PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Arquitectura de Información Periodística: Caracterización de la clasificación noticiosa en portales web de Colombia

Omar Villota Hurtado

Resumen


Este artículo explora la fundamentación conceptual de la disciplina para presentar la caracterización de la Arquitectura de Información Digital utilizada en portales web periodísticos de Colombia.

La investigación aplicada se fundamentó en el año 2015 con aportes teóricos de Al-Hawamdeh (2002), Middleton (1999), Prax (2000), Scolari (2010), entre otros, para definir los conceptos nucleares con los cuales se caracteriza cerca de 15 sitios web de noticias. El  método empleado consideró dos fases de trabajo de campo. La primera, de explicación y de verificación desde tres componentes que la Arquitectura de Información reconoce fundamentales para organizar la información documental digital (catalogación temática, clasificación de información y tipologías de interfaz) y la segunda, de selección de los portales web periodísticos.

En cuanto a la validación del contenido se utilizaron criterios de evaluación cuyo nivel máximo de dominio identificó tres inscripciones: (a) conceptos: clasifica conceptos básicos con carácter razonable, acertado y funcional hacia las acciones planteadas; (b) aplicación: identifica patrones delineados paso a paso de manera que pueden ser seguidos sin necesidad de explicaciones adicionales; (c) observación: distingue con precisión diferencias, características y hechos en los datos descubiertos.

Se observó que la mayoría de los portales web locales periodísticos catalogan en la barra de menú genéricas temáticas mediante folksonomías (etiquetas de clasificación simple); clasifican en el home page comunes unidades de contenido como noticias, sin precisos criterios de información y aprovechando dos formatos digitales (texto e imágenes); y agrupan al conjunto de noticias temáticas homogéneas en aquellas páginas de sección rotuladas.

Palabras clave


Periodismo digital; arquitectura web; usabilidad

Texto completo:

XML HTML PDF

Referencias


Al-Hawamdeh, S. (2002). Knowledge management: re-thinking information management and facing the challenge of managing tacit knowledge. Information Research, 8(1), pps.1-39. Recuperado de http://www.informationr.net/ir/8-1/paper143.html

Bachelard, G. (1987). La formación del espíritu científico. México: Editorial Siglo XXI.

Bachelard, G. (1981). El nuevo espíritu científico. México: Editorial Nueva Imagen.

Booth, P. (1989). An introduction to human-computer interaction. Hilldale, NJ: Erlbaum.

Cifras & Conceptos (2014). 6º Panel de opinión 2014. Recuperado de http://cifrasyconceptos.com/productos-panel-de-opinion/

Davenport, T. H. & Prusak, L. (1998). Working knowledge: how organizations manage what they know. Boston, MA: Harvard Business School Press.

Debons, A., Horne, E. & Cronenweth, S. (1988). Information Science: An Integrated View. Boston: G. K. Hall.

De Long, D.; Davenport, T. & Beers, M. (1997). ¿What is a knowledge management project?. Cambridge: Cap Gemini Ernst & Young, Center for Business Innovation.

Duffy, J. (2001). The tools and technologies needed for knowledge management. Information Management Journal, 35 (1), 64-67.

Garrett, J. (2002). The Elements of User Experience. New York: New Riders Publishing.

Guevara C, R., Botero T, R., & Castro C, C. (2015). Una revisión a los niveles de interactividad de los contenidos digitales. Nuevas Ideas en Informática Educativa TISE, 469-473.

González, C. (2003). Arquitectura de la información: diseño e implementación. Taller presentado en Infotech. Lima (Perú): Pontificia Católica de Perú.

Gruber, T. (2007). Ontology of folksonomy: A mash-up of apples and oranges. International Journal Semantic Web and Information Systems, 3 (2), 1-11.

Hill, M. W. (2000). The impact of Information on Society: An examination of its nature, value and usage. London: Bowker-Saur.

Marcos, M. C. (2001). HCI (Human Computer Interaction): concepto y desarrollo. El profesional de la información, 10(6), 4-16.

Martesson, M. (2000). A critical review of knowlegde management as management tool. Journal of Knowledge Management, 40(4), 204-216.

Mathes, A. (diciembre, 2004). Folksonomies – Cooperative, Classification and Communication through shared metadata. Ordenador comunicación mediada. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign: Facultad de Biblioteconomía y Documentación.

Middletonn, M. (1999). De la gestión de la información a la gestión del conocimiento. El profesional de la información, 8(5), 10-17.

Miller, L. & Brickley, D. (16 de septiembre de 2005). FOAF Vocabulary Specification. W3C retrieved. Recuperado de http://xmlns.com/foaf/spec/

MINTIC (2010). Resolución No 415 del 13 Abr 2010. Por la cual se expide el Reglamento del Servicio de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Moreiro, J. A.; Carbonero, E. & Morato, J. (2009). Folksonomía. Recuperado de http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/folksonomia-folksonomy

Prax, J. (2000). Le Guide du Knowledge Management: Concepts et pratiques du management de la connoissance. París: Dunod.

Rey, G. & Novoa, J. L. (2013). Medios Digitales en Colombia. Bogotá: Consejo de redacción. Recuperado de http://consejoderedaccion.org/documentos/emprendimiento/estudio_medios_digitales _2012.pdf

Rodríguez, G. (2015). 'Número cero', de Umberto Eco: que el periodismo descanse en paz. El Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2015/04/07/umbertoeco-numero-cero_n_7010462.html

Rosenfeld, L. & Morville, P. (1999). Information architecture for the World Wide Web. Cambridge, Mass.: O'Reilly.

Serrano-Cobos, J. (2007). Tags, folksonomies y bibliotecas. Anuario ThinkEPI, v. 1, pp. 71-73.

Scolari, C. (junio/agosto, 2010). Las interfaces no desaparecen, se transforman. Revista USP, 86. São Paulo, Brasil: Universidad de São Paulo.

Vander Wal, T. (febrero, 2007). Folksonomy Coinage and Definition. Recuperado de http://vanderwal.net/folksonomy.html

Wilson, T. (2002). The nonsense of “knowlegde management”. Information Research, 8(1). Recuperado de http://www.informationr.net/ir/8-1/paper144.html

Wurman, R. (1997). Information Architects. Los Angeles: Watson-Guptill Pubis.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a6n11.268



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.