Percepciones sobre ciencia y tecnología en Chile: análisis factorial exploratorio y confirmatorio para la primera versión de la Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica
Resumen
La preocupación social y política en materia de ciencia y tecnología ha crecido, tanto por sus repercusiones positivas en cuanto a progresos laborales y médicos, como por sus externalidades negativas vinculadas a la desregulación e incertidumbre. Es inevitable para los Estados implementar esta temática como línea de desarrollo, ejecutando diagnósticos e implementando programas orientados a la concientización e involucramiento ciudadano para definir políticas públicas. Mediante el análisis de la primera versión de una encuesta sobre percepciones sociales en torno a la ciencia y la tecnología en Chile, este trabajo define perfiles actitudinales entre la ciudadanía, exhibiendo así sus prioridades y preocupaciones al respecto.
Palabras clave
Referencias
Alan, I., & Wynne, B. (2003). Misunderstanding science?: the public reconstruction of science and technology. Cambridge University Press.
Apffel-Marglin, F. (1996). Introduction: Rationality and the World. En F.
Apffel-Marglin, & S. Marglin, Decolonizing Knowledge. From
Development to Dialogue. Oxford: Clarendon Press.
Baudrillard, J. (2002). Cultura y simulacro. (A. Vicens, & P. Rovira, Trads.) Barcelona: Kairós.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. . México D.F: Fondo de cultura económica.
Bauman, Z., & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2006). Poder y contrapoder en la era global. Buenos Aires: Paidós.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial.
Bunge, M. (2014). La ciencia. Su método y su filosofía. Sudamericana.
Byrne, B. (2013). Structural equation modeling with EQS: Basic concepts, applications, and programming. Routledge.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de salud pública, 10(5), 831-839.
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (VOL. 3). Madrid: siglo XXI.
Castells, M. (2004). La era de la información: el poder de la identidad (Vol. 2). Madrid: Siglo XXI.
Chávez, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de Historia, 17, 93-109.
Comín, F. (2011). Historia económica mundial: de los orígenes a la actualidad. Madrid: Alianza Editorial.
CONICYT. (2004). Consideraciones para la definición y medición de la Cultura Científica en Chile. Propuestas para la Primera Encuesta
Nacional de Cultura Científica y Tecnológica en Chile. Recuperado de:
http://www.conicyt.cl/documentos-y-
estadisticas/publicaciones/documentos-institucionales/.
Cortassa, C. (2010). Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia. Revista CTS, nº 14, vol. 5, Mayo de (pág. 1, 14(5), 155-184.
Elosua, P., & Zumbo, B. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896-901.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Editorial el perro y la rana.
Gerbing, D., & Anderson, J. (1988). "An updated paradigm for scale development incorporating unidimensionality and its assessment.
Journal of marketing research, 186-192.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Gil, D., & Vilches, A. (2004). La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación, 16(3), 259-272.
González, M., & Backhoff, E. (2010). Validación de un cuestionario de contexto para evaluar sistemas educativos con Modelos de Ecuaciones Estructurales. Relieve, 16(2), 1-17.
Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-300.
Holzner, B., Dunn, W., & Muhammad, S. (1987). An Accounting Scheme for Designing Science Impact Indicators The Knowledge System Perspective. Science Communication, 9, 173-204.
Kline, R. (2015). Principles and practice of structural equation modeling. Guilford publications.
Landes, D. (1979). Progreso tecnológico y revolución industrial. Madrid: Tecnos.
Larraín, J. (2001). Identidad chilena. Santiago de Chile: LOM .
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de Chile: LOM.
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, actualizada y revisada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-69.
López, J. (2005). Paricipación ciudadana y cultura científica. Arbor, 351-362.
Lyotard, J.-F. (1995). La Posmodernidad (explicada a los niños). (E.
Lynch, Trad.) Barcelona: Gedisa.
Magaña, D., Aguilar, N., & Vázquez, J. (2017). Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado para el desarrollo de actividades de investigación. Nova Scientia, 9(18), 515-36.
Molinuevo, J. L. (2007). Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías. Argumentos de Razón Técnica(10), 43-54.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Organización de Estados Iberoamericanos.
Renn, O., Webler, T., & Wiedemann, P. (1995). Fairness and Competence in Citizen Participation: Evaluating Models for Environmental Discourse. Kluwer Academics Publisher.
Rifkin, J. (2001). The age of access: The new culture of hypercapitalism. Penguin.
Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Paidós.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Bogotá: World economic fórum.
Tapia, P. (2014). Consideraciones para la definición y medición de la Cultura Científica en Chile. Santiago de Chile: Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica.
Ventura, J., & Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
Vogt, C., & Polino, C. (2003). Percepción pública de la ciencia." Resultados de la encuesta en Argentina, Brasil, España y Uruguay. Sao Paulo: Editora Unicamp.
Yuan, K.-H. (2005). Fit Indices Versus Test Statistics. Multivariate Behavioral Research, 40(1), 115–48.
Ziman, J. (1984). An introduction to Science Studies. The philosophical and soial aspects of science and technology. Cambridge: Cambridge University Press.
Ziman, J. (2003). Ciencia y sociedad civil. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 1(1), 177-188.
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a8n15.336
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 27, septiembre 2024- febrero de 2025, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de Centro Universitario de Guadalajara. Calle Guanajuato. Núm. 1045; Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 31 34 22 22. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico:paakat@cugdl.udg.mx paakat.asistente.editorial@cugdl.udg.mx Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Centro Universitario de Guadalajara, Lázaro Marcos Chávez Aceves. Fecha de la última modificación: 1 de Diciembre de 2024.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.