PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad

Regionalización de la brecha digital. Desarrollo de la infraestructura de las TIC en Latinoamérica y Uruguay

Santiago Escuder Rodríguez

Resumen


El siguiente trabajo tiene como finalidad explorar la brecha digital de acceso a las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) para el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento (SIC). Mediante el uso de técnicas de análisis cuantitativas, el objetivo de este esfuerzo fue evidenciar la segregación digital en tres niveles diferentes de análisis. El primer nivel buscó explorar la situación de Uruguay en materia de acceso a la SIC en la región latinoamericana. En el segundo nivel se plantearon las diferencias de acceso a las TIC y otros dispositivos vinculados a la SIC (medios de comunicación tradicionales) en Uruguay, según los diferentes departamentos. Por último, el tercer nivel procuró mostrar estas mismas diferencias en la capital del país, según los distintos barrios. Entre los principales resultados se destaca la existencia de diversos espacios de acceso a las TIC, donde tanto países como regiones se encuentran “excluidos” o “precarizados” tecnológicamente debido a múltiples contingentes territoriales. De acuerdo con los indicadores TIC, la posición de Uruguay en este escenario es una de las mejores; sin embargo, tanto al interior del país, como en Montevideo, se constatan grandes diferencias en el acceso a las TIC que reproducen la segregación digital.


Palabras clave


TIC; brecha digital; análisis de componentes principales

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English)

Referencias


Biagia, F; Falk, M. (2017). Impact of ICT and e-commerce on employment in Europe. Journal of Policy Modeling, 39. http://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2016.12.004

Cardoso, F. E. (1971). ¿Teoría de la dependencia o análisis de situaciones concretas de dependencia? Revista Latinoamericana de Ciencias Políticas, 3, 400-419. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9494220107A/30231

Castells, M. (2000) La era de la información. Economía, sociedad, cultura. Vol. I: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2001) La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: Areté.

Campos Martínez, J. A. (2015). El uso de las TIC, dispositivos móviles y redes sociales en un aula de la educación secundaria obligatoria (tesis doctoral). España: Universidad de Granada. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/25642005.pdf. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2018.

Corona, L. y Jasso, J. (2005). Enfoques y características de la sociedad del conocimiento. Evolución y perspectivas para México. En G. Sánchez

Daza (coord.), Innovación en la sociedad del conocimiento. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

De la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45387/40864

Falero, A. (2011). Los enclaves informacionales de la periferia capitalista: el caso de Zonamérica en Uruguay. Un enfoque desde la Sociología. Montevideo: Universidad de la República – CSIC. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/4148

Friedman, T. (2007). La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Madrid: MR Ediciones.

Galperin, H. y Katz, R. (2013). La brecha de demanda: determinantes y políticas públicas. En V. Jordán, H. Galperin y W. Peres (coord.). Banda ancha en América Latina: más allá de la conectividad. Santiago de Chile: CEPAL, DIRSI. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/35399-banda-ancha-america-latina-mas-alla-la-conectividad

Gascó-Hernández, M.; Equiza-Lopez, F. & Acevedo-Ruiz, M. (2007). Information Communication Technologies and Human Development: Opportunities and Challenges. Idea Group Publishing. http://doi.org/10.4018/978-1-59904-057-8

Guerra, M. y Jordán, V. (2010). Políticas públicas de la sociedad de la información en América Latina: ¿una misma visión? Documento de Proyecto. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/3757-politicas-publicas-la-sociedad-la-informacion-america-latina-misma-vision

Hargittai, E. (2004). Internet access and use in context. New Media and Society, 6(1), 137-143. Londres: Publicaciones SAGE. https://doi.org/10.1177/1461444804042310

Jang, J.; Hessel, H. & Dworkin, J. (2017). Parent ICT use, social capital, and parenting efficacy. Computers in Human Behavior, 71, 395-401. http://doi.org/10.1016/j.chb.2017.02.025

Johnson, E. (1970). The organization of space in developing countries. Cambridge: Harvard University Press

Katz, R. (2012). Banda ancha, digitalización y desarrollo en América Latina. En Edwin Fernando Rojas (ed.), Conectados a la banda ancha, tecnología, políticas e impacto en América Latina y España. Naciones Unidas, Unión Europea: CEPAL - CIDOB. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4017-conectados-la-banda-ancha-tecnologia-politicas-impacto-america-latina-espana

Kaztman, R. (2010). Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/6171-impacto-social-la-incorporacion-nuevas-tecnologias-informacion-comunicacion

Lee, H.; Park, N. & Hwang, Y. (2015). A new dimension of the digital divide: Exploring the relationship between broadband connection, smartphone use and communication competence. Telematics and Informatics, 32(1), 45-56. https://doi.org/10.1016/j.tele.2014.02.001

López Roldan, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/129382

Peña López, I. (2009). Midiendo el desarrollo digital para las políticas públicas: el papel del gobierno. Ponencia presentada en la II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social, Madrid, del 28 al 30 de octubre de 2009. Recuperado de: http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=1432. Fecha de consulta: 12 de junio de 2018.

Rivoir, A. (2012). Estrategias nacionales para la sociedad de la información y el conocimiento en América Latina, 2000-2010. El caso de Uruguay (tesis doctoral). España: Universidad Abierta de Catalunya. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/31281?mode=full

Rivoir, A. (2016). ¿Desarrollo humano informacional a la uruguaya? Constataciones y contradicciones del período 2005 al 2014. En A. Rivoir, Tecnologías digitales en sociedad. Análisis empíricos y reflexiones teóricas. Montevideo: Universidad de la República. Recuperado de: http://bibliotecadocomum.org/files/original/3c6cbd46b19a1735f0bce829fb7e973f.pdf

Robinson, S. (2006). Después de e-México: una propuesta. Razón y Palabra, 11(51). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520723018.pdf (fecha de consulta 12/06/2018).

Toudert, D. (2014). Evolución de la polarización territorial de la producción web: ¿para cuándo la esperada descentralización? Economía, Sociedad y Territorio, 14(45), 549-580. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000200009

Toudert, D. (2015). Brecha digital y perfiles de uso de las TIC en México: un estudio exploratorio con microdatos. Culturales, 3(1), 167-200. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912015000100006&script=sci_abstract

Samaniego, P.; Laitamo, S.; Valerio, E. y Francisco, C. (2012). Informe sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación para personas con discapacidad. Quito, Ecuador: UNESCO. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3589/informe_sobre_uso_de_las_tic_en_educacion_personas_discapacidad.pdf?sequence=1&rd=0031392081826107

Shaukat, S. S.; Rao, T. A. & Khan, M. A. (2016). Impact of sample size on principal component analysis ordination of an environmental data set: effects on eigenstructure. Ekologia (Bratislava), 35(2), 173-190. Recuperado de: https://content.sciendo.com/view/journals/eko/35/2/article-p173.xml

Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). (2016). Measuring the Information Society Report 2016. Informe anual. Suiza: ITU. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2016/MISR2016-w4.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). (2017). Measuring the Information Society Report 2017. Informe anual. Suiza: ITU. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2017/MISR2017_Volume1.pdf

Veiga, D. (2010). Estructura social y ciudades en Uruguay: tendencias recientes. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República – Departamento de Sociología. Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Veltz, P. (2000). Le nouveau monde industriel. París: Editions Gallimard.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n17.356



PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.