; Leal-García, 2018; Sigmond, 2018). Según López y Redchuk (2015), en la región latinoamericana los negocios electrónicos poseen un índice de crecimiento cercano al 21%. Aunado a esto, la CEPAL indica que en la actualidad cerca del 82% de las empresas de la región latinoamericana realizan transacciones electrónicas (CEPAL, 2018). Como resultado, las ventas electrónicas en este continente ascendieron a 40 980 y 50 000 millones de dólares en 2015 y 2016, respectivamente (Bravo-Peña, 2018).

Los datos anteriores evidencian la marcada influencia de los negocios electrónicos en el comercio y la economía en América Latina; sin embargo, cabe recordar que estos también median con otros sectores de la sociedad. La adopción de los e-business en las empresas influye sobre elementos no relacionados únicamente con las actividades concretas de estas, sino también sobre aspectos de tipo político y legal, ecológicos, tecnológicos y socioculturales (Leal-García, 2018).

En la literatura consultada se identificaron diversos estudios que analizan el desarrollo e influencia de los negocios electrónicos en los países de América Latina (Valencia, 2016; Sanabria-Díaz et al., 2016; Jones, Motta y Alderete, 2016; Leal-García, 2018); no obstante, los estudios sobre el tema en la región son pocos en comparación con otras latitudes (Sánchez y Juárez, 2017). En este artículo se realiza un análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos durante la etapa 2014-2019 en América Latina, fenómeno del que no se identificaron investigaciones al respecto en la bibliografía consultada.

Materiales y métodos

En la presente investigación se llevó a cabo un estudio exploratorio sobre la implementación de los negocios electrónicos en la región latinoamericana, que tomó en consideración diferentes casos de éxito con el objetivo de analizar desde el punto de vista holístico el impacto social de estos negocios durante el período 2014-2019. Como metodología de investigación se aplicó el enfoque de la vigilancia tecnológica, proceso de carácter informativo-documental-selectivo que recopila y organiza información relevante sobre un área de especialización concreta para contribuir a la toma de decisiones (Marulanda et al., 2016; Camero-Escobar y Calderón-Calderón, 2018).

Además, este proceso brinda información actualizada, oportuna y adecuada al contexto donde se aplica (Camero-Escobar y Calderón-Calderón, 2018). Se adoptó este enfoque por su relación con la innovación tecnológica en las organizaciones, elemento estrechamente relacionado con la aplicación de las TIC en los negocios. El estudio realizado se orientó según las fases propuestas por Camero-Escobar y Calderón-Calderón (2018): planeación, búsqueda y captación de información, análisis y tratamiento de la información.

En la fase de planeación se establecieron como factores críticos a investigar los impactos que ocasionan los negocios electrónicos y los diferentes sectores de la sociedad latinoamericana donde estos inciden. Para capturar la información se emplearon diversas combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: negocio electrónico, comercio electrónico, marketing digital, banca electrónica, e-business, e-commerce, e-marketing, impacto social, influencia, desarrollo social, sociedad, Latinoamérica, América Latina.

Para la fase de búsqueda y captación de información se utilizaron los motores de búsqueda Google Scholar (GS), Scielo y ScienceDirect, por ser herramientas gratuitas que abarcan un cúmulo considerable de artículos académicos. Se examinaron las fuentes bibliográficas disponibles, que permitían su consulta íntegra y gratuita, de los últimos cinco años. La literatura consultada incluye artículos de revistas, conferencias en eventos científicos, y tesis de maestría y doctorado, tanto en inglés como en español, referidos al tema y publicados por autores latinoamericanos. Como resultado se seleccionaron un total de 40 fuentes bibliográficas.

Para el análisis y tratamiento de las fuentes obtenidas se emplearon como métodos científicos el analítico-sintético, el histórico-lógico y la triangulación teórica, lo que permitió disminuir el sesgo en la investigación y transformar la información adquirida en conocimiento útil para obtener conclusiones sobre el objeto de estudio.

Desarrollo

El desarrollo de la tecnología y su influencia social han sido objeto de discrepancias en el seno de las esferas económica y política, decantándose en ocasiones a favor y en otras en contra de sus impactos en la sociedad (Pacheco-Méndez, 2017). Es responsabilidad de los individuos y grupos sociales que incorporan en su vida diaria los medios electrónicos y digitales, dotarlos de sentido para estar en condiciones de renovar constantemente su relación con el entorno y consigo mismo (Pacheco-Méndez, 2017).

Albornoz, Estébanez y Alfaraz (2005) plantean que la noción de impacto social debe ser concebida como un programa de exploración de casos y de dimensiones, y no solo como un concepto de entornos precisos. Libera (2007) define este término como la aplicación de una acción en un grupo poblacional que indaga en todo tipo de efectos, tanto los buscados de acuerdo con los objetivos de la acción, como otros no planificados.

Binimelis-Espinoza (2017) establece que para comprender las consecuencias sociales de las tecnologías digitales es necesario analizar su instrumentalización y poder. Basado en el estudio de Gómez et al. (2014), y de acuerdo con el criterio de Libera (2007), en esta investigación se utiliza un modelo de análisis integrador que examina los impactos sociales positivos y negativos de los negocios electrónicos en las sociedades latinoamericanas.

Resultados y discusión

En este apartado se clasifican, analizan y discuten los resultados obtenidos en el estudio de la literatura consultada. La clasificación se llevó a cabo según la distribución de las investigaciones por año, país de origen y los impactos sociales identificados en las fuentes bibliográficas. Estos elementos constituyen el eje fundamental para realizar un análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos durante el período 2014-2019 en América Latina.

<italic>Distribución de las publicaciones por año y país de origen</italic>

La gráfica 1 muestra el resultado de la búsqueda de literatura realizada en este artículo, de 2014 a abril de 2019. Los años 2017 y 2018 se destacan como los de menor y mayor cantidad de trabajos publicados, respectivamente; las investigaciones publicadas en 2018 representan el 43.5% del total de los trabajos identificados. Las revistas científicas se identificaron como los medios de publicación más utilizados (70%), seguidas de las tesis (25%).

Publicaciones identificadas en el período 2014-2019 Fuente: elaboración propia.

La gráfica 2 muestra los países de origen de las investigaciones consultadas. Como se puede observar, Ecuador es el país con mayor cantidad de publicaciones durante el período analizado (25%), seguido por México (18%) y Colombia (15%). Respecto a la distribución de las publicaciones por regiones del continente latinoamericano, América del Sur es la zona geográfica que domina este aspecto, con el 74% de las investigaciones.

Publicaciones según país de procedencia Fuente: elaboración propia.

Sánchez y Juárez (2017), en su estudio de revisión sobre los negocios electrónicos en las bases de datos Scopus y Web of Science, determinan que predominan las publicaciones en revistas científicas. Perdigón, Viltres y Madrigal (2018) realizan un análisis similar en la base de datos Google Scholar y llegan a conclusiones parecidas. De manera análoga a estos autores, en la presente investigación se identificó que en GS los artículos en revistas científicas son los medios de publicación con mayor referencia a los impactos de los negocios electrónicos en América Latina durante el período analizado.

Perdigón, Viltres y Madrigal (2018) exponen en su trabajo, durante el período 2013-2018, que las investigaciones sobre negocios electrónicos disminuyen a nivel mundial a partir del año 2014. Sin embargo, de acuerdo con los criterios de Echeverría (2016), los autores del presente documento determinaron que en la región latinoamericana estas investigaciones y sus impactos son temas que adquieren mayor interés por parte de la comunidad científica. Esta diferencia de criterios se debe fundamentalmente al alcance y ámbito geográfico de las investigaciones realizadas por los autores mencionados.

<italic>Impacto social de los negocios electrónicos en América Latina</italic>

Como ya se mencionó, en la literatura consultada no se identificaron documentos sobre el impacto social de los negocios electrónicos en países del continente latinoamericano como un fenómeno holístico durante el período 2014-2019. Por ello, se realizó un estudio de varias publicaciones y casos de éxito relacionados con la implementación de los e-business en la región y se analizaron los resultados. Asimismo, se consultaron informes oficiales de varias organizaciones mundiales vinculados con el tema, los cuales contribuyeron a complementar la discusión de los resultados obtenidos.

La tabla 1 recoge los diferentes aspectos abordados en la literatura que reflejan el impacto de los negocios electrónicos en las sociedades latinoamericanas. Estos impactos pueden clasificarse como positivos o negativos, y se relacionan con la esfera o sector de la sociedad donde inciden según el criterio de los diferentes autores consultados.

Impacto social de los negocios electrónicos en América Latina

Autor(es) Esfera o sector Impacto
Positivo Negativo
Mata y Quesada (2014) Gestión empresarial y de negocios

Aumenta la promoción de sus productos y servicios

Clientes

Permite su empoderamiento y su participación activa en el mercado

Narváez y Montalvo (2014) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de recursos

Eleva su competitividad

Ofrece información valiosa y en tiempo real

Clientes

Permite su empoderamiento y su participación activa en el mercado

Ríos (2014) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos

Incremento del mercado

Aumenta la promoción de sus productos y servicios

Clientes

Mayor acceso a la información del mercado

Reducción de tiempo en la realización de compras

Reducción de viajes a tiendas físicas

Riesgos de ataques informáticos y estafas electrónicas

Kwan y García (2014) Gestión empresarial y de negocios

Eleva su competitividad

Rodas, Chacón-Luna y Vinueza (2015) Gestión empresarial y de negocios

Mejora su rentabilidad

Incremento del mercado

Eleva su competitividad

Ahorro de costos

Mejora las relaciones y la comunicación con los clientes

Gonetecki y Machado (2015) Gestión empresarial y de negocios

Permite brindar una atención personalizada a los clientes

Clientes

Permite su empoderamiento y su participación activa en el mercado

Permite realizar transacciones monetarias rápidas, sencillas y sin dinero físico

Intangibilidad de los productos durante el proceso de compra

Dificultades para la devolución de productos

Riesgos de seguridad en el proceso de pago electrónico

Jurídico

Exige nuevas leyes que amparen estos negocios

Gutiérrez (2015) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos

Incremento del mercado

Mejora las relaciones con los clientes

Supera las barreras geográficas

Carvalho (2015) Gestión empresarial y de negocios

Incrementa las ventas

Aumenta las ofertas de productos y servicios

Facilita el acceso a la información del mercado

López y Redchuk (2015) Jurídico

Exige la creación de marcos regulatorios para regir las operaciones electrónicas

Ferreira (2016) Gestión empresarial y de negocios

Eleva su competitividad

Ahorro de costos

Incremento del mercado

Refuerza la imagen de la marca

Incrementa las ventas

Gutiérrez-Leefmans y Nava-Rogel (2016) Gestión empresarial y de negocios

Mejora y optimiza su rendimiento

Echeverría (2016) Gestión empresarial y de negocios

Incremento de las ventas y ganancias

Incremento del mercado

Permite la fidelización de los clientes

Sepúlveda et al. (2016) Gestión empresarial y de negocios

Eleva su competitividad

Valencia (2016) Gestión empresarial y de negocios

Incremento del mercado

Reducción de gastos operativos

Incremento de las ventas y ganancias

Requiere poco inventario físico

Trasciende fronteras geográficas

Empleos

Opera con menos personal

Clientes

Genera rapidez en la adquisición de productos

Dificulta la devolución de productos

Andrade (2016) Gestión empresarial y de negocios

Refuerza la imagen de la marca

Eleva la competitividad

Incremento del mercado

Medio ambiente

Ahorro de papel en afiches y promociones

Sanabria-Díaz et al. (2016) Gestión empresarial y de negocios

Incremento del mercado

Incremento de las ventas

Clientes

Eleva la satisfacción de los clientes

Fernández (2016) Gestión empresarial y de negocios

Eleva la competitividad

Mejora la comunicación con los clientes

Mejora las relaciones entre proveedor y cliente

Ahorro de costos

Trasciende fronteras de espacio, tiempo y geográficas

Viltres, Rodríguez y Granado (2016) Gestión empresarial y de negocios

Incremento del mercado

Contribuye a divulgar los productos y servicios

Jones, Motta y Alderete (2016) Gestión empresarial y de negocios

Mejora el desempeño de la organización

Crea valor para los clientes

Guzmán y Abreo (2017) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos

Mejora la comunicación con los clientes

Incrementa el mercado

Aumenta sus lazos comerciales

Clientes

Permite su empoderamiento y su participación activa en el mercado

Tello y Pineda (2017) Gestión empresarial y de negocios

Mejora los procesos empresariales y administrativos

Incrementa las ganancias y el éxito comercial

Mejora la comunicación cliente-empresa

Incremento del mercado

Requiere de inversión en tecnología

Gobiernos

Contribuye a aumentar el control de los gobiernos sobre el movimiento de los fondos monetarios dentro y fuera del país

Clientes

Ahorra gastos en transporte

Comodidad, facilidad de compras y mejor acceso a la información del mercado

Riesgos de ataques informáticos y estafas electrónicas

Población

Brinda mayor alcance de las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida a la población

Leal-García (2018) Gestión empresarial y de negocios

Reducción de costos

Incremento del mercado

Eleva la competitividad

Aumenta su desarrollo tecnológico

Mejora la calidad del servicio

Clientes

Facilita la adquisición de productos y mercancías

Brinda comodidad en la realización de compras

Ahorros de costos

Riesgo de fraude y robo de información

Empleos

Fuente de empleo para profesionales de las TIC

Minimiza la intermediación

Espinoza y Flores (2018) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos y publicidad

Incremento del mercado

Incremento de las ventas

Impulsa la innovación tecnológica

Eleva la competitividad

Mejora la comunicación con los clientes

Clientes

Permite el empoderamiento y su participación activa en el mercado

Eleva la satisfacción de los clientes

Empleos

Disminuye los puestos de trabajo en los puntos de venta

Rivera, Hablich y Berni (2018) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos

Agiliza las transacciones financieras

Brinda beneficios tributarios

Clientes

Ahorro de tiempo

Comodidad

Riesgos de ataques informáticos y estafas electrónicas

Fuente de desconfianza

Población

Reduce la exclusión financiera

Aumenta el acceso a los sistemas bancarios

Monetario-financiero

Evita problemas de compatibilidad con otras monedas

Disminuye gastos en reposición de billetes y monedas gastados

Sigmond (2018) Gestión empresarial y de negocios

Incremento del mercado

Clientes

Mayor acceso al mercado

Jurídico

Exige nuevas leyes que amparen estos negocios

Reza et al. (2018) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos de operación

Manejo óptimo de inventarios

Clientes

Acceso rápido y barato al mercado

Población

Contribuye a la inclusión financiera de la población más vulnerable

Monetario-financiero

Evita el menudeo

Más seguridad que el dinero efectivo

Disminuye gastos en reposición de billetes y monedas gastados

Fuente de financiación del terror, el fraude y el lavado de dinero

Lombana-González (2018) Gestión empresarial y de negocios

Permite obtener información de ventas, integrar, procesar y organizar el negocio

Posibilita construir redes colaborativas entre proveedores

Incremento de las ventas

Raso (2018) Empleos

Fuente de nuevos empleos complementarios asociados a las tecnologías digitales

Provoca la destrucción o confinamiento de los sindicatos

Diluye el concepto tradicional de subordinación

Causa la destrucción de empleos tradicionales

Población

Facilita el acceso a servicios y la inclusión social de sectores pobres excluidos

Rodríguez (2018) Gestión empresarial y de negocios

Incremento del mercado

Ahorro de tiempo en los negocios

Ahorro de costos

Permite establecer relaciones personalizadas con los clientes

Nivela los negocios entre empresas grandes y pequeñas

Jurídico

Modifica las relaciones legales y contractuales entre clientes y negocios

Avendaño (2018) Clientes

Riesgos de ataques informáticos

Jurídico

Exige nuevas regulaciones y marcos jurídicos para garantizar la seguridad de los clientes

Vargas (2019) Gestión empresarial y de negocios

Ahorro de costos

Refuerza la imagen de la marca

Incremento del mercado

Fuente: elaboración propia.

El estudio realizado permitió identificar que en América Latina los negocios electrónicos influyen de forma significativa en sectores como las empresas y los clientes, la población, el sector jurídico, el sector monetario financiero, los empleos, los gobiernos y el medio ambiente. Autores como Kwan y García (2014), Gutiérrez (2015), Ferreira (2016), Gutiérrez-Leefmans y Nava-Rogel (2016), Echeverría (2016) y Guzmán y Abreo (2017) destacan el sector empresarial como el más influenciado por los e-business y consideran que estos negocios son fuente de impactos positivos dentro de este sector. Por su parte, Valencia (2016) plantea que los negocios electrónicos son un elemento de cambio tecnológico significativo en empresas y naciones de América Latina.

Gonetecki y Machado (2015), López y Redchuk (2015), Sigmond (2018), Avendaño (2018) y Rodríguez (2018) analizan la incidencia de los negocios electrónicos en el sector jurídico y resaltan la necesidad de crear nuevas legislaciones para regular las relaciones comerciales electrónicas en la región latinoamericana. Rodríguez (2018) plantea que los e-business modifican las relaciones legales y contractuales entre clientes y negocios; este fenómeno ha impulsado la creación de al menos un instrumento jurídico y de autorregulación para legislar estos negocios en países como Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Honduras, Ecuador, Costa Rica, Cuba, México, Colombia, Brasil, Bolivia, Nicaragua y Panamá (López y Redchuk, 2015). Sin embargo, Gonetecki y Machado (2015), Avendaño (2018) y Sigmond (2018) consideran que las leyes y marcos jurídicos para garantizar la transparencia de los negocios electrónicos en la región latinoamericana aún son insuficientes. Esta situación provoca que América Latina esté rezagada en este aspecto, en comparación con América del Norte y Europa (López y Redchuk, 2015).

Desde la perspectiva del cliente, los negocios electrónicos brindan una serie de beneficios, como la facilidad de acceso a la información y a los productos, el ahorro de tiempo y dinero, y el empoderamiento y participación activa en el mercado (Espinoza y Flores, 2018; Leal-García, 2018; Rivera, Hablich y Berni, 2018). No obstante, la intangibilidad de los productos electrónicos y las dificultades para efectuar las devoluciones de estas mercancías afectan negativamente las actitudes de compra de los clientes y provocan su desconfianza (Gonetecki y Machado, 2015; Valencia, 2016).

Los e-business modifican algunas de las maneras convencionales de trabajo, crean nuevas opciones de empleo y le restan utilidad a los trabajos manuales. Las labores rutinarias como las de los trabajadores de la producción manufacturera, del sector minorista y de asistentes administrativos, son reemplazadas por las tecnologías digitales y la automatización (Parlamento Europeo, 2015). Los negocios electrónicos provocan fenómenos como la desintermediación (la eliminación de intermediarios) y la re-intermediación (la creación de otros vinculados a las tecnologías digitales) (Turban et al., 2018).

Los negocios electrónicos causan la división y especialización del trabajo y disminuyen la necesidad de mano de obra en tiendas y puntos de venta (Valencia, 2016; Espinoza y Flores, 2018). Según Raso (2018), estos negocios diluyen el concepto tradicional de subordinación y contribuyen al confinamiento y destrucción de los sindicatos, situación que coloca a los trabajadores en desventaja frente a la administración. Aunque los e-business eliminan los empleos tradicionales, impulsan la creación de empleos complementarios y amplían las oportunidades para profesionales de las tecnologías digitales (Raso, 2018; Leal-García, 2018).

Según datos de la Oficina Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés), por cada punto de incremento del PIB en América Latina se generan 100 000 empleos (ILO, 2014), lo que significa que los negocios electrónicos contribuyen a elevar de forma considerable el mercado laboral en la región. La ciberseguridad es también un elemento significativo en el desarrollo de los e-business, que posee una marcada importancia en la sociedad (Ríos, 2014; Gonetecki & Machado, 2015; Tello y Pineda, 2017). La Organización de las Naciones Unidas pronosticó que en 2019 el número de puestos de trabajo vacantes relacionados con la seguridad informática en todo el mundo ascendería a 1,5 millones (UNCTAD, 2017).

Los riesgos de ataques cibernéticos, el fraude electrónico y el robo de información impactan negativamente en el desarrollo de los e-business y en las actitudes de los clientes (Leal-García, 2018; Rivera, Hablich y Berni, 2018; Avendaño, 2018). Datos de Eset Security para Latinoamérica reflejan que durante 2017 el 45% de las empresas de esta región sufrieron ataques cibernéticos. Según estadísticas de Kaspersky Lab, en 2018 el 30.01% de los usuarios de internet fueron atacados por al menos un programa maligno a través de la web, mientras que 830 135 usuarios fueron víctimas de programas diseñados para robar dinero de cuentas bancarias.

Esta compañía registró durante 2018 un incremento de los ataques cibernéticos en Latinoamérica del 60% en comparación con 2017, la mayoría dirigidos a cuentas bancarias y transacciones de dinero electrónico donde Venezuela, Bolivia y Brasil fueron los países más afectados (Kaspersky Lab, 2018). Mendoza-Riofrío (2019) plantea que en Perú la frecuencia de ciberataques aumentó en un 740% durante 2018, donde se registraron al menos 22 mil incidentes. Datos de la cadena ADNradio en Chile aseveran que durante 2018 los ciberataques contra esa nación causaron la sustracción de 10 millones de dólares al Banco de Chile y el robo de 2 millones de dólares al Banco Consorcio (ADNradio, 2018). Estos elementos evidencian el riesgo económico que representan los e-business como fuente atractiva para delitos y fraudes cibernéticos en la región, situación que ocasiona desconfianza en el empleo de este tipo de negocio.

Turban et al. (2015) considera que los negocios electrónicos contribuyen a disminuir la brecha digital porque permiten a las personas en las zonas rurales y en países subdesarrollados acceder a los bienes y servicios que necesitan. Rivera, Hablich y Berni (2018) y Reza et al. (2018) aseguran que los e-business reducen la exclusión financiera porque aumentan el acceso de los diferentes sectores de la población ecuatoriana a los sistemas bancarios.

Tello y Pineda (2017) determinan que estos negocios favorecen la calidad de vida de la población en Ecuador; al mismo tiempo, analizan la influencia de los negocios electrónicos en los gobiernos de la región e identifican su incidencia positiva en el control de las transacciones monetarias dentro y fuera de estos países. Reza et al. (2018) y Rivera, Hablich y Berni (2018), consideran que los negocios electrónicos evitan el menudeo y la incompatibilidad entre monedas, a la par que disminuyen los gastos en reposición de billetes deteriorados. Sin embargo, también aclaran que las transacciones electrónicas poseen aspectos negativos, ya que facilitan el fraude, el lavado de dinero y la financiación del terror en el continente (Reza et al., 2018).

Ríos (2014) y Tello y Pineda (2017) aseguran que mediante el uso de los negocios electrónicos los clientes ahorran costos en transportación y se reducen los viajes a tiendas físicas. Según Masele (2011), las reducciones de viajes debido a las transacciones electrónicas reducen la emisión de 209 millones de toneladas de CO2 a nivel mundial. Andrade (2016) estudia la influencia del marketing digital en la promoción turística de las ciudades de Colombia y determina que los e-business poseen un impacto positivo en el medio ambiente de esta nación porque contribuyen al ahorro de papel y afiches en promociones y campañas publicitarias.

Aunque América Latina se mantiene a la saga en el desarrollo de los negocios electrónicos en comparación con otras latitudes, la implementación de estos negocios en la región crece aceleradamente. Los resultados anteriores evidencian la influencia que poseen los e-business en los diferentes sectores de las sociedades latinoamericanas.

Conclusiones

En la literatura consultada no se identificaron investigaciones que analicen los impactos sociales de los negocios electrónicos como un fenómeno holístico en las sociedades de América Latina durante el período 2014-2019, a pesar de que en la actualidad la implementación de este tipo de negocios y sus efectos en los países del continente son un tema que adquiere mayor interés por parte de la comunidad académica de la región.

Los negocios electrónicos provocan impactos positivos y negativos en diferentes sectores de la sociedad. El estudio realizado comprobó que las empresas, los clientes, la población, el sector jurídico, los empleos, los gobiernos, el sector monetario financiero y el medio ambiente son esferas donde intervienen directamente los e-business; las empresas y los clientes son los sectores más influenciados por estos negocios.

También se evidenció que para las naciones de América Latina son mayores las ventajas y beneficios que ofrecen los negocios electrónicos en comparación con sus desventajas. Dentro de los beneficios se encuentran el ahorro de costos para clientes y empresas, mayor velocidad en las transacciones de negocios, mayor acceso a la información, desarrollo económico de las empresas, reducción de la exclusión financiera y el empoderamiento y participación activa de los clientes en el mercado. No obstante, los riesgos de ataques informáticos y las pérdidas económicas que estos provocan, son elementos que impactan negativamente en las economías de la región y disminuyen la confianza en los negocios electrónicos.

Con la idea de ampliar el análisis sobre el impacto de la implementación de los negocios electrónicos más allá del sector económico y financiero, se propone que futuras investigaciones y estudios centren su atención en cómo intervienen los e-business en fenómenos como la inclusión social y de género.

Referencias ADNradio. (2018). Registran explosivo aumento de ciberataques en Chile: cifra se elevó en un 60%. ADNradio. Recuperado de: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/registran-explosivo-aumento-de-ciberataques-en-chile-cifra-se-elevo-en-un-60/20181224/nota/3841918.aspx ADNradio 2018 Registran explosivo aumento de ciberataques en Chile: cifra se elevó en un 60% ADNradio http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/registran-explosivo-aumento-de-ciberataques-en-chile-cifra-se-elevo-en-un-60/20181224/nota/3841918.aspx Albornoz, M., Estébanez, M. E. y Alfaraz, C. (2005). Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 4(2), 73-95. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132005000100005&script=sci_arttext&tlng=en Albornoz M. Estébanez M. E. Alfaraz C. 2005 Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 4 2 73 95 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132005000100005&script=sci_arttext&tlng=en Andrade, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista EAN, (80), 59-72. Recuperado de: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1457 Andrade D. A. 2016 Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad Revista EAN 80 59 72 http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1457 Asfoura, E., Abdel-Haq, M. S., Chatti, H. y Radouche, T. (2018). Classification of business models with focusing on characterizing “as a service” offers. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 5(11), 16-23. Recuperado de: https://doi.org/10.21833/ijaas.2018.11.002 Asfoura E. Abdel-Haq M. S. Chatti H. Radouche T. 2018 Classification of business models with focusing on characterizing “as a service” offers International Journal of Advanced and Applied Sciences 5 11 16 23 10.21833/ijaas.2018.11.002 Avendaño, O. (2018). Los retos de la banca digital en México. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 12(41), 87-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-87.pdf Avendaño O. 2018 Los retos de la banca digital en México IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 12 41 87 108 http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-87.pdf Bi, R., Davison, R. M. y Smyrnios, K. X. (2017). E-business and fast growth SMEs Small Business Economy, 48(3), 559-576. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s11187-016-9788-8 Bi R. Davison R. M. Smyrnios K. X. 2017 E-business and fast growth SMEs Small Business Economy 48 3 559 576 10.1007/s11187-016-9788-8 Binimelis-Espinoza, H. (2017). Gobierno electrónico como tecnología de inclusión social. Reflexiones desde el trabajo social. R. Katál., Florianópolis, 20(3), 448-457. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592017v20n3p448 Binimelis-Espinoza H. 2017 Gobierno electrónico como tecnología de inclusión social. Reflexiones desde el trabajo social R. Katál., Florianópolis 20 3 448 457 10.1590/1982-02592017v20n3p448 Bravo-Peña, F. E. (2018). Evaluación del “Comercio Electrónico” como canal de comercialización para productos de la agricultura familiar campesina [tesis de maestría, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151215 Bravo-Peña F. E. 2018 Evaluación del “Comercio Electrónico” como canal de comercialización para productos de la agricultura familiar campesina maestría Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile Repositorio Institucional http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151215 Camero-Escobar, G. y Calderón-Calderón, H. (2018). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(1), 19-31. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8504 Camero-Escobar G. Calderón-Calderón H. 2018 Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para la producción de tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en el departamento del Huila, Colombia Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 9 1 19 31 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8504 Carvalho, C. de O. (2015). O e-commerce como instrumento de comercialização para os produtos da agricultura familiar brasileira: o caso do programa Rede Brasil Rural Tesis de doctorado, Universidad de Lavras. Repositorio Institucional Recuperado de: http://repositorio.ufla.br/bitstream/1/10510/1/TESE_O%20e-commerce%20como%20instrumento%20de%20comercializa%C3%A7%C3%A3o%20para%20os%20produtos%20da%20agricultura%20familiar%20brasileira.pdf Carvalho C. de O. 2015 O e-commerce como instrumento de comercialização para os produtos da agricultura familiar brasileira: o caso do programa Rede Brasil Rural doctorado Universidad de Lavras Repositorio Institucional http://repositorio.ufla.br/bitstream/1/10510/1/TESE_O%20e-commerce%20como%20instrumento%20de%20comercializa%C3%A7%C3%A3o%20para%20os%20produtos%20da%20agricultura%20familiar%20brasileira.pdf Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura, vol. 1 El Surgimiento de la Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. Castells M. 2000 La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura 1 Madrid Alianza Editorial Chaffey, D. (2015). Digital Business and E-Commerce Management Strategy, Implementation and Practice. Canadá: Pearson Education. Chaffey D. 2015 Digital Business and E-Commerce Management Strategy, Implementation and Practice Canadá Pearson Education Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Mercado digital regional. Aspectos estratégicos. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43476 Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2018 Mercado digital regional. Aspectos estratégicos Publicación de las Naciones Unidas Santiago https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43476 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2017). Informe sobre la Economía de la Información 2017: Digitalización, Comercio y Desarrollo. Ginebra: UNCTAD. Recuperado de: https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ier2017_es.pdf Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 2017 Informe sobre la Economía de la Información 2017: Digitalización, Comercio y Desarrollo Ginebra UNCTAD https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ier2017_es.pdf Echeverría, A. P. (2016). Desarrollo de estrategias de marketing para los establecimientos de comidas mediante el e-Marketplace. Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15993 Echeverría A. P. 2016 Desarrollo de estrategias de marketing para los establecimientos de comidas mediante el e-Marketplace maestría Universidad de Guayaquil Repositorio Institucional http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15993 Escalante, O., Álvarez, G., Manchola, E. y Álvarez, R. (2014). Impacto social de una tecnociencia: Heberprot-P. Humanidades Médicas, 14(1), 184-205. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202014000100012&script=sci_arttext&tlng=pt Escalante O. Álvarez G. Manchola E. Álvarez R. 2014 Impacto social de una tecnociencia: Heberprot-P. Humanidades Médicas 14 1 184 205 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202014000100012&script=sci_arttext&tlng=pt Espinoza, F. A. y Flores, J. (2018). Estrategias de comercio electrónico: oportunidad de negocios en las empresas del sur de Sonora. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 7(13), 64-79. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i13.78 Espinoza F. A. Flores J. 2018 Estrategias de comercio electrónico: oportunidad de negocios en las empresas del sur de Sonora Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7 13 64 79 10.23913/reci.v7i13.78 Fernández, F. A. (2016). Algunas consideraciones sobre el comercio electrónico y la experiencia cubana. Presentado en 7mo Congreso Internacional de Tecnologías y Contenidos Multimedia, XVI Convención Feria Internacional Informática 2016, 1-8. Recuperado de: http://www.informaticahabana.cu/es/node/947 Fernández F. A. 2016 Algunas consideraciones sobre el comercio electrónico y la experiencia cubana 7XVI Convención Feria Internacional Informática 2016 1 8 http://www.informaticahabana.cu/es/node/947 Ferreira, R. (2016). Ecommerce as internationalization strategy. An exploratory study based on premium fashion Brazilian brands: case study of Farfetch. Tesis de maestría, Escuela de Administración de Empresas de São Paulo. Repositorio Institucional. Recuperado de: https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/handle/10438/15954 Ferreira R. 2016 Ecommerce as internationalization strategy. An exploratory study based on premium fashion Brazilian brands: case study of Farfetch maestría Escuela de Administración de Empresas de São Paulo https://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/handle/10438/15954 Fredriksson, T. (2017). E-Commerce Measurement. En United Nations Conference on Trade and Development. Regional Workshop on International Merchandise Trade Statistics. Suzhou: UNCTAD. Recuperado de: https://unstats.un.org/unsd/trade/events/2017/suzhou/presentations/Agenda%20item%2011%20(b)%20-%20UNCTAD.pdf Fredriksson T. 2017 E-Commerce Measurement United Nations Conference on Trade and Development. Regional Workshop on International Merchandise Trade Statistics Suzhou UNCTAD https://unstats.un.org/unsd/trade/events/2017/suzhou/presentations/Agenda%20item%2011%20(b)%20-%20UNCTAD.pdf Galindo, A. C. (2019). Derechos digitales: una aproximación a las prácticas discursivas en internet desde la etnografía virtual. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16), 1-18. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n16.359 Galindo A. C. 2019 Derechos digitales: una aproximación a las prácticas discursivas en internet desde la etnografía virtual Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad 9 16 1 18 10.32870/Pk.a9n16.359 García, M. B., Nájera, J. J., García, S. M. y de Pablos, C. (2016). Evolución del negocio electrónico: un análisis bibliométrico de su adopción. Interciencia, 41(3), 148-153. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33944256002 García M. B. Nájera J. J. García S. M. de Pablos C. 2016 Evolución del negocio electrónico: un análisis bibliométrico de su adopción Interciencia 41 3 148 153 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33944256002 Gómez, F. J., Mendizábal, G. A., Cáceres, S. y Durlan, C. (2014). La electrónica como catástrofe silenciosa: del excepcionalismo a la evaluación de impacto social de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS , 9(25), 181-203. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92429919012 Gómez F. J. Mendizábal G. A. Cáceres S. Durlan C. 2014 La electrónica como catástrofe silenciosa: del excepcionalismo a la evaluación de impacto social de la tecnología Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 9 25 181 203 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92429919012 Gonetecki, M. y Machado, A. M. (2015). New times, new strategies: proposal for an additional dimension to the 4 p's for e-commerce dot-com. Journal of Information Systems and Technology Management, 12(1), 107-124. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4301/S1807-17752015000100006 Gonetecki M. Machado A. M. 2015 New times, new strategies: proposal for an additional dimension to the 4 p's for e-commerce dot-com Journal of Information Systems and Technology Management 12 1 107 124 10.4301/S1807-17752015000100006 Gutiérrez-Leefmans, C. y Nava-Rogel, R. (2016). Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13(1), 45-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82346016004 Gutiérrez-Leefmans C. Nava-Rogel R. 2016 Mercadotecnia digital y las pequeñas y medianas empresas: revisión de la literatura Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 13 1 45 61 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82346016004 Gutiérrez, E. (2015). Impacto del comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de la ciudad de Sogamoso Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 10(21), 83-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409640743008 Gutiérrez E. 2015 Impacto del comercio electrónico en las grandes y medianas empresas de la ciudad de Sogamoso Boyacá, Colombia Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10 21 83 96 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409640743008 Guzmán, A. P. y Abreo, C. A. (2017). Del comercio electrónico al comercio social: La innovación al alcance de las organizaciones. Estudio para el sector calzado Bucaramanga, Colombia. Contabilidad y Negocios, 12(24), 107-118. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/2816/281654984007/281654984007.pdf Guzmán A. P. Abreo C. A. 2017 Del comercio electrónico al comercio social: La innovación al alcance de las organizaciones. Estudio para el sector calzado Bucaramanga, Colombia Contabilidad y Negocios 12 24 107 118 http://www.redalyc.org/jatsRepo/2816/281654984007/281654984007.pdf Jones, C., Motta, J. y Alderete, M. V. (2016) Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32(138), 4-13. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.12.003 Jones C. Motta J. Alderete M. V. 2016 Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina Estudios Gerenciales 32 138 4 13 10.1016/j.estger.2015.12.003 Kaspersky Lab. (2018). Kaspersky Lab registra un alza de 60% en ataques cibernéticos en América Latina. Kaspersky Lab Daily. Recuperado de: https://latam.kaspersky.com/blog/kaspersky-lab-registra-un-alza-de-60-en-ataques-ciberneticos-en-america-latina/13266/ Kaspersky Lab. 2018 Kaspersky Lab registra un alza de 60% en ataques cibernéticos en América Latina Kaspersky Lab Daily https://latam.kaspersky.com/blog/kaspersky-lab-registra-un-alza-de-60-en-ataques-ciberneticos-en-america-latina/13266/ Kwan, C. K. y García, R. (2014). Factores críticos de éxitos en busca de la ventaja competitiva dentro del comercio electrónico: un estudio empírico en las empresas paraguayas. JISTEM: Journal of Information Systems and Technology Management , 11(1), 33-52. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4301/S1807-17752014000100003 Kwan C. K. García R. 2014 Factores críticos de éxitos en busca de la ventaja competitiva dentro del comercio electrónico: un estudio empírico en las empresas paraguayas. JISTEM Journal of Information Systems and Technology Management 11 1 33 52 10.4301/S1807-17752014000100003 Leal-García, J. P. (2018). Análisis de efectividad del comercio electrónico en complejos deportivos [tesis de maestría, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69623 Leal-García J. P. 2018 Análisis de efectividad del comercio electrónico en complejos deportivos maestría Universidad Nacional de la Plata Repositorio Institucional http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69623 Libera, B. E. (2007). Impacto; impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000300008&script=sci_arttext&tlng=pt Libera B. E. 2007 Impacto; impacto social y evaluación del impacto Acimed 15 3 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007000300008&script=sci_arttext&tlng=pt Lombana-González, M. E. (2018). Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia. Revista Reto, 6(1), 36-45. Recuperado de: https://doi.org/10.23850/23338059.1935 Lombana-González M. E. 2018 Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia Revista Reto 6 1 36 45 10.23850/23338059.1935 López, D. y Redchuk, A. (2015). Tendencias sociales en el comercio electrónico de América Latina: a propósito de los proveedores adheridos a códigos de buenas prácticas. Opción, 31(78), 65-79. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31044046005 López D. Redchuk A. 2015 Tendencias sociales en el comercio electrónico de América Latina: a propósito de los proveedores adheridos a códigos de buenas prácticas Opción 31 78 65 79 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31044046005 Markoska, K., Ivanochko, I. y Gregus, M. (2017). Mobile Banking Services-Business Information Management with Mobile Payments. Agile Information Business, 125-175. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-981-10-3358-2_5 Markoska K. Ivanochko I. Gregus M. 2017 Mobile Banking Services-Business Information Management with Mobile Payments Agile Information Business 125 175 10.1007/978-981-10-3358-2_5 Martínez, F. y Jaén, R. (2018). Análisis evolutivo y dimensional del concepto de comercio electrónico. SABERES, 1, 1-15. Recuperado de: https://revistas.uax.es/index.php/sab/article/view/1265 Martínez F. Jaén R. 2018 Análisis evolutivo y dimensional del concepto de comercio electrónico SABERES 1 1 15 https://revistas.uax.es/index.php/sab/article/view/1265 Marulanda, C. E., Hernández, A., López, M. (2016). Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Formación Universitaria, 9(2), 17-28. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200003 Marulanda C. E. Hernández A. López M. 2016 Vigilancia tecnológica para estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales Formación Universitaria 9 2 17 28 10.4067/S0718-50062016000200003 Masele J. J. (2011). Towards Sustainable Tourism: Utilizing E-Commerce Applications for Minimizing Impacts of Climate Change. En Golinska P., Fertsch M. y Marx-Gómez J. (eds.) Information Technologies in Environmental Engineering. Environmental Science and Engineering , vol 3. Springer, Berlín: Heidelberg. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-642-19536-5_35 Masele J. J. 2011 Towards Sustainable Tourism: Utilizing E-Commerce Applications for Minimizing Impacts of Climate Change Golinska P. Fertsch M. Marx-Gómez J. Information Technologies in Environmental Engineering. Environmental Science and Engineering 3 Springer, Berlín Heidelberg 10.1007/978-3-642-19536-5_35 Mata, F. J. y Quesada, A. (2014). Web 2.0, Social Networks and E-commerce as Marketing Tools. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 9(1), 56-69. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-18762014000100006 Mata F. J. Quesada A. 2014 Web 2.0, Social Networks and E-commerce as Marketing Tools Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research 9 1 56 69 10.4067/S0718-18762014000100006 Mendoza-Riofrío, M. (2019). Ciberataques a empresas locales crecen un 740% entre 2017 y 2018. El Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/economia/negocios/ciberataques-empresas-locales-crecen-600-2017-2018-noticia-611534 Mendoza-Riofrío M. 2019 Ciberataques a empresas locales crecen un 740% entre 2017 y 2018 El Comercio https://elcomercio.pe/economia/negocios/ciberataques-empresas-locales-crecen-600-2017-2018-noticia-611534 Narváez, G. A. y Montalvo, E. (2014). Best practice in the use of social networks marketing strategy as in SMEs. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 148, 533-542. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.076 Narváez G. A. Montalvo E. 2014 Best practice in the use of social networks marketing strategy as in SMEs Procedia. Social and Behavioral Sciences 148 533 542 10.1016/j.sbspro.2014.07.076 Organización Internacional del Trabajo (ILO). (2014). Panorama laboral de América Latina y el Caribe 2014. Lima: ILO. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_325664.pdf Organización Internacional del Trabajo 2014 Panorama laboral de América Latina y el Caribe 2014 Lima ILO https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_325664.pdf Pacheco-Méndez, T. (2017). Las ciencias sociales mediadas por las TIC. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS , 12(34), 179-195. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92452927008 Pacheco-Méndez T. 2017 Las ciencias sociales mediadas por las TIC Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS 12 34 179 195 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92452927008 Parlamento Europeo. (2015). Employment and skills aspects of the digital single market strategy. Bruselas: Parlamento Europeo. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/569967/IPOL_STU(2015)569967_EN.pdf Parlamento Europeo 2015 Employment and skills aspects of the digital single market strategy Bruselas Parlamento Europeo http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/569967/IPOL_STU(2015)569967_EN.pdf Perdigón, R., Viltres, H. y Madrigal, I. R. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12n3/rcci14318.pdf Perdigón R. Viltres H. Madrigal I. R. 2018 Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas Revista Cubana de Ciencias Informáticas 12 3 192 208 http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12n3/rcci14318.pdf Raso, J. (2018). América Latina: el impacto de las tecnologías en el empleo y las reformas laborales. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6(1), 6-37. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354873 Raso J. 2018 América Latina: el impacto de las tecnologías en el empleo y las reformas laborales Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo 6 1 6 37 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354873 Reza, L., Calderón, P., Sánchez, F., Macas, G. y Coronel, M. (2018). El dinero electrónico en el ecuador, su uso en escolares. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/dinero-electronico-ecuador.html Reza L. Calderón P. Sánchez F. Macas G. Coronel M. 2018 El dinero electrónico en el ecuador, su uso en escolares Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/dinero-electronico-ecuador.html Ríos, A. (2014). Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento , 11(1), 97-121. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82332932006 Ríos A. 2014 Análisis y perspectivas del comercio electrónico en México Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 11 1 97 121 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82332932006 Rivera, A., Hablich, F. y Berni, L. (2018). Dinero electrónico: beneficios tributarios. Revista Global de Negocios, 6(1), 77-92. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=3041502 Rivera A. Hablich F. Berni L. 2018 Dinero electrónico: beneficios tributarios Revista Global de Negocios 6 1 77 92 https://ssrn.com/abstract=3041502 Rodas, J. L., Chacón-Luna. A. E. y Vinueza, M. G. (2015). Comercio electrónico: un enfoque desde las perspectivas de las Mipymes en la generación de estrategias para potenciar el desarrollo económico y empresarial en la ciudad de Milagro. Revista ECA Sinergia, 5(5), 1-14. Recuperado de: http://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/177/142 Rodas J. L. Chacón-Luna A. E. Vinueza M. G. 2015 Comercio electrónico: un enfoque desde las perspectivas de las Mipymes en la generación de estrategias para potenciar el desarrollo económico y empresarial en la ciudad de Milagro Revista ECA Sinergia 5 5 1 14 http://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/177/142 Rodríguez, B. M. (2018). Los negocios realizados por internet, ¿cambian los paradigmas existentes? IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla , 12(41), 71-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-71.pdf Rodríguez B. M. 2018 Los negocios realizados por internet, ¿cambian los paradigmas existentes? IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 12 41 71 85 http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-71.pdf Rodríguez, J. y Gallardo, O. A. (2015). E-business como estrategia de negocio en línea. Presentado en: II Semana Internacional, X Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Francisco de Paula Santander, 99-104. Rodríguez J. Gallardo O. A. 2015 E-business como estrategia de negocio en línea IISemana Internacional, X Semana de Ciencia, Tecnología e Innovación Universidad Francisco de Paula Santander 99 104 Sanabria-Díaz, V. L., Torres-Ramírez, L. A. y López-Posada, L. M. (2016). Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué. Revista EAN , (80), 132-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100010&lng=en&tlng=es. Sanabria-Díaz V. L. Torres-Ramírez L. A. López-Posada L. M. 2016 Comercio electrónico y nivel de ventas en las MiPyMEs del sector comercio, industria y servicios de Ibagué Revista EAN 80 132 154 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602016000100010&lng=en&tlng=es Sánchez, J. A. y Juárez, F. (2017). La adopción del comercio electrónico en las Pymes: una revisión de la literatura exploratoria. Novum (7), 78-94. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69427 Sánchez J. A. Juárez F. 2017 La adopción del comercio electrónico en las Pymes: una revisión de la literatura exploratoria Novum ), 78 94 https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69427 Savrul, M., Incekara, A. y Sener, S. (2014) The Potential of E-commerce for SMEs in a Globalizing Business Environment. Social and Behavioral Sciences, 150, 35-45. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.005 Savrul M. Incekara A. Sener S. 2014 The Potential of E-commerce for SMEs in a Globalizing Business Environment Social and Behavioral Sciences 150 35 45 10.1016/j.sbspro.2014.09.005 Sepúlveda, D. E., Sepúlveda-Jiménez, D., Pérez, F. y Figueroa, E. (2016). Modelo para la adopción del comercio electrónico en el sector agroindustrial mexicano. Análisis Económico, 31(76), 47-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41344590004 Sepúlveda D. E. Sepúlveda-Jiménez D. Pérez F. Figueroa E. 2016 Modelo para la adopción del comercio electrónico en el sector agroindustrial mexicano Análisis Económico 31 76 47 73 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41344590004 Sigmond, K. (2018). El comercio electrónico en los tratados de libre comercio de México. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla , 12(41), 359-377. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-359.pdf Sigmond K. 2018 El comercio electrónico en los tratados de libre comercio de México IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 12 41 359 377 http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-359.pdf Tello, P. E. y Pineda, L. D. (2017). Análisis del Comercio Electrónico en Ecuador. Tesis de maestría, Universidad Internacional del Ecuador. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2476 Tello P. E. Pineda L. D. 2017 Análisis del Comercio Electrónico en Ecuador maestría Universidad Internacional del Ecuador Repositorio Institucional http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2476 Tsekouropoulos, G., Andreopoulou, Z., Koliouska, C., Koutroumanidis, T., Batzios, C. y Samathrakis, V. (2013). Internet functions in marketing: multicriteria ranking of agricultural SMEs websites in Greece. Journal of Agricultural Informatics, 4(2), 22-36. Recuperado de: http://real.mtak.hu/23927/1/107_527_1_PB_u.pdf Tsekouropoulos G. Andreopoulou Z. Koliouska C. Koutroumanidis T. Batzios C. Samathrakis V. 2013 Internet functions in marketing: multicriteria ranking of agricultural SMEs websites in Greece Journal of Agricultural Informatics 4 2 22 36 http://real.mtak.hu/23927/1/107_527_1_PB_u.pdf Turban, E., King, D., Lee, J. K., Liang, T. P. y Turban, D. C. (2015). Overview of Electronic Commerce. En Electronic Commerce. Springer Texts in Business and Economics. Springer, Cham. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-10091-3_1 Turban E. King D. Lee J. K. Liang T. P. Turban D. C. 2015 Overview of Electronic Commerce Electronic Commerce. Springer Texts in Business and Economics Springer Cham. 10.1007/978-3-319-10091-3_1 Turban, E., Outland, J., King, D., Lee, J. K., Liang, T. P. y Turban D. C. (2018). E-Commerce: Mechanisms, Platforms, and Tools. En Electronic Commerce 2018. A Managerial and Social Networks. Springer Texts in Business and Economics. Springer, Cham. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-58715-8_2 Turban E. Outland J. King D. Lee J. K. Liang T. P. Turban D. C. 2018 E-Commerce: Mechanisms, Platforms, and Tools Electronic Commerce 2018. A Managerial and Social Networks Springer Texts in Business and Economics Springer Cham. 10.1007/978-3-319-58715-8_2 Valencia, M. G. (2016). E-commerce y su impacto en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua. Tesis maestría, Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23204 Valencia M. G. 2016 E-commerce y su impacto en el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua maestría Universidad Técnica de Ambato Repositorio Institucional http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23204 Vargas, N. M. (2019). Mercadeo digital para pymes en Bogotá. Germina, 1(1), 14-38. Recuperado de: http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/germina/article/view/65 Vargas N. M. 2019 Mercadeo digital para pymes en Bogotá Germina 1 1 14 38 http://cipres.sanmateo.edu.co/index.php/germina/article/view/65 Viltres, H., Rodríguez, P. y Granado, D. (2016). El e-commerce y el marketing digital en Cuba. Presentado en el 7mo Congreso Internacional de Tecnologías y Contenidos Multimedia , XVI Convención y Feria Internacional INFORMATICA 2016. Recuperado de: http://www.informaticahabana.cu/es/node/948 Viltres H. Rodríguez P. Granado D. 2016 El e-commerce y el marketing digital en Cuba XVIConvención y Feria Internacional INFORMATICA 2016 http://www.informaticahabana.cu/es/node/948

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Perdigón Llanes, R. y Pérez Pino, M. T. (2020). Análisis holístico del impacto social de los negocios electrónicos en América Latina de 2014 a 2019. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18). http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n18.459





PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.