PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Pertenencia y redes sociales entre jóvenes de un poblado indígena en Puebla

Oscar Ramos Mancilla

Resumen


El presente artículo analiza las características de las conexiones digitales que realizan los jóvenes de un poblado indígena, en específico las prácticas digitales y los contenidos que comparten en las redes sociales. Se describe que los contenidos se relacionan con referentes locales, y se discute que estos son elementos que permiten a los jóvenes dimensionar sus identidades y sentidos de pertenencia. Para la investigación se realizó un acercamiento etnográfico a un poblado indígena y se aplicaron instrumentos relacionados con el acceso y los usos de las tecnologías digitales. Se señala que los teléfonos inteligentes (smartphone) son los principales dispositivos portátiles para conectarse a internet y acceder a las redes sociales, ya que precisamente por sus características les permiten a los jóvenes realizar distintos registros de sus actividades diarias y de las relacionadas con la vida comunitaria. Aunque estos registros solo implican reacciones e interacciones en las redes sociales, sus contenidos son recursos latentes en los procesos de cambio social que se viven en los pueblos indígenas y que son protagonizados por la población joven.


Palabras clave


Juventud indígena; teléfonos inteligentes; espacio digital; cambio social

Texto completo:

XML HTML PDF PDF_English

Referencias


Acosta Nates, P. A. (2014). Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación. Desafíos, 26(2), 153-178. http://dx.doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.06

Ariel de Vidas, A. (2003). El Trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la Identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). México: CIESAS/COLSAN/CEMCA/IRD.

Asociación de Internet.MX. (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2018. Recuperado de: https://bit.ly/39KpHfG

Barth, F. (comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales. México: FCE.

Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. New Haven: Yale University Press.

Cortés Rivera, D. y Hernández, D. (2016). Juventud indígena en México. Una reflexión epistemológica desde la sociología de las ausencias. Argumentos, (18), 149-176.

Crovi, D. (2011). La banda ancha como factor de desarrollo: un desafío para la agenda digital mexicana. América Latina Hoy, 59, 17-31. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8702

Crovi, D. (coord.). (2016). Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. Ciudad de México: UNAM y Ediciones La Biblioteca.

Dutton, W. (1999). Society on the Line. Information Politics in the Digital Age. Nueva York: Oxford University Press.

Dyson, L. E.; Hendriks, M. y Grant, S. (eds.). (2007). Information Technology and Indigenous People. Londres: Idea Group Inc.

Fuchs, C. (2019). Rereading Marx in the Age of Digital Capitalism. Londres: Pluto Press.

Ginsburg, F. (2002). Screen Memories: Resignifying the Tradiotional in Indigenous Media, en: F. Ginsburg, L. Abu-Lughod, B. Larkin (eds.), Media Worlds: Anthropology on New Terrain (pp. 39-57). Los Angeles: University of California Press.

Gómez Mont, C. (2005). Tejiendo hilos de comunicación: los usos sociales de internet en los pueblos indígenas de México (tesis de doctorado). UNAM. México.

Gómez Navarro, D. A.; Alvarado López, R. A.; Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias, 6(16), 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611

Govers, C. (2006). Performing the Community. Representation, Ritual and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico. Berlín: Lit Verlag.

Hewitt de Alcantara, C. (2001). The Development Divide in a Digital Age. Technology, Bussiness and Society Programme / UNRISD, Paper 4.

Horst, H.; Herr-Stephenson, B. y Robinson, L. (2010). Introduction, en: M. Ito, S. Baumer, M. Bittanti, D. Boyd, R. Cody, B. Herr Stephenson et al. (2010), Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media (pp. 1-28). Cambridge, MA: MIT Press.

INEGI - Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Internet World Stats Internet Usage Statistics

The Internet Big Picture. (Consultado en agosto 2019). Recuperado de: https://www.internetworldstats.com/stats.htm

Livingston, S. y Sefton-Green, J. (2016). The Class. Living and Learning in the Digital Age. Nueva York: NYU-Press.

Madianou, M. (2014). Smartphone as polymedia. Journal of Computer-Mediated Communication, 19, 667-680. https://doi.org/10.1111/jcc4.12069

Monasterios, G. (2003). Abya Yala virtual: Políticas comunicativas y representaciones de identidad de las organizaciones indígenas en internet. Tesis de licenciatura en Artes. UCV. Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (A/RES/61/295). Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/61/295

Pérez Ruiz, M. L. (2019). Jóvenes indígenas en América Latina: reflexiones para su investigación desde la antropología. Anuário Antropológico, (2), 21-50. https://doi.org/10.4000/aa.4003

Ramella, A. L.; Lehmuskallio, A.; Thielmann, T. y Abend, P. (2017). Introduction: Mobile Digital Practices. Situating People, Things, and Data. Digital Culture & Society, 3(2), 5-18. https://doi.org/10.14361/dcs-2017-0202

Ramos Mancilla, O. (2018). Acceso a internet desigual y heterogéneo en los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla (México). Revista Española de Antropología Americana, 48, 9-27. https://doi.org/10.5209/REAA.63687

Ramos Mancilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(1), 263-281.

Reig Hernández, D. (2013). Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado, en: Reig, D. y Vílches, L. Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias claves y miradas (pp. 21-90). Madrid: Fundación Telefónica-Fundación Encuentro.

Revista NuestrAmérica. (2018). [Dossier] Conectividades y medios de comunicación, 6 (12).

Salgado Lázaro, A. (2019). Taixkopinalisti Huahuaxtla: una propuesta para promover la participación comunitaria en la población joven a través de la revaloración étnica. Tesis de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural. UNAM.

Srinivasan, Ramesh (2006). Indigenous, ethnic and cultural articulation of new media. International Journal of Cultural Studies, 9(4), 497-518. https://doi.org/10.1177%2F1367877906069899




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n19.500



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.