PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Los cuidados en el laboratorio y la vida familiar en la academia

Francisca Ortiz Ruiz

Resumen


Esta investigación se enmarca en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, específicamente en las nociones de Karin Knorr Cetina, además de la consideración de la “crisis de los cuidados” a lo largo de la investigación y los resultados. El objetivo de la investigación es el análisis de la búsqueda del equilibrio en la relación entre la vida familiar y los/as académicos/as, específicamente en la distribución de las responsabilidades de cuidado. Pero además de indagar en aquello, surge de parte de los/as entrevistados/as la noción de cuidados no solo aplicada en el contexto familiar, sino que también llevándolo al ámbito laboral (laboratorios químicos), desde donde se construyen los resultados y las conclusiones. Se realizaron 3 entrevistas aprox. a 17 casos de académicos y académicas en un Facultad de Química de una universidad chilena, desde una aproximación biográfica desde los relatos de vida de cada uno/a. Las conclusiones radican en la problematización de la noción de cuidados en otras áreas de investigación, siendo en este caso en la ciencia.


Palabras clave


Universidad; cuidado; laboratorio; ciencia; género

Referencias


Acosta, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Madrid, España: Editorial Deusto.

Arriagada, I. (2014). Desigualdades en la familia: trabajo y cuidado en Chile. En Mora, C. (Eds.). Desigualdad en Chile: la continua relevancia del género. (pp. 9-112). Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado Ediciones.

Batthyány, K. (2011). Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las familias. En M. N. Rico y C. M. Valera (Eds.). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. (pp. 63-72). Santiago de Chile: CEPAL.

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, (56), 9–36. Doi: 0186-6028.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. En Aceves, J. (Comp.) Historia Oral. Parte II: Los conceptos, los métodos. (pp. 136-148). México: Instituto Mora-UAM.

Bertaux, D. (1981). Biography and Society. The life history approach in social sciences. Beverly Hills, USA: Sage.

Bourdieu, P. (2012). Homo Academicus. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Callon, M. (2008). Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Cejas, N, V. Martínez y F. Vanoli (2017). El lugar de los artefactos en procesos sociales. Reflexiones sobre una experiencia de tecnología social en Bariloche, Argentina. Revista PAAKAT, 7 (13). Doi: http://dx.doi.org/10.18381/Pk.a7n13.294

Cornejo, M. F. Mendoza y R. C. Rojas (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Revista Psyke, 17 (1), 29-39. Doi: 0717-0297.

De Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En L. Guzmán Stein y G. Pacheco (comp.). Estudios básicos de derechos humanos IV, (pp. 33-62). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Ferrarotti, F. (2011). Las historias de vida como método. Acta sociológica, 56, 95-119. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504402

Gainza, A. (2006). La entrevista individual en profundidad. En Canales, M. (Coord.). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago, Chile: LOM.

García Palacios, E. M. et. al (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación conceptual. Madrid, España: OEI.

Glenn, E. (2012). Forced to care. Coercion and caregiving in America. Boston, USA: Harvard University Press.

Gonzálvez, H. (Ed.) (2015). Diversidades familiares, cuidados y migración. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Guerra, D. y Skewes, J. C. (1999). La historia de vida como contradiscurso: pliegues y repliegues de una mujer. Revista Proposiciones, 19, 1-20. Recuperado de www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-3265.pdf

Haraway, D. (2014). Manifiesto para cyborgs. Ciencia. Tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Puenteaéreo.

Hopenhayn, M. (2011). Igualdad y derechos: una mirada a las familias. En M. N. Rico y C. M. Valera. (Ed.). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas (pp. 87-96). Santiago, Chile: CEPAL.

Knorr Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Kornblit, A. L. (2004). Historias y relatos de vida: una herramienta clase en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis (pp. 15–34). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Kreimer, P. (1999). De probetas, computadores y ratones. La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Lamas, M. (2000) Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Debate Feminista, 20, 85-107. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/020_07.pdf

Latour, B. y S. Woolgar (1996). Laboratory life: The construction of scientific facts. USA: Princeton University Press.

Latour, B. (1987). Science in action. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Latour, B. (1988). The Pausterization of France. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Latour, B. (1994a). Etnografía de un caso de “alta tecnología”: Sobre Aramis. Política y Sociedad, 14/15, 77-98. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9394110077A

Latour, B. (1994b). ¿Tienen historia los objetos? El encuentro de Pasteur y de Whitehead en un baño de ácido láctico. En I. Stengers (Ed.) L’effect Whitehead. Paris, France: Vrin.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. España: Gedisa.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires. Argentina: Manantial.

Latour, B. (2013). Políticas de la naturaleza. Barcelona, España: RBA.

Law, J. (2004). After method. Mess in Social Science Research. New York, USA: Routledge.

López, E.; L. Findling, M. Ponce, M.P. Lehner, M. P. Venturiello, Silvia Mario y L. Champalbert (2012). Consideraciones finales. En López, E. Y L. Findling (Coord.). Maternidades, paternidad, trabajo y salud (pp. 90-102) Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.

Lourdes, B. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómadas (Col), 24, 8-21. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/25-genero-y-politicas-publicas-desafios-de-la-equidad-nomadas-24/330-trabajo-productivo-reproductivo-pobreza-y-politicas-de-conciliacion

Moyano, C. y F. Ortiz (2016). Los Estudios Biográficos en las ciencias sociales del Chile reciente, hacia la consolidación del enfoque. Revista Psicoperspectivas, 15 (1), 17-29. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/718

Navarro, F. y C. Rodríguez (2010). Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado. En S. Montaño y C. Calderón (coord.). El cuidado en acción. Entre el derecho y el trabajo. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Ortiz, F. (2015). Vida familiar y trayectorias académicas: una aproximación biográfica en una universidad chilena. Santiago, Chile: Tesis de magister de la P. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://todosibuc.uc.cl

Ortiz, F. (2017). Vida familiar y trayectorias académicas: una aproximación biográfica en una universidad chilena. Revista Polis, 47, 257-279. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/12551

Ponce, M. (2012). Salud, prevención y experiencias del embarazo, el parto, el posparto. En López, E. Y L. Findling (Coord.) Maternidades, paternidad, trabajo y salud. (pp. 63-75). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblios.

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ramos, C. (2012). El ensamblaje de ciencia social y sociedad. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Rodríguez, G. D. (2008). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de Educación, 18, s/p. Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a05.htm

Ruvalcaba-Gómez, E. (2016). Participación ciudadana en la era del Open Government. Una aproximación desde las publicaciones científicas. Revista PAAKAT, 6 (11): s/p. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/277/pdf

Salomón, J. (2008). Los científicos. Entre poder y saber. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Sautu, R. (2004). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En Sautu, R. (comp.). El método biográfico (pp. 36-60). Argentina: Ediciones Lumière.

Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: una aproximación desde los relatos de vida. Revista Psyke, 14 (2), 19–32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96714202

Solsona, M. (2011). Matrimonio y divorcio, el doble atolladero. Notas de un estudio cualitativo sobre el caso español. En M. N. Rico y C. M. Valera (Eds.). Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas (pp. 73-83). Santiago, Chile: CEPAL.

Taylor, S. J. y R. Bogdan (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.

Vink, D. (2014). Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Barcelona, España: Gedisa.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a8n14.315



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.