PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad
Documento sin título

Paakat. Revista de tecnología y sociedad

Jóvenes y tecnología: nuevas formas
de socialización

 Año 3, número 4, octubre 2012-marzo 2013.

ISSN: 2007-3607

 

Tribulaciones de un docente frente a una joven tribu
que rinde tributo al demonio tecnológico

Recibido:26-02-2013
Aceptado para su publicación: 11-03-2013

 

 

Luis Rodolfo Morán Quiroz1

rmoranq@gmail.com

Departamento de sociología, Cucsh,

Universidad de Guadalajara, México

 

Índice del artículo

Resumen
Introducción
Desarrollo
Conclusiones

 

Resumen

El propósito de este texto es mostrar algunos de los avatares del uso de la tecnología dentro y fuera del aula de clase y de qué manera estos encuentran paralelo en las distopias y relatos de ciencia ficción en donde se predecía la toma del control de las vidas y acciones humanas de parte de objetos tecnológicos. Algunos de los conceptos asociados con esta situación empírica actual son los que remiten a la discusión de la tecnología como ente independiente de sus creadores. Las conclusiones remiten a algunas posibles maneras de encauzar estos usos que los jóvenes hacen de la tecnología en la vida cotidiana.
Palabras claves: Tecnología, demonios, control del comportamiento, educación, docencia.

Abstract

The aim of this text is to show some of the manifestations of the usages of technology both within and outside the classroom, as well as the way these manifestations can be also seen in dystopias and science-fiction narratives that predicted that some of the technological objects would take control of human lives and actions. Some of the concepts associated with this empirical situation are linked to the discussion of technology as something with its own life, independent of its creators. Our conclusions refer to some possible ways of channel the everyday-life usages of technology made by the youth.
Keywords: Technology, demons, behavior control, education, teaching.

Introducción

Me encuentro en un coloquio de posgrado en el que los estudiantes son bastante jóvenes. No tanto, evidentemente, como mis estudiantes habituales de primer grado en las licenciaturas de sociología y de psicología. Pero pocos de los que participan en ese coloquio rebasan los 25 años de edad. Noto, sobre las mesas dispuestas en rectángulo, nueve computadoras portátiles, además de un I-pad. Algunos de los asistentes tienen junto a sí, además, sus teléfonos celulares y, muy pocos, de entre las 19 personas presentes en ese coloquio, tienen consigo papel y lápiz o bolígrafo. Muy probablemente, todos los asistentes al coloquio seamos portadores de un teléfono celular y además contamos con computadoras y conexiones a Internet tanto en nuestros lugares de trabajo como en nuestros hogares.

El coloquio transcurre con la normalidad del caso: un estudiante expone sus avances de investigación y los demás estamos ahí para escucharlo, animarlo e incluso algunos tenemos el papel de criticar la exposición y sugerir más acciones a realizar, ya sea en cuanto a la investigación de campo, en la lectura que hay que sintetizar y demostrar que se entiende y es pertinente para el problema de investigación, ya sea en cuanto la manera de concebir y de exponer lo encontrado en la realidad concreta y en la realidad bibliográfica o en la Internet. Transcurre con tal “normalidad” que vemos connaturalidad que quien expone utilice como apoyo imágenes y textos que se proyectan a través de un cañón de haces luminosos y conectado a una computadora que cuenta con Power Point. Lo anormal sería que alguno de los estudiantes, que aspiran a ser académicos, no presentara según ese formato de proyecciones de luces en sincronía con un discurso verbal.

Al día siguiente, a través del portal de una red social virtual me entero, gracias a que varios de los aspirantes a académicos de ese posgrado están entre mis contactos, que durante el coloquio no sólo se tomaron fotografías de lo que sucedía en el coloquio, sino que también las “subieron” a la red de Internet y las comentaron durante el coloquio. Es decir, aparte de los intercambios verbales de los que pude ser testigo directamente, esos estudiantes, mediante distintas tecnologías, estaban participando en otros intercambios de los que yo no fui conciente sino hasta el día siguiente.

Tengo la sospecha, casi la seguridad, de que paralelamente a ese intercambio en el que yo estaba presente, y el otro del que me enteré con algunas horas de desfase, existieron otros intercambios simultáneos entre algunos más de los participantes en el coloquio. Y no me refiero a los breves diálogos en voz baja entre algunos estudiantes o entre ellos y sus tutores académicos antes y después de hacer sus presentaciones, sino a intercambios que muchos de los participantes en el coloquio estaban en capacidad de realizar no sólo hacia dentro de esa sala, sino también con personas que estaban fuera de ella: mensajes por Internet o a través del teléfono celular.

¿Qué implica para esos jóvenes el estar en capacidad de realizar estos diálogos simultáneos mediados por tecnologías que no eran accesibles hace apenas un par de décadas? ¿Qué implica que, al menos durante algunos años todavía, algunos de los jóvenes contemporáneos tengan acceso a esas tecnologías mientras que muchos de sus coetáneos no puedan acceder a esos medios de intercambio? Las reflexiones que presento a continuación ofrecen algunas ideas en torno al uso actual de las tecnologías de parte de los jóvenes a principios de la segunda década del siglo XXI y otras más en torno a las predicciones de las distopias tecnológicas de fines del siglo XX. ¿Pueden estas tecnologías derivar en un control del comportamiento individual y grupal que vaya más allá de los usos y productos intencionales de los actores-usuarios devenidos en autores de estos intercambios?

Desarrollo

Si hemos de creer a los resultados que nos da una “tecnología” virtual acerca de quién ganará en la oposición entre la tecnología y los humanos (o, alternativamente, la humanidad), la verdad es que estaríamos en franca desventaja: según googlefight, el primero de estos términos supera 5 a 2 al segundo y 10 a 1 al tercero2 . En contraste, las entrevistas realizadas a los humanos y las distintas distopias que plantean esta alternativa entre la victoria de la tecnología y el triunfo de la humanidad, suelen plantear que las tecnologías y sus robots pueden estar muy cerca de controlar a la humanidad pero que nunca de los jamases podrán superar la inteligencia humana, más limitada en la cantidad de manejo de información, pero más flexible en cuanto a las salidas y usos que pueden dársele a esos datos.

Desde mi perspectiva de docente, ya no sólo como usuario, encuentro que las tecnologías actuales son a la vez una limitante y un factor para la potenciación de nuestras capacidades. ¿Sirven las tecnologías para que los jóvenes aprendan más? ¿Sirven para que puedan acceder a más información? ¿Podrían servir para que los jóvenes hagan un uso crítico de la andanada de datos que es posible recibir en unos pocos segundos? Mi respuesta breve a estas tres preguntas es “sí”. Mi respuesta matizada y a la vez más detallada es que, en buena parte, ese manejo de la información, esa utilidad potencial, la calidad de esos aprendizajes y de esos datos y sus usos, son cada vez más relativos.

Las tecnologías que utilizan los jóvenes de la segunda década del siglo XXI están ligadas con el manejo y posible generación de información: principalmente Internet a través de teléfonos celulares y de computadoras, pero también estas mismas computadoras y celulares para establecer otros datos que no necesariamente pasan por la world wide web (www). Pero también con otros usos como el de la movilidad personal. Las tecnologías a las que hago referencia aquí no son “nuevas” en el sentido de que permitan acciones que no hubieran sido posibles antes en la historia de la humanidad, pues se trata de dos conjuntos básicos: trasladarse de un lugar a otro y transmitir información a otros lugares. En lo que queda de estas reflexiones me concentro en las tecnologías dedicadas a la transmisión de información.

En el aula, considerado como un “ambientes educativo” presencial, estas tecnologías tienen, como se explicó en la presentación, una presencia orientada desde los objetivos de quienes tienen la responsabilidad de estimular el aprendizaje (en la introducción, los organizadores del coloquio y los comentaristas preocupados porque los académicos en formación aprendan el oficio de investigadores), pero también una presencia que trasciende los objetivos de aprendizaje inmediato, como son el uso de las redes sociales (en la introducción, los estudiantes que se preocupan por generar e intercambiar información acerca de cosas que suceden, sucedieron o sucederán fuera de esa situación).

En ese sentido, estas tecnologías contribuyen a generar un “ambiente de aprendizaje” virtual que permiten que los estudiantes sigan aprendiendo habilidades, accediendo a información e intercambiando opiniones más allá de las situaciones en las que interactúan con los responsables formales de sus aprendizajes. Estas tecnologías, en el ejemplo que yo cito, parecen no haber interferido con las acciones de ese presente, aunque habría todavía que evaluar si el aprendizaje que se esperaba de los estudiantes a partir de ese coloquio se logró o no, por el hecho de que estaban prestando atención a otros acontecimientos dentro y fuera del aula.

¿Qué debemos hacer los docentes ante esta tribu de jóvenes que es cada vez más dispersa y más capaz de poner cara de atender a lo que sucede en el aula cuando en realidad dedican su atención a otros asuntos? Es evidente que igualmente, con las tecnologías a la mano o sin los gadgets que las reflejan, los estudiantes pueden estar atentos a los acontecimientos inmediatos o anticipando los de esa tarde o el día siguiente, o recreando los de horas antes. No tenemos manera de evitar con seguridad que sus pensamientos se dispersen, aunque los gadgtes nos sirvan en parte para darnos cuenta en qué se dispersa la atención de los estudiantes dada su inclinación al llamado multitasking.

Las tribulaciones de los docentes ante los usos que los jóvenes estudiantes hacen de la tecnología suelen concentrarse en dos aspectos:

  1. que la tecnología interfiera con los aprendizajes en el aula debido a que los estudiantes se distraen en hablar, enviar mensajes o conectarse a Internet para navegar, enviar mensajes de correo electrónico o participar en las redes sociales virtuales, básicamente mediante su teléfono celular;
  2. que la tecnología no se maneje lo suficiente como para asegurar que la información que no se puede transmitir en el aula sea comprendida y manejada más adelante, para reforzar lo que se propuso en el aula.

Es decir, los docentes estamos en un dilema entre a) prohibir que los estudiantes utilicen esas tecnologías porque los distraen de lo que acontece y se discute en el aula y b) promover que utilicen estas tecnologías con la esperanza de que les sirvan como herramienta para aprender lo que no es posible en el espacio-tiempo limitado de las sesiones de clase, los cursos y las aulas. Abrigamos el temor de que las tecnologías logren controlar lo que manejan los estudiantes en el área en que los formamos (o pretendemos formarlos) y a la vez tenemos miedo de que desaprovechen un recurso que de todos modos ya tienen, con o sin la educación formal.

Cuando pedimos a nuestros estudiantes que nos envíen sus tareas a nuestros domicilios de correo electrónico o que suban sus creaciones (textos, presentaciones, portafolios) a servidores alternos para ser consultadas en cualquier otro momento desde cualquier lugar que tenga acceso a la Internet, estamos asumiendo que manejan esas tecnologías; y que puede sernos de utilidad ahorrarnos horas de escrutinio de los materiales en su presencia. Si vemos que no son capaces de subir textos u otros productos a la red, no nos preocupa que sean las tecnologías las que controlen a nuestros estudiantes, sino su incapacidad para manejar algo que las nuevas generaciones parecen manejar con relativa naturalidad. Y cuando vemos que las llamadas y mensajes por celular interrumpen las sesiones de trabajo, las exposiciones orales o las lecturas de la bibliografía, nos preocupamos de que el acceso a estas tecnologías no haga sino retrasar el aprendizaje de habilidades y la interpretación de informaciones que consideramos medulares para la formación de los estudiantes.

En contraste, en toda mi vida de docente (cerca de tres décadas) me he encontrado con un solo caso de algún estudiante que se preocupara por su “dependencia” de las tecnologías. Fuera de ese estudiante de ciencias sociales cuyo primer ensayo formal en la carrera de sociología exponía la historia de los video-juegos y los personajes vinculados a ellos, no he encontrado estudiante alguno que expresara su preocupación por ser adicto o dependiente de las tecnologías de su época. En cambio, sí he encontrado varias decenas que se oponen al uso de esas tecnologías como intermediarias para el aprendizaje y el manejo de la información de las asignaturas formales o que expresan su dificultad para aplicar las habilidades adquiridas en el manejo del correo electrónico y las redes sociales virtuales para reflejar el avance logrado en sus aprendizajes formales.

Conclusiones

Lejos de constituir un freno al aprendizaje, las tecnologías que utilizan los jóvenes actuales, que a las generaciones pasadas les parecían “trebejos endemoniados” o directamente “cosas del diablo”, pueden permitir el manejo de una cantidad de información antes impensable y a la vez generar memorias e intercambios de opiniones que antes solían realizarse únicamente entre cada estudiante y sus mentores. Las tecnologías actuales del Internet y la telefonía celular permiten a los estudiantes interactuar en tiempos reales entre ellos y con sus profesores sin tener que esperar a que se realice la siguiente sesión de sus cursos formales.
Los docentes debemos encauzar el uso de esas tecnologías, cuando se las considera en el marco de los aprendizajes en el aula, para trascender los programas, encontrar nuevas fuentes, nuevas argumentaciones en torno a los temas tratados en las sesiones presenciales, y para orientar, mediante ellas, la búsqueda de nuevas posibilidades de interpretación de la información.

La posibilidad de lograr acuerdos a distancia por medio de estas tecnologías cuestiona incluso la necesidad asumida de los cursos totalmente presenciales y la interacción con un docente como figura central en el aprendizaje. Estas tecnologías estimulan los intercambios y los aprendizajes para los cuales resulta superflua la figura del docente y, aunque no sustituyen a la función de quienes puedan tener más experiencias vitales, sí permiten generar aprendizajes en los intercambios “horizontales” entre los miembros de los mismos grupos etarios. Ello no significa que las viejas generaciones perdamos nuestro papel de formadoras y de conocedoras de las ventajas y consecuencias de determinadas acciones y manejos e interpretaciones de la información, sino más bien que seamos capaces de comprender que los aprendizajes están destinados a realizarse en una multiplicidad de formas y que estos pueden transmitirse también de las generaciones jóvenes a las que les anteceden en el tiempo.

¿Estas tecnologías generan hiatos entre los jóvenes que pueden acceder a ellas y los que se encuentran alejados de ellas? ¿Generan o amplían abismos generacionales frente a quienes están acostumbrados a utilizar otras tecnologías, por ejemplo, llamar por teléfono fijo en vez de usar la Internet? Es probable que sí se generen diferencias, ventajosas o desventajosas. Por ejemplo, hay quien se queja de que los celulares y la Internet han dificultado apreciar el valor de las interacciones frente a frente, pero también hay quien aprecia el hecho de no tener que trasladarse ni pagar un servicio de mensajería para hacer llegar textos y creaciones a sus interlocutores en un espacio virtual cada vez más globalizado y expedito.

1Luis Rodolfo Morán Quiroz. Psicólogo, sociólogo, doctor en ciencias sociales. SNI-I. Miembro de la red de investigadores del fenómeno religioso en México (con sedes rotativas en el país), de la red internacional migración y desarrollo (con sede en la U. Autónoma de Zacatecas) y del grupo de estudios interculturales (con sede en la U. de Tarragona, España).
2Esta especie de broma tecnológica realiza una rápida búsqueda comparativa de dos términos y el número de hits que aparecen en un momento dado. Es evidente que los términos que propongamos para la búsqueda e incluso los idiomas en que se plantee influye en los resultados. No creo que sea una fuente muy confiable dado que en cada momento pueden entrar y salir nuevas entradas en la Internet. Pero da una idea general de las modas terminológicas en momentos específicos.





PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.