PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad
Documento sin título

Paakat. Revista de tecnología y sociedad

Tecnocultura: gamers, comics y ciencia ficción

 Año 2. No. 2. marzo-agosto 2012

ISSN: 2007-3607

 

Redes sociales virtuales y elecciones

Recibido: 14 de Febrero de 2012.
Aceptado para su publicación: 6 de Marzo de 2012.

Israel Tonatiuh Lay Arellano1

Tonatiuh_lay@hotmail.com

Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales

Resumen

El presente texto explora los usos de las redes sociales virtuales en nuestro país, señalando casos en donde algunas problemáticas sociales se visibilizaron a partir de la organización de los ciudadanos a través de esta herramienta, la cual puede contribuir a una deliberación y, por lo tanto, a un fortalecimiento de la participación ciudadana; pero también, puede ser cooptada por los actores políticos y mediáticos tradicionales o, como comienza a suceder, a penalizar cierto tipo de mensajes.
Palabras clave: Redes sociales, participación ciudadana, twitter.

Abstract

This paper explores the uses of social networking in México, pointing cases where some social problems became visible from the organization of citizens through this tool, this can contribute to a discussion and therefore , to a strengthening of citizen participation, but also can be co-opted by the political and traditional media or, as it starts to happen, to criminalize certain types of messages.
Keywords: Social networks, participation, twitter.

El uso de las redes sociales virtuales, en concordancia con el desarrollo y la convergencia tecnológica, se ha convertido en un excelente medio de comunicación, en el entendido, previamente, que dicha herramienta por sí sola, no constituye ningún cambio. Como cualquier medio ofrece la posibilidad de acercar a aquellos actores que comparten un mismo proyecto o ideología, pero con la ventaja tecnológica de que tal acercamiento posibilita que el mensaje sea masivo e inmediato, esto es, un twit puede ser enviado desde un dispositivo a cientos o miles de seguidores de forma inmediata.

En el año de 2010 inició una serie de protestas y movilizaciones en los países árabes del norte de África. A dos años del inicio de tales manifestaciones, se tiene como recuento tres gobiernos derrocados (Túnez, Egipto y Libia), dos países con revueltas sociales intensas (Siria y Yemen), seis con protestas altas (Argelia, Marruecos, Jordania, Irak, Kuwait y Omán) y cuatro con protestas moderadas (Arabia Saudita, Sudán, Sahara Occidental y Mauritania). Mientras algunos académicos afirmaban que la organización de tales manifestaciones había sido a través de las redes sociales, sobre todo de Twitter, otros señalaban que el número de habitantes que utilizaban esos medios en la mayoría de esos países africanos eran una minoría.

En el caso de Túnez, en diversos blogs2 se hizo mención que las protestas estuvieron organizadas desde las redes sociales, lo que fue el catalizador de los movimientos; aunque más bien puede deberse a la situación económica del país junto con otros factores como la publicación de cables de Wikileaks que detallaban el enriquecimiento ilícito del Presidente Ben Alí y su familia. En Egipto, el gobierno ordenó suspender el acceso a las redes sociales virtuales, incluso la internet y la telefonía celular tres días después de que iniciaron las protestas (rpp.com, 2011). La empresa de noticias CNN señaló que una página en Facebook reunió a más de 80 mil seguidores, de los cuales 60 mil se suscribieron de un día para otro (Lister & Smith, 2011). Igual que en Túnez, en Egipto se magnificó el uso de las redes sociales en este conflicto por parte de varios portales y blogs3. Así mismo, en Libia el gobierno bloqueó el acceso a Twitter y a Facebook el 18 de febrero de 2011, e internet el día 19.

Sin demeritar las acciones de los ciudadanos en estos tres países, que fueron en los que se derrocó a su presidente, se debe tomar en cuenta el contexto socio-político y económico, donde sus dirigentes tenían varías décadas en el poder y la situación económica se deterioraba, así mismo el apoyo del exterior influyó de manera notable en los tres procesos. Todo lo anterior indica que las redes sociales son utilizadas como herramientas de comunicación para llamar a una protesta, atestiguar y denunciar hechos. Sin embargo, sin el apoyo exterior a estas protestas (y por ende en contra de los regímenes), es poco probable que estos gobiernos hubieran caído.

En Europa y en Latinoamérica las redes sociales virtuales también han contribuido a producir algunos cambios. En España la situación económica obligó a los ciudadanos carentes de empleo y de oportunidades a manifestarse en la Puerta del Sol en Madrid. Esta manifestación fue convocada a través de medios como el mencionado arriba. De acuerdo con una nota publicada en el portal eltiempo.com, la convocatoria hecha a los manifestantes fue a través de hashtags como #acampadasol, #M15, #nonosvamos, #spanishrevolution y #democraciarealya, en Twitter. De los diez trending topics de esa semana en España (15 de mayo de 2011), la mayoría estaban asociados con la movilización pacífica (Gómez, 2011). Finalmente, bajo este complejo contexto, el Partido Socialista Obrero Español, en el poder, perdió las elecciones (28.73% contra el 44.62% que obtuvo el Partido Popular (PP)).

En Chile se generó un movimiento estudiantil, en el mes de junio, que exigió una educación gratuita y de calidad. Estas protestas fueron secundadas unos meses más tarde por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y se convocó a un paro nacional de 48 horas los días 24 y 25 de agosto. En todas estas movilizaciones las redes sociales virtuales se utilizaron para organizar y convocar a la población. El gobierno tomó la medida de monitorear las redes sociales para revisar lo que se opinaba sobre el tema, pero desistió tras la desaprobación de los ciudadanos.  

Otro ejemplo que se puede mencionar es el de los Indignados, convocado el 15 de octubre de 2011 y que reunió contingentes en 951 ciudades en 82 países, de los cuales destacan: Puerta del Sol, Madrid: 500 mil (según organizadores), Barcelona: 140 mil, Roma: 20 mil, Estados Unidos (Washington, Los Ángeles y Nueva York) se habló de miles, aunque no se dieron cifras aproximadas (La Jornada), Londres: 800 (participó Julian Assange), Frankfort: 6 mil, Berlín: un mil, Bruselas: cinco mil, Chile: miles, Toronto: cinco mil, Canadá (Haufax, Montral, Quebec, Ottawa, Winnipeg, Calgary, Vancouver): Miles (tampoco se dieron cifras aproximadas), Tokyo: 100, Sidney: dos mil, Auckland (Nueva Zelanda): siete mil, Johanesburgo (Sudáfrica): 50, Parque Revolución, Guadalajara: 500, Monumento a la Revolución, México D.F.: 400. (La Jornada, 2011).

En México se utilizan varias redes sociales virtuales, aunque por el número de usuarios las principales son Facebook y Twitter. El primero ha sido considerado para muchos como un pretexto tecnológico para buscar amigos y compartir fotos, mientras que la finalidad de Twitter es crear “un flujo corto de información inconsecuente” como lo dijera su creador Jack Dorsey. Sin embargo, más allá de estos coloquiales usos, las redes sociales virtuales funcionan como medios efectivos de comunicación inmediata, lo cual ha sido una herramienta aprovechada en toda su capacidad, principalmente, por la participación ciudadana, sea esta dentro de organizaciones de la sociedad civil, del tercer sector, empresarial, educativa, etc.

Maite Azuela (2011) señala que para muchos, el 4 de noviembre de 2008 fue el primer día de la “autoconciencia” cuando cayó el avión en el que viajaba el entonces Secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño “Los mensajes de twitter que hasta entonces parecían dominados por mensajes personales, cobraron un significado social diferente al convertirse en la primera fuente de información con reportes, enviados desde las oficinas aledañas al Paseo de la Reforma, sobre la caída de un avión” (Azuela, 2011: 171). Mientras que el segundo momento importante en que Twitter “suplió” o complementó a los medios tradicionales fue durante la epidemia de influencia AH1N1 en abril de 2009. Lo anterior no significa que todo lo transmitido a través de estos dispositivos sean veraces, ya que también puede haber errores en la información.

Uno de los casos que se han señalado como de mayor relevancia en este ámbito comunicativo fue #internetnecesario. De acuerdo con Ricardo Zamora (Zamora, 2011), este movimiento surgió el 19 de octubre de 2009, cuando Alejandro Pisanty, presidente de la Internet Society en México, reprobaba en un comunicado la intención de imponer un impuesto del 4% a internet y las telecomunicaciones. Para exponer este desacuerdo se convocó a poco más de cien personas a asistir con sus equipos de cómputo al Parque Hundido, en la Ciudad de México, para el domingo 25 de octubre. El movimiento se hizo visible debido a que el día de la cita acudieron medios nacionales e internacionales (BBC Mundo, Diario El País, TV Azteca, CNN, IMER, Proyecto 40, Antena 3, Revista Proceso, Once TV, Cadena 3, W Radio, Milenio TV, Milenio Diario, El Universal, Excélsior y Publimetro, entre otras) que cubrieron el evento; el diario El País lo nombraría “la primera manifestación Twitter”. Ante esta presión mediática el Senado de la República votó en contra de gravar los servicios de internet.

Sin demeritar los esfuerzos y las estrategias utilizadas por los ciudadanos, cabe resaltar que esta agenda coincidía con los dos grupos más poderosos del sector: Televisa y Telmex, a lo que Mario Campos señaló que “resulta relevante porque podría explicar una alianza tácita, no hablada ni negociada, que habría facilitado la buena disposición de algunos medios de comunicación a abrir sus espacios para difundir el reclamo” (Campos, 2011, 68). En este sentido cabría preguntarse si en realidad esta protesta puede considerarse como exitosa cuando desde otra óptica, podría parecer que fue un movimiento utilizado al presentarse como la protesta con un rostro de sociedad civil, mientras las empresas mencionadas no se metieron en diferendos con el Gobierno y sus intereses económicos estaban siendo protegidos, ya que si bien se logró evitar tasar el impuesto a los servicios de internet, no se impidió que el gravamen se aplicara a la telefonía móvil y fija y a la televisión por cable.

Si el simple hecho de utilizar las redes sociales virtuales garantizara el éxito de la protesta o del mensaje, como algunos parecen así entenderlo, entonces otros movimientos como el de #guarderiaABC, -hashtag sobre los niños muertos y lesionados en el incendio de esa guardería en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009-  y #15x15 -que clamó justicia por los quince jóvenes asesinados el 30 de enero de 2010 en Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez-, hubieran tenido una mayor resonancia. En este sentido, como señala Daniel Gershenson “es importante recalcar que las redes sociales basadas en internet son un elemento más, importante pero insuficiente, de las cadenas que conforman las actividades necesarias para una acción efectiva en el espacio público” (Gershenson, 2011: 82).

Lo anterior no significa un esfuerzo en vano, en el caso de las acciones en Ciudad Juárez, Gershenson señala que su éxito relativo radica en que generó la articulación de una base de activistas en línea dispuestos a colaborar en acciones futuras. En lo concerniente a la Guardería ABC se consolidaron instrumentos de colaboración, como la comunicación e interacción en tiempo real con los padres de algunos de los niños fallecidos o lesionados, el movimiento @cincodejunio ha organizado foros, presentaciones y eventos con lo que han informado a los ciudadanos tanto de manera presencial como virtualmente acerca de sus demandas, lo que les ha valido el apoyo de diversas organizaciones e incluso reuniones en el Senado de la República y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por todo lo anterior, algunos académicos toman con cautela las redes sociales virtuales. En el foro Democracia electrónica y gobiernos abiertos4, organizado por el IIJ de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte destacó que “si bien es cierto que más personas se incorporan a la vorágine informativa, también lo hacen de una forma más reactiva y ligera, y, por tanto, menos reflexiva. Hay una deliberación constante, pero integrada en su mayor parte por ocurrencias y comentarios insustanciales que no necesariamente nos convierten en ciudadanos mejor informados o más participativos”. John Ackerman se declaró escéptico sobre la capacidad de las redes sociales para generar una nueva dinámica de debate político, “ya que dichos espacios están dominados por los mismos intereses que acaparan los medios electrónicos tradicionales, y los políticos no tienen ninguna responsabilidad de contestar cuando son interpelados”.

Contrario a la postura de estos académicos, Twitter sí ha tenido una contribución y es la de ser un espacio de deliberación, que hace visibles movimientos y discusiones que difícilmente aparecerían sin censura en los medios tradicionales, tales como el matrimonio entre personas del mismo sexo o el tema del aborto y el de la protección a la vida en distintas entidades federativas, por lo que se puede entender, como señala Gerardo Lozano, que “Twitter sí está contribuyendo a interesar a la gente en las discusiones de la política, suministrando a la democracia uno de sus alimentos indispensables: el debate, la rendición de cuentas y la creación de información alternativa” (Lozano, 2011: 236). Sin embargo, su uso libre ya ha causado ciertos problemas, aprovechados por las autoridades para intentar más que regular, penalizar ciertos usos.

El 25 de agosto de 2011 en la zona conurbada de Veracruz se publicó en Twitter el rumor de  un supuesto ataque de narcotraficantes a escuelas públicas, lo que causó el pánico entre los padres de familia que se abocaron a sacar a sus hijos de los planteles educativos públicos y privados de la zona. El mensaje había sido enviado María de Jesús Bravo Pagola y Gilberto Martínez. Ante el caos que se suscitó, el gobernador de esa entidad, Javier Duarte, envío una iniciativa al Congreso local para adicionar el Código Penal, tipificando la perturbación del orden público, con una condena a prisión de uno a cuatro años. El texto señala que esta sanción se aplicará a quien “por cualquier medio afirme falsamente la existencia de aparatos explosivos u otros, de ataques con armas de fuego o de sustancias químicas, biológicas o tóxicas que puedan causar daño a la salud, ocasionando la perturbación del orden público”. Esta iniciativa, se aprobó por fast track con 33 votos a favor y 14 en contra el 20 de septiembre.

Las protestas no se hicieron esperar y se acusó al Gobierno de Veracruz de atentar contra la libertad de expresión y contra la propia Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Varios actores políticos de talla nacional aprovecharon el contexto para señalar, a través del Twitter, su reprobación a tal medida, entre ellos Enrique Peña Nieto y Emilio González Márquez; finalmente, los dos ciudadanos que previamente habían sido encarcelados quedaran en libertad. El resultado de los tweets de Bravo y Martínez causaron el efecto que buscaría cualquier amenaza de tipo terrorista, por lo que éste fue el pretexto ideal para que el gobierno estatal de Veracruz, argumentando la tranquilidad de sus ciudadanos, llevara a cabo la adición al Código Penal local, que si bien no regula el Twitter, sí pretende sancionar las acciones que se ejecutan a través de este programa5.

En el oleaje de esta situación, el Juez Baltasar Garzón se manifestó a favor de regular las redes sociales, el uso de internet y avaló el recién creado delito de "perturbación del orden público" en Veracruz, ya que es necesario evitar que estos medios alternativos de información sean utilizados de manera irresponsable o en su defecto para generar caos social. Garzón justificó que se trataba de una regulación prácticamente idéntica a lo que señala el artículo 561 del Código Penal Español y de otros países como Argentina, además resaltó que reglamentar el uso de redes sociales e internet nada tiene qué ver con la libertad de expresión (Ávila, 2011).

En el mismo tema, en la última semana de octubre se realizó el foro “El papel de internet en un contexto de violencia”, donde expertos señalaron que las entidades de Nayarit, San Luis Potosí y Querétaro, realizaron reformas a sus legislaciones con las cuales se criminaliza la difusión de información falsa a los servicios de emergencia por cualquier medio. En el Congreso del Estado de Tabasco se presentó una ley que también criminalizaría a los cibernautas, aunque en total son 16 entidades las que intentan legislar para crear figuras en sus códigos penales a fin de sancionar conductas de usuarios de las redes sociales. Todo lo anterior resulta paradójico si se analiza que por un lado el Gobierno trata de regular esa libre distribución de información y, por otro lado, ha comenzado a utilizar las redes sociales virtuales para promocionar logros del gobierno, pero sobre todo temas de impacto electoral.

En el año 2011 se llevaron a cabo ocho procesos electorales locales: Baja California Sur, Guerrero, Coahuila, Nayarit, Hidalgo, Estado de México, Puebla (elecciones extraordinarias en tres municipios) y Michoacán. Aparentemente las campañas electorales transcurrieron en apego a la ley; sin embargo, en el Estado de México se pudo observar una propaganda forzada a favor del PRI. Así mismo, se aprovecharon de los vacíos en la legislación electoral al hacer uso del internet6 y para efectuar entrevistas, presumiblemente pagadas, en emisoras de alto raitting como la Zeta. Aunque por otro lado algunos ciudadanos que utilizan Twitter estuvieron muy atentos del desarrollo de las campañas, de esta manera a finales del mes de junio, circuló en las redes sociales virtuales una imagen en la cual se muestra a integrantes de la campaña de Eruviel Ávila desempacando materiales de propaganda de una camioneta con el logotipo y estilo de pintura que usan las camionetas de Televisa, lo que causó revuelo e indignación en Twitter, lo que llevó a los usuarios de la red social en México a popularizar el hashtag #elcanaldelasdespensas, que se convirtió la tarde del 27 de junio en el segundo más popular de Twitter en México.

La nota se publicó en el portal de sdpnoticias.com y en algunos blogs7, así como un video sobre esta cuestión en YouTube8, pero no apareció nada al respecto en la prensa tradicional ni es sus portales. Televisa respondió, a través de tres mensajes en Twitter que "La camioneta q aparece en las imágenes q circulan en internet y a las q el sendero del peje ha dado amplia difusión NO es de Televisa … Se trata de una camioneta pirata, pues no corresponde ni en modelo ni en número de registro (136) a las que tiene en circulación Televisa (y finalizó) Televisa presentará las denuncias del caso, pues quien usa esa camioneta lo hace indebidamente, en perjuicio de la imagen de esta compañía." (sdpnoticias.com, 2011).

En el proceso electoral del Estado de Michoacán las redes sociales virtuales también estuvieron presentes, al cierre de las campañas en esa entidad los candidatos tenían el siguiente número de participaciones (twits) y de seguidores a través de Twitter: Luisa María Calderón: 2,832 twits y 12,561 seguidores; Silvano Aureoles: 2,070 twits y 3,639 seguidores; Fausto Vallejo: 2,686 twits y 10,771 seguidores.

Los políticos también han utilizado las redes de manera activa. El 28 de diciembre de 2011, a través de YouTube, Andrés Manuel López Obrador llamó a los cibernautas de las redes sociales apoyarlo para “desmentir” la posible “distorsión y desinformación” que se haga de sus declaraciones y, el 31 de diciembre en el portal de Prodigy, se publicó quiénes eran los 10 políticos más influyentes en Twitter de acuerdo a la información de los sitios http://www.twitalyzer.com y http://klout.com/home: Felipe Calderón, con más de un millón 100 mil seguidores; Marcelo Ebrard con más de 229 mil; Andrés Manuel López Obrador, con más de 100 mil; Josefina Vázquez Mota, con más de 76 mil; Javier Lozano, con más de 64 mil; Alonso Lujambio. Con más de 60 mil; Eruviel Ávila, con casi 56 mil; Manlio Fabio Beltrones, con casi 51 mil; Humberto Moreira, con más de 50 mil; y, Gerardo Fernández Noroña, con más de 43 mil. En esa fecha Enrique Peña Nieto tenía unos días de haber abierto su cuenta en Twitter, aunque para el día 31 de diciembre contaba con 46 mil seguidores, para finales de febrero de 2012 tenía más de 415 mil seiscientos. Sin embargo, estos números son menores en comparación con algunas integrantes de la farándula: Anahí: tres millones 600 mil seguidores; Thalía: dos millones 780 mil; Paulina Rubio: dos millones 740 mil; Dulce María: dos millones 80 mil; y Dana Paola: 380 mil.

A finales del mes de diciembre la UNAM puso en marcha un observatorio electoral9 que sigue a los candidatos -hoy precandidatos- de la elección federal, el cual estará funcionando hasta un día antes de las elecciones. Una de sus variables es su actividad en las redes sociales virtuales, donde a mediados de diciembre de 2012 se señalaba a AMLO como el más activo en YouTube; a Santiago Creel en Twitter y a Enrique Peña Nieto en Facebook. Los porcentajes en la primera semana de enero de 2012 eran los siguientes:

Suscriptores

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Facebook

19,255
0.89%

30,533
1.41%

89,278
4.12%

1,293,822
59.66%

735,893
33.93%

Twitter

84,016
9.71%

55,502
6.42%

223,927
25.89%

301,016
34.8%

200,528
23.18%

YouTube

120
1.79%

80
1.19%

5,097
75.89%

978
14.56%

441
6.57%

Servicio Ernesto Cordero Arroyo Santiago Creel Miranda Andrés Manuel López Obrador Enrique Peña Nieto Josefina Vázquez Mota
Mensajes en Twitter 1,048
15.37%
2,686
39.39%
1,475
21.63%
153
2.24%
1,457
21.37%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Sigue en Twitter

566
2.23%

23,326
91.87%

865
3.41%

74
0.29%

560
2.21%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Hablan de él en FaceBook

2,330
1.25%

1,546
0.83%

15,729
8.42%

81,552
43.68%

85,553
45.82%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Reproducciones de videos en YouTube

40,324
1.6%

23,133
0.92%

1,240,492
49.34%

925,296
36.8%

284,882
11.33%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

En sus círculos de Google+

164
34.53%

0
0%

0
0%

311
65.47%

0
0%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Con otros círculos de Google+

122
24.5%

0
0%

0
0%

376
75.5%

0
0%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

 

Fotos en Flicker

826
13.63%

0
0%

0
0%

3,969
65.5%

1,265
20.87%

 

Servicio

Ernesto Cordero Arroyo

Santiago Creel Miranda

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

 

Posicionamiento de los dominios web en México conforme al tráfico
2,237
12,015
2,217
2,776
983

 

Los porcentajes en la cuarta semana de febrero, tomando en cuenta que Josefina Vázquez Mota ya había ganado la elección interna para ser la precandidata del PAN, eran los siguientes:

 

Suscriptores

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Facebook

127,823
30.71%

1,503,645
78.29%

1,095,697
77.28%

Twitter

282,151
67.8%

415,201
21.62%

321,537
22.68%

YouTube

6,193
1.49%

1,842
0.1%

677
0.05%

 

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Mensajes en Twitter

1,523
38.07%

315
7.88%

1,743
43.58%

 

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Sigue en Twitter

861
49.54%

74
4.26%

704
40.51%

 

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Hablan de él en FaceBook

18,038
7.69%

88,827
37.88%

127,612
54.42%

 

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Reproducciones de videos en YouTube

1,480,844
48.65%

1,119,585
36.78%

443,568
14.57%

 

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

En sus círculos de Google+

0
0%

482
100%

0
0%

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Con otros círculos de Google+

0
0%

617
100%

0
0%

 

Servicio

Andrés Manuel López Obrador

Enrique Peña Nieto

Josefina Vázquez Mota

Fotos en Flicker

0
0%

4,574
73.87%

1,618
26.13%

Servicio
Andrés Manuel López Obrador
Enrique Peña Nieto
Josefina Vázquez Mota
Posicionamiento de los dominios web en México conforme al tráfico
1,654
3,066
557

Es importante hacer notar que los porcentajes no señalan un aspecto importante de los seguidores, si estos están a favor o en contra del precandidato, pues el seguimiento a éstos para demostrar desacuerdo o, incluso, para ofenderlos, está creciendo en las redes sociales, incluso la llamada guerra sucia también ha comenzado a filtrarse a estos medios como lo señalara el columnista del Diario Milenio, Ricardo Dávila, al encontrar páginas en Facebook y mensajes en Twitter que extrapolaban la discusión o las propuestas de los precandidatos.

Al día de hoy las redes sociales virtuales comienzan a tener una penetración mayor en los usuarios de internet; sin embargo, el potencial que tienen como medio de comunicación libre y alternativo comienza a peligrar cuando algunos actores las utilizan del mismo modo que a las redes sociales tangibles, la llamada guerra sucia y el acarreo digital son una muestra de cómo se han insertado prácticas corporativistas y antidemocráticas, a pesar de que existe la convicción en diversos grupos de que su buen aprovechamiento constituye un fortalecimiento no sólo de la red social en sí, sino de la democracia misma.

Referencias

AZUELA GÓMEZ, M. (2011). Aventón ciudadano: cruzando el país. En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México: Editorial Debolsillo; pp. 171-197.

CAMPOS CORTÉS, M. (2011). Las redes sociales: ¿Moda o transformación de la comunicación? En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México: Editorial Debolsillo; pp. 171-197.

GERSHENSON, D. (2011). Twitter como caja de resonancia: la Guardería ABC y la masacre en Juárez. En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México, Editorial Debolsillo; pp. 171-197.

LOZANO, GENARO. (2011). Círculos expansivos: #matrimonioDF, #derechoatecho, #bugasprogay. En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México, Editorial Debolsillo; pp. 171-197.

ZAMORA, RICARDO. (2011). Internet necesario: crónica de un pequeño gran cambio. En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México, Editorial Debolsillo; pp. 171-197. Fuentes electrónicasÁVILA, E. (2011). Juez Baltasar Garzón a favor de regular redes sociales. México, D.F. El Universal.com.mx. Extraído de: http://www.eluniversal.com.mx/estados/82879.html

GÓMEZ, NATALIA. (2011). La acampada preelectoral en España revoluciona las redes sociales. Madrid, España. El tiempo.com. Extraído de: http://www.eltiempo.com/mundo/europa/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9406864.html

La Jornada. (2011). Ola de protestas contra la codicia empresarial recorre el mundo. México, D.F. La Jornada On line, Extraído de: http://www.jornada.unam.mx/2011/10/16/politica/002n1pol

LISTER, T. & SMITH, E. (2011). Social media @ the front line in Egypt. CNN.com. Extraído de:  http://edition.cnn.com/2011/WORLD/africa/01/27/egypt.protests.social.media/

RPP.COM. (2011). Gobierno egipcio impide el uso de redes sociales para evitar más protestas, 28 de enero de 2011. RPP.COM. Extraído de: http://www.rpp.com.pe/2011-01-28-gobierno-egipcio-impide-el-uso-de-redes-sociales-para-evitar-mas-protestas-noticia_331467.html

sdpnoticias.com. (2011). Dice Televisa que camioneta en acto de Eruviel es pirata. Sdpnoticias.com. Extraído de:  http://sdpnoticias.com/nota/107215/Dice_Televisa_que_camioneta_en_acto_de_Eruviel_es_pirata

 

¿Cómo citar?
LAY ARELLANO, I. T. (2012, marzo). Redes sociales virtuales y elecciones, en Paakat: Revista de Tecnología y
Sociedad. Año 2, Número 2, marzo-agosto 2012.

 

1 Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor docente de tiempo completo en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales del Sistema de Universidad Virtual de la misma UDG.

2  Los blogs a los que se hace referencia, y sus direcciones URL son los siguientes: periodismociudadano.com (http://www.periodismociudadano.com/2011/01/17/twitter-y-youtube-lideran-las-revueltas-ciudadanas-en-tunez/), sorayapaniagua.com (http://www.sorayapaniagua.com/2011/01/30/2011-las-redes-sociales-cambiaron-el-mundo/) , espectador.com (http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=204394&sts=1), listao.com (http://www.listao.com.ar/2011/02/redes-y-revueltas-sociales-%C2%BFque-aprendemos-de-tunez-y-egipto/), entre otras.

3  dw-world (http://www.dw-world.de/dw/article/0,,14802357,00.html), sp.rian (http://sp.rian.ru/science_technology_space/20110202/148292822.html ), antena3.com (http://www.antena3.com/noticias/mundo/redes-sociales-prenden-mecha-revueltas-egipto_2011012800174.html ), rfi.fr (http://www.espanol.rfi.fr/africa/20110202-egipto-las-redes-sociales-en-la-revuelta-popular) entre otras.

4 Realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM el 18 de octubre de 2011.

5 Esta acción no es novedosa, ya que el país “más democrático” del mundo, Estados Unidos, creó una ley para castigar la filtración de información considerada de seguridad nacional, por el caso de wikileaks, ya que si bien tampoco se podía regular el medio (internet), sí las acciones a transmitirse a través de la red.

6 Eruviel presentó su canal youtube.com/eruviel TV, así como su página web www.eruviel.com, de igual manera que Bravo mena: www.bravogobernador.mx

7 Estos blogs son: pocamadrenews.wordpress.com, radiarnoticiasmichoacan.blogspot.com, hazmeelchingadofavor.com, www.zonafranca.mx, guerrerosme.blogspot.com, entre otros.

8 La dirección de este video es: www.youtube.com/watch?v=37bnsWeo5Oc, recuperado el día 7 de enero de 2012.

9 info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/





PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, año 14, número 26, marzo - agosto de 2024, es una publicación electrónica semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Av. La Paz 2453, Col. Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 33 32 68 88 88 y 33 31 34 22 22, ext. 18775. Dirección electrónica: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat. Correo electrónico: paakat@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves. Número de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2011-111117155600-203, e-ISSN: 2007-3607, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Sistema de Universidad Virtual, José Antonio Amaro López. Fecha de la última modificación: 29 de febrero de 2024.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

 

 

 

 

 



Esta obra está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.