PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

El fenómeno contemporáneo del acoso escolar (bullying) y la salud social en México

Edgar Arturo Flores Larios

Resumen


El término acoso escolar o bullying se introdujo recientemente de forma masiva en la República Mexicana, diversos choques entre el entendimiento de sentido común, costumbres y tradiciones del ciudadano promedio problematizan este objeto de estudio, siendo terreno propicio para un análisis desde la perspectiva fenomenológica, es necesario destacar que el bullying es un problema de salud, no obstante, en nuestro país compete casi exclusivamente al sector educativo.

El objetivo de este documento es contextualizar e indagar el acoso escolar, la vida diaria, la salud colectiva y el contexto mexicano en conjunto para reflexionar y fomentar posturas críticas que logren llamar la atención del público en general, y, en especial, de investigadores y profesionales del área social, sanitaria, y/o educativa para que, progresivamente se consolide una visión integral del problema de estudio y se generen planes de acción sostenibles y concretos, que aún no tenemos.


Palabras clave


Fenómeno; violencia; salud; social

Texto completo:

HTML PDF

Referencias


De Bolle, M.; Tackett, J. (2013). European Journal of Personality, 27, pp. 280-289. Recuperado de wileyonlinelibrary.com. doi: 10.1002/per.1901.

Durkheim, É. (2012). El suicidio, México: Ediciones akal.

Fox, J. A. (2000). Los flujos y reflujos de préstamos sociales y ambientales del Banco Mundial en México. Center for Global, International and Regional Studies.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi.

Fromm, E. (2000). El arte de amar. Brasil: Martins Fontes.

García Álvarez. (2013). Acoso escolar, transición de víctima a agresor. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (24), pp. 58-63.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hardt, Michael; Holloway, John. (2012). Commonwealth y Agrietar el capitalismo. Una lectura mutua. Bajo el Volcán, Marzo-Agosto, 121-141.

Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, et al. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68 (3), pp. 193-202.

Kuykendall, S. (2012). Health and Medical Issues Today. California: Greenwood. ebscohost.

Loredo-Abdalá, A.; Perea-Martínez, A.; López-Navarrete, G. E. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29 (4), pp. 210-214.

Mayorga Delgado, N. (2014). Déjalos son niños… No, es bullying. El Sol de México. Recuperado el 3 de diciembre de 2014 de http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Noticias

Olweus, D. (1973). Personality factors and aggression: With special reference to violence within the peer group. Noruega: Univ. Inst. of Psychology.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. España: Ediciones Morata.

Peña, A. K. R., y Gaviria, D. A. M. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (2).

Pérez-Delgado, E., Colina-Escalante, A. (2015). Revista Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores ii(2), octubre 2014-Enero 2015.

Peter, B., y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Reid, P; Monsen, J; Rivers, I. (2004). Psychology's contribution to understanding and managing bullying within schools. Educational Psychology in Practice, 20 (3), pp. 241-258.

Rodríguez, Z. I. (1993). Alfred Schütz hacia la fundamentación de una sociología del mundo de la vida. México: Universidad de Guadalajara.

Secretaría de Educación Pública. (2015). http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/alumnos

Recuperado el 5 de agosto de 2015.

Socías, C. O. (2005). Bullying: la necesidad del abordaje multidisciplinario. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 12 (3), pp. 130-138.






PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.