PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante plantas macrófitas típicas en Los Altos de Jalisco, México

Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Hugo Ernesto Flores López

Resumen


En la cuestión del saneamiento de aguas residuales, México ha tenido principalmente: déficit de infraestructura, altos costos de instalación, operación y mantenimiento, así como falta de personal capacitado, de tal modo que sólo el 40.2% de las aguas residuales generadas reciben algún tipo de tratamiento. Por esto es necesario desarrollar tecnologías alternas, a costos accesibles, para el tratamiento de aguas residuales domésticas, con eficiencia en la eliminación de contaminantes a bajo costo de instalación y mantenimiento. En este trabajo se evalúan tres tipos diferentes de plantas típicas de los humedales naturales en la región de Los Altos de Jalisco como lo son: el carrizo común (Phragmites australis), el gladiolo (Gladiolus spp) y la totora (Typha latifolia), mediante la medición de parámetros de calidad de agua contenidos en las normas oficiales mexicanas (NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997), como el potencial de hidrógeno (pH), la demanda bioquímica de oxígeno en cinco días, el nitrógeno total, el fósforo total y las grasas y aceites, en unidades experimentales con tiempos de retención de tres, cinco y siete días realizando cuatro evaluaciones en un año. Los resultados mostraron reducciones significativas en todos los parámetros estudiados, de tal forma que las plantas evaluadas pueden ser una alternativa sustentable para la remoción de carga orgánica y nutrientes presentes en aguas residuales domésticas con bajo costo de instalación, operación y mantenimiento.

Palabras clave


Saneamiento; efluentes domésticos

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


American Public Health Association APHA. (2000). Standard methods for the examination of water and wastewater. Washington D.C. USA.

Benefield, L. y Randall, C. (1980). Biological process desings for wastewater treatment. Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs, N.J.

Brix, H. y Arias, C. (2005). The use of vertical flow constructed wetlands for on-site treatment of domestic wastewater: New Danish guidelines. Ecological Engineering 25 (pp 491–500).

Castañeda, A. (2008). Memorias del 2° Congreso internacional sobre gestión y tratamiento integral del agua en Cap. 6 “Diseño e instalación de un sistema para el tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales”. Editorial Fundación ProDIT Córdoba Argentina.

CEA Jalisco. (2010). http://www.ceajalisco.gob.mx/transparencia/pdf/agenda_agua2030.pdf Fecha de consulta: diciembre del 2011.

CNA. (2007). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento. Comisión Nacional del Agua.

Comisión Nacional del Agua. (2008). Estadísticas del agua en México 2008 sobre sequía, México, CONAGUA. Capítulo 2.

Comisión Nacional del Agua. (2009). Sistema nacional de información del agua (SINA). México CONAGUA.

Comisión Nacional del Agua. (2010). Estadísticas del agua en México 2010. México CONAGUA.

Córdova, R., et al. (2009). Humedal artificial para tratamiento de aguas residuales en la universidad tecnológica del norte de Guanajuato. Ponencia fu050909. (p 5).

Dallas, S. (2005). Reedbeds for the Treatment of “las aguas grises” as an Application of Ecological Sanitation in Rural Costa Rica, Central America." Murdoch University, Western Australia.

Esponda, A. (2001). Arranque de un sistema experimental de flujo vertical a escala piloto de tipo humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales. Tesis de Licenciatura. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Faulkner, S. y Richardson, C. (1989). Physical and chemical characteristics of freshwater wetlands soils. Lewis Publishers. Tennessee. (p 805).

Fenoglio, L. (2000). Bases de diseño para la construcción de un reactor biológico experimental basado en los sistemas de humedales de flujo vertical. Tesis de Licenciatura. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Kadlec, R. y Knight, R. (1996). Treatment Wetlands. CRC Press. Lewis Publishers, Boca Raton, F1. USA,

Gopal, B. (1999). Natural and constructed wetlands for wastewater treatment: potentials and problems. Water Sci. Technol. 40,

Jiang, Z. y Xinyuan, Z. (1998). Treatment and utilization of wastewater in the Beijing Zoo by an aquatic macrophyte system. Ecological Engineering 11.

López, N., et al. (2005) Diseño de un humedal artificial para remoción de nutrientes de un afluente del embalse paso de las piedras (Argentina) http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/uruguay30/ar08572_lopez.pdf.

Llagas, W. y Guadalupe, E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Ene./Jun. Vol.9, Nº 17, (pp. 85-96).

Hammer, D. y Bastian, R. (1989). «Wetlands ecosystems: natural water purifiers», Capítulo 2 en Constructed wetland for wastewater treatment, edited by D.A. Hammer, Lewis Publishers, Chelsea, MI.

Madigan, M., Martinko, J. y Parker, J. (2004). Brook, Biología de los Microorganismos. Pearson Prentice Hall. Madrid. (p 1096).

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público.

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2005). Secretary of the Publications Board, United Nations, New York, N.Y. 10017, USA.

Oswald, U. (2011). Retos de la investigación del agua en México. UNAM.CRIM. México.

Quipuzco, E. (2002). Evaluación del comportamiento de dos pantanos artificiales instalados en serie con Phragmites australis para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Rev. Inst. Investig. Fac. Minas Metal. Cienc. Geogr.

Rodríguez, A., et al. (2006). Remoción de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales usando humedales artificiales de flujo vertical a escala de banco. Tecnol. Ciencia Ed. 21.

Romero, M., et al. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Revista internacional de contaminación ambiental, 25(3), (pp 157-167). (En Línea. Disponible Sep. 9, 2013:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000300004&lng=es&tlng=en).






PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.