
Maestría y Doctorado en Gestión de la Cultura
Conoce el sitio del Doctorado
En Latinoamérica ha habido un desarrollo exponencial de programas de formación universitaria en gestión cultural, la cual ha estado enfocada la profesionalización de gestores culturales empíricos, dejando rezagado los procesos de formación e institucionalización disciplinar. Así pues, hay cada vez más una demanda por avanzar hacia los procesos de institucionalización académica como campo disciplinar, tal como lo experimentaron la Educación, la Comunicación y diversas ciencias humanas y sociales en su momento durante el siglo XX. Estos procesos requieren del fortalecimiento y la generación de conocimiento disciplinar, a través de la investigación científica de alto rigor académico, la pertinencia social, el diálogo internacional y, sobre todo, una fuerte vinculación con los sectores público, privado, productivo y comunitario.
En ese sentido, la Maestría Doctorado en Gestión de la Cultura es un programa de posgrado orientado a la investigación aplicada de los discursos, prácticas, modelos, políticas y estrategias de gestionar la cultura en la sociedad contemporánea. Su enfoque de análisis e interpretación parte del paradigma de la complejidad por lo que el abordaje y tratamiento de sus objetos de estudio es crítico, interdisciplinar e intercultural considerando las diferentes dimensiones e interrelaciones de la cultura y sus agentes.
Este posgrado forma parte una iniciativa de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural que busca la consolidación profesional y disciplinar de la gestión cultural en nuestra región a través de la conformación de grupos de investigación interuniversitarios en el espacio del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.
Formar investigadores en gestión de la cultura capaces de generar, gestionar y comunicar el conocimiento con vías al desarrollo de proyectos innovadores con una visión interdisciplinar, intercultural, creativa e integral.
Objetivos particulares del nivel de maestría:
- Formar maestros capaces de generar, transmitir y aplicar conocimiento en el campo de la gestión cultural, y
- Coadyuvar al desarrollo de competencias para la construcción del conocimiento e innovación de la práctica en gestión de la cultural.
Objetivos particulares del nivel de doctorado:
- Formar investigadores capaces de generar conocimiento inédito en el campo de la gestión cultural, y
- Contribuir a la consolidación de la gestión cultural como campo disciplinar.
a. Experiencia comprobada en la gestión de proyectos culturales;
b. Interés y habilidades básicas para la investigación cultural;
c. Conocimiento y uso de ofimática;
d. Capacidad de autogestión de su aprendizaje;
e. Habilidad por conformar y trabajar en equipo proyectos en común, y
f. Facilidad para comunicarse por escrito y oralmente.
De la Maestría en Gestión de la Cultura tendrá las siguientes competencias:
- Conceptualiza y contextualiza los fenómenos culturales desde una visión interdisciplinaria e intercultural identificando causas, procesos, tendencias y áreas de oportunidad como fundamento para la investigación científica;
- Comunica el conocimiento a través de diversos medios;
- Gestiona ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la práctica profesional, y
- Diseña, implementa y evalúa acciones innovadoras para la resolución de problemas y necesidades en el ámbito cultural.
Del Doctorado en Gestión de la Cultura tendrá las siguientes competencias:
- Conceptualiza y contextualiza los fenómenos culturales desde una visión interdisciplinaria e intercultural identificando causas, procesos, tendencias y áreas de oportunidad;
- Genera conocimiento especializado a través de proyectos de investigación científica;
- Comunica el conocimiento a través de diversos medios;
- Crea sistemas de gestión de la información;
- Gestiona ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento de la práctica profesional, y
- Diseña, implementa y evalúa acciones innovadoras para la resolución de problemas y necesidades en el ámbito cultural.
Áreas de Formación | Créditos | % |
---|---|---|
Área de Fomación Básico Común Obligatoria |
36
|
29
|
Área de Formación Básico Particular Obligatoria |
82
|
66
|
Área de Formación Optativa Abierta |
6
|
5
|
Total |
124
|
100 |
Áreas de Formación | Créditos | % |
---|---|---|
Área de Fomación Básico Común Obligatoria |
40
|
27
|
Área de Formación Básico Particular Obligatoria |
36
|
24
|
Área de Formación Especializante Obligatoria |
60
|
40
|
Área de Formación Optativa Abierta |
14
|
9
|
Total |
124
|
100
|
El egresado podrá realizar funciones de investigación, docencia, extensión, consultoría, diseño y gestión de proyectos y políticas culturales en instituciones educativas, gubernamentales, comunitarias, privadas y/o ciudadanas.
Ciclo de Maestría
La ruta de formación del ciclo de maestría está estructurada por las asignaturas correspondientes a cada uno de los ejes de formación que sustenta el posgrado distribuidas en cuatro semestres. El énfasis de este ciclo es desarrolar competencias de investigación científica a partir de la revisión del estado del arte, el diseño de un proyecto de investigación, la recolección de datos empiricos y su interpretación
Semestre | Asignaturas |
---|---|
Primero |
Pensamiento complejo y gestión cultural Enfoques y teorías de la cultura y los procesos sociales Seminario de teoría y práctica de la gestión cultural Gestión de recursos informativos Seminario de investigación Coloquio de investigación 1 |
Segundo |
Análisis sistémico de la producción cultural Seminario de políticas culturales Seminario de cibercultura, redes sociales y comunicación Interpretación crítica de modelos de desarrollo y sostenibilidad Seminario de memoria y patrimonio Seminario tutorial de tesis 1 |
Tercero |
Gestión de ambientes de aprendizaje Gestión de redes de cooperación Gestión de sistemas de información cultural Comunicación de la cultura Seminario tutorial de tesis 2 Coloquio de investigación 2 |
Cuarto |
Gestión del trabajo colaborativo Gestión de la innovación Electiva abierta Seminario tutorial de tesis 3 |
Ciclo de Doctorado
La ruta de formación del ciclo de doctorado tiene una duración de seis semestres y el énfasis se centrará en la profundización conceptual, metodológica y epistémica, así como de investigación y producción científica.
Semestre | Asignaturas |
---|---|
Primero |
Seminario de especialización teórica 1 Seminario de epistemología Taller de proyecto de investigación doctoral 1 Seminario de especialización monográfica 1 |
Segunda |
Seminario de especialización teórica 2 Taller de proyecto de investigación doctoral 2 Coloquio de investigación doctoral 1 Seminario de especialización monográfica 2 Electiva abierta monográfica |
Tercero |
Trabajo de campo 1 Electiva abierta especializante |
Cuarto |
Trabajo de campo 2 Taller de interpretación de datos Coloquio de investigación doctoral 2 |
Quinto |
Taller de argumentación científica Elaboración de tesis doctoral 1 |
Sexto |
Comunicación y difusión científica Elaboración de tesis doctoral 2 Coloquio de investigación doctoral 3 |
Requisitos para ingresar al Ciclo de Maestría
- Título de licenciatura o acta de titulación y constancia de servicio social de licenciatura
- Certificado de calificaciones de Licenciatura con promedio mínimo de 80
- Presentar una propuesta de investigación
- Entrevista con el personal designado por la junta académica;
- Acreditar el curso de selección que establezca el Sistema de Universidad Virtual;
- Acreditar la competencia de lecto-comprensión del idioma inglés
- Carta de exposición de motivos para cursar el programa
- Ser egresado de la carrera en gestión cultural o de alguna de las áreas de administración, ciencias sociales, humanidades o artes. En caso de que el aspirante provenga de otro campo disciplinar deberá comprobar experiencia en el campo profesional, y
- Los demás requisitos que establezca la normatividad vigente y la convocatoria correspondiente.
Requisitos para ingresar al Ciclo de Doctorado
- Presentar una propuesta de investigación
- Entrevista con el personal designado por la junta académica;
- Acreditar el curso de selección que establezca el Sistema de Universidad Virtual;
- Ser egresado de Maestría en gestión de la Cultural o de alguna maestría de las áreas de administración, ciencias sociales, humanidades o artes. En caso de que el aspirante provenga de otro campo disciplinar deberá comprobar experiencia en el campo profesional;
- Demostrar experiencia en la investigación científica mediante publicaciones, proyectos de investigación, etc. y
- Los demás requisitos que establezca la normatividad vigente y la convocatoria correspondiente
a. Legislación, instituciones y políticas culturales;
b. Teoría, práctica y procesos de institucionalización de la gestión cultural;
c. Diversidad, memoria y patrimonio cultural;
d. Cibercultura, redes sociales y comunicación, y
e. Cultura ambiental y modelos alternativos de desarrollo cultural.