PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Feminismo islámico en la web 2.0: el caso de blogistán

Arely Medina, María José Sepeda

Resumen


El presente artículo muestra los resultados que son parte del proyecto El feminismo islámico en Irán, que se desarrolló dentro del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, Delfín 2017, del cual se generaron discusiones teóricas y metodológicas sobre la relación internet e islam (Medina, 2019), así como el seguimiento del caso empírico (Sepeda, 2018). Este texto acerca al lector a las propuestas de feminismo que se han elaborado desde la teología y la práctica islámica, el llamado feminismo islámico. Se aborda esta corriente de pensamiento y praxis desde el caso iraní que se generó a mediados del siglo XX como contestación al régimen político de Muhammad Reza Pahlavi (1941-1979), así como al nuevo régimen del Ayatollah Ruholla Jomeini, que logró configurarse y expandirse como un movimiento en la web 2.0, es decir, en internet, el cual fue llamado blogistán por difundirse principalmente a través de blogs. Se expone el término blogistán como parte de las dinámicas de la ummavirtual de internet (Roy, 2003), y se analiza el discurso feminista y su impacto fuera de Irán a partir de la etnografía virtual. Se observa el caso blogistán como un espacio de praxis y resistencia que escapa a las autoridades políticas iraníes y que en el espacio de los flujos (Castells, 2011) es capaz de movilizar, adherirse o reconfigurar otras propuestas.

 


Palabras clave


Islam; internet; blogs; mujeres; religión

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English)

Referencias


Al-Haqq Kugle, S. & Ceballos, M. (2018). Recepción del Qurʾān en la Comunidad LGBTQ Musulmana. Siwô’ Revista De Teología, 11(1), 45-80.

Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra.

Angulo-Espinoza, H. (2014). Islam ¿una masculinidad patriarcal? Siwô’ Revista de teología, 8(1). 1-12.

Badran, M. (2010). Feminismo islámico en marcha. Clepsydra. Revista internacional de estudios de género y teoría feminista, 9. 69-84.

Berger, P. (1999). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Barcelona: Kairós

Bosch, M. (2018). Deconstruyendo el vilipendio de las masculinidades musulmanas en los Estados Unidos. Rúbrica Contemporánea, 7(13), 81-94.

Castells, M. (2011). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 1. La sociedad red. México: Siglo XXI.

Cruz Álvarez, J. (2012). El rol del internet en la primavera árabe: mitos y realidades. Un enfoque de género. En Mujeres en Oriente Medio. Agentes del desarrollo en un contexto de conflicto. Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.

De Miguel, A. (1995). Feminismos. En C. Amorós, Diez palabras clave sobre mujer. España: Verbo Divino.

De Miguel, A. y Boix, M. (2002). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. Mujeres en red. Periódico feminista. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf. Fecha de consulta: 18 de junio de 2019.

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 22, 15-35.

Galavis Añez, É. A. (2003). Ciberreligiones: aproximaciones al discurso religioso católico y afro-americano en internet. Opción, 19(14), 85-106.

García Manso, A. (2007). Cyborgs, mujeres y debates. El ciberfeminismo como teoría crítica barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 8, 13-26.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Grosfoguel, Ramón. (2014). Las múltiples caras de la islamofobia. De raíz diversa, 1(1). 83-14.

Guerrero Enterría, A. (2012). C-iber-Islam: Génesis de la red virtual islámica española (1996-2010) (tesis de doctorado). Madrid: Departamento de Estudios Árabes e Islámicos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.

Hoodfar, H. (2011). Contra viento y marea: el movimiento de mujeres en la República Islámica de Irán. Cambiando su mundo: conceptos y prácticas de los movimientos de mujeres. Nueva Delhi: AWID, Brijbasi Art Press.

Jabalera Sierra, P. M. (2012). Las redes sociales influyen en el comportamiento de los universitarios. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 1. Granada: Universidad de Granada.

Marcos, S. (2002). Lecturas alternativas del Corán: hacia una hermenéutica feminista del islam. Islam y la Nueva Jihad, revista académica para el estudio de las religiones, 4, 51-66.

Martín, M. J. (2001). Irán… Hacia un desorden prometedor. Madrid: Los libros de la Catarata.

Medina, A. (2019). Identidades étnico-religiosas. Un estudio de caso sobre los mexicanos musulmanes en Estados Unidos. Zapopan: El Colegio de Jalisco, El Colegio de la Frontera Norte, RIFREM.

Moghadam, V. (2016). Definiendo el feminismo islámico. En R. Grosfroguel, Feminismos islámicos. Caracas: El perro y la rana.

Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva revista de política, cultura y arte, 119, 57-62. España: Universidad Internacional de La Rioja.

Puleo García, Al. (1994). El feminismo radical de los setenta, Kate Millet. En Celia Amorós. Historia del pensamiento feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

Puleo García, A. (2005). Lo personal es político. El surgimiento del feminismo radical. En Ana de Miguel y Celia Amorós (coords). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, vol. 2. España: Editorial Minerva.

Quiroga, M. L. (2011). La emergencia del feminismo islámico en el espacio euromediterráneo. Nómadas. Revista critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2-14.

Rheingold, H. (2008). Virtual communities-exchanging ideas through computer bulletin boards. Journal of Virtual Worlds Research, 1(1), 1-15.

Riviera de la Fuente, V. A. y Valcarcel, M. S. (2014). Feminismo, identidad e islam: encrucijadas, estrategias y desafíos en un mundo transnacional. Tabula Rasa, 2, 134-164.

Roy, O. (2003). El islam mundializado. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Sarraméa, A. (1999). Antropología de lo político: sociedad virtual y movilizaciones sociales. En Leonela Cucurella (comp.), Antropología del ciberespacio. Quito: Abya-Yala.

Sepeda, M. J. (2018). Feminismo islámico en Irán tras la revolución de 1979 (tesis de licenciatura). Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Publicas.

Shahidian, H. (1994). Iranian Left and the women’s question in the revolution of 1978-79. International Journal of the Middle East studies, 26, 223 -247.

Torres, K. (2015). La hermenéutica feminista islámica aplicada a la reinterpretación de El Corán. Feminismo/s, 26, 33-56.

Truth, S. (2008). Three Narratives of Slavery. Estados Unidos: Dover Publications Inc.

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.S.A.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.457



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de septiembre de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.