PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad
Documento sin título

Paakat. Revista de tecnología y sociedad

Jóvenes y tecnología: nuevas formas
de socialización

 Año 3, número 4, octubre 2012-marzo 2013.

ISSN: 2007-3607

 

Recensión

Recibido:28-02-2013
Aceptado para su publicación: 11-03-2013

 

Obra reseñada:

MORAGAS, M. et.al., 2012
La comunicación: De los orígenes a Internet
Gedisa, Barcelona, 222 pp.

Rosa Vesta López Taylor1

rvesta@hotmail.com

Universidad de Guadalajara, México

 

La convocatoria del 2012 al Premio de Ensayo Humanístico que otorga la Fudación Privada Catalunya Literaria precisó un tema a los trabajos concursantes, a saber, el de La evolución de la comunicación. También advirtió que se valorarían aquellos realizados desde una perspectiva mundial y atentos a las nuevas tecnologías de la información.

Como anillo al dedo, el libro que aquí comento cumplió con las expectativas del jurado, se hizo acreedor del premio en agosto del 2012 y de inmediato fue publicado en castellano por la editorial Gedisa.

El libro reúne siete ensayos que reflexionan sobre la comunicación desde la “perspectiva evolutiva”, sin dejar claro lo que ella implica o la discusión que pudiera sugerir. Según su editor, el especialista español en estudios sobre comunicación, Miquel de Moragas i Spà, el libro ofrece al lector algunas claves para la interpretación de la comunicación en un mundo en donde ella está afectando distintos ámbitos, que van de la economía hasta los de la vida cotidiana.

Aunque los artículos aparecen sencillamente enumerados uno tras otro, Moragas señala que el libro está organizado en cuatro bloques: el primero trata en general de la evolución de la comunicación; el segundo (después de un breve repaso a la historia de las tecnologías de la comunicación humana), analiza las consecuencias de la digitalización en el conjunto del sistema comunicativo; el tercer bloque atiende el impacto de la comunicación en la educación y la cultura, y el cuarto examina dicho impacto sobre la política, más específicamente, sobre la participación social en la democracia moderna.

A diferencia de otras obras que abordan los orígenes y el desarrollo de la comunicación a partir de la historia de la misma, el análisis desde el enfoque evolutivo permite una reflexión novedosa que no se ciñe a los tiempos, métodos y temas históricos, como es la que presentan, entre otros, David Crowly y Paul Heyer en Communication in History: Technology, Culture, Society o Patrice Flichy, Antonio Checa y Julio Montero en sus respectivas obras.

Prueba de lo anterior es el primer capítulo del libro, titulado “La evolución biológica del lenguaje”. En él se ofrecen elementos claves para la comprensión de los orígenes de la comunicación humana precisando la evolución biológica del lenguaje: desde el no lenguaje, pasando por los protolenguajes (incluyendo la música), hasta la actual forma del lenguaje humano. Su autor, W. Tecumseh Fitch, reexamina las teorías de Darwin a la luz de nuevos y numerosos estudios de primer nivel, insistiendo en que es posible proponer hipótesis científicas sobre la evolución de nuestra capacidad para adquirir lenguaje y, con ellas, comprender más acertadamente una de las características comunicativas básicas de los humanos.

El segundo capítulo, del conocido y multifacético escritor Umberto Eco, se titula “De internet a Gutenberg”, parodiando el clásico trabajo de Asa Briggs y Peter Burke, De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Con su estilo didáctico y ameno, el autor evade una narración detallada de la historia de la comunicación desde la invención de la imprenta para mejor argumentar en contra de las tesis simplistas que ven con pesimismo y miedo la era del internet. Poniendo énfasis en las virtudes del uso de los hipertextos, comparte al mismo tiempo su convicción de que los libros cumplen con necesidades insustituibles para una gran mayoría, por lo que desestima su posible desaparición.

Sorprende encontrar en un libro académico un capítulo como el que nos presenta Joan Majó, presidente del Foro sobre la Sociedad de la Información, en Bruselas y asesor del la Comisión Europea sobre telecomunicaciones. Con un estilo sencillo y claro explica las bases tecnológicas sobre las cuales se fue desarrollando la era digital y el impacto que en ella tuvo la modernización en torno a la televisión; también refiere como dicha era transformó y potencializó a la televisión. Prácticamente sin citas que respalden sus afirmaciones, pero reflejando una gran experiencia en el tema, el autor asegura que con el uso del internet no presenciamos un desplazamiento de ciertos medios de comunicación a otros, sino que estamos ante un fenómeno que modificará a todos ellos, nuestra forma de establecer relaciones sociales y la manera de vivir en comunidad.

El cuarto capítulo resulta de interés para un amplio público ya que examina “Las nuevas tecnologías de información y la educación de la juventud”. Su autor, Urs Gasser, detalla el patrón de comportamiento de los “nativos digitales” (jóvenes que crecieron junto a las tecnologías digitales y desarrollaron habilidades para su uso), ante los hechos que les rodean. También analiza el impacto de esta nueva realidad en los procesos de aprendizaje, en las instituciones y las políticas educativas. Sin excluir los problemas que implica el fomento al uso de nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje, el autor se muestra optimista y considera que, entre los mayores desafíos al apostar por ellas, está también el de enseñar y aprender la auto-regulación y su uso conveniente.

En el quinto capítulo, “Comunicación, medios y cultura”, Miquel de Moragas explica la compleja relación que se da entre cultura y comunicación, entendiendo la primera como un entramado de significados simbólicos encarnados en artefactos, prácticas y representaciones. Advierte que esta relación no siempre fue vista con benevolencia ya que se consideraba que los medios y su revolución podían mermar las bases culturales de una sociedad. El autor muestra que el paulatino desarrollo de los medios, aunadas a las estrategias de la UNESCO, de ciertos gobiernos nacionales y de las industrias culturales han incidido de manera contundente, aunque con contrastes, en las prácticas culturales. Atendiendo los efectos de la era digital sobre las políticas culturales y de comunicación, analiza tres fenómenos: la relevancia que adquiere la producción de contenidos, el poder que toman las formas de mediación comunicativa y la mayor alternancia entre lo local y lo global de la cultura moderna.

El sexto ensayo, escrito por Ashley Beale, se titula “De los medios de comunicación estatales a las redes mundiales”. Desde el inicio puntualiza la importancia que los medios de comunicación tuvieron en la constitución de los Estados nacionales, al otorgarles la oportunidad de elaborar una imagen identitaria, de crear un sentido de comunidad y de difundir políticas en pos de ello (a través de uniformar el idioma y moldear los patrones de comportamiento). Muestra que el monopolio y la regulación de los medios por parte de los Estados (incluyendo los democráticos) se vieron mermados por las redes de información transnacionales, que lejos de fomentar comunidades culturalmente homogéneas estimulan la diversidad cultural. El autor ofrece un apartado documentado en el que mide los intercambios mediáticos en diversos países del mundo, constatando una tendencia: la ruptura de barreras nacionales, lingüísticas y culturales que apuntan a la construcción de una cultura cosmopolita.

En el séptimo y último capítulo “Paisaje mediático cambiante y participación política”, Peter Dahlgren advierte que la democracia es un concepto histórico que se ve transformado por distintos fenómenos, entre ellos, por las prácticas mediáticas. Subraya que los medios intervienen cada vez más en la redefinición de la participación cívica y política de amplios sectores sociales al facilitar la disponibilidad de información, al fomentar la diversidad de opiniones y la interactividad. El análisis plantea la dificultad de definir lo que es “la participación” en los medios digitales, pues una primera distinción debe hacerse entre participar «en los medios», o en la sociedad «a través de los medios». Encuentra que a través de ellos, poca participación se dirige directamente al mundo de la política, por lo que el análisis propone investigar otros tipos (a los que les llama trayectorias): la participación a través de las relaciones de mercado (el consumo); la participación en la «sociedad civil» y la trayectoria de participación en los conflictos públicos (la política). Lo anterior le permite sortear el problema de establecer cuándo se puede empezar a considerar que una participación es política y cuándo ella contribuye a configurar el carácter democrático de sociedad. El autor propone también observar los procesos que caracterizan hoy día el paisaje mediático (que él resume como “proliferación, concentración, desregulación, globalización, digitalización”) en pos de una acertada comprensión de su incidencia en los procesos democráticos.

En el último apartado del libro aparece una bibliografía organizada según los siete capítulos del mismo. No obstante, y sin alguna explicación, no aparece la bibliografía correspondiente a los capítulos 2 y 3. Aparte se ofrece una útil sección que presenta a los autores participantes. Por lo demás, encontramos algunos errores tipográficos, entre los que destaca la afirmación de que la historia de Notre-Dame de París, de Victor Hugo, tiene lugar en el siglo XXV.

En general, la compilación se centra en “la evolución de la comunicación” en Europa y otros países desarrollados, lo que podía preverse dados los autores convocados. Las temáticas abordadas resultan muy pertinentes hoy día y su tratamiento es accesible a un amplio público, aunque bien cabría una entrega que abordara el urgentísimo asunto de los medios de comunicación en relación con el problema de la salud mundial, por ejemplo.

El libro carece de conclusiones o consideraciones finales, aunque en la introducción, a cargo del editor, se retoman las ideas más relevantes de los textos y se sugiere una manera de vincularlos en pos de una reflexión más profunda y compleja sobre la comunicación, desde sus orígenes hasta el internet.

1Rosa Vesta López Taylor es licenciada en Economía y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Tiene una maestría en Historia Económica por la Universidad Nacional Autónoma de México y una estancia en la Universidad de Valladolid, España. Sus investigaciones van de la historia de la tecnología y la cuestión agraria hasta la historia de los conceptos.





PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.