aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v8n2.91900004Artículo de investigaciónMemoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de
amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre y
universitariosWorking memory and reading comprehension: Measurement through
reading span test and cloze type test for high school and university
levelsEsquivel GámezIsmael1Martínez OlveraWaltraud2Córdoba del ValleRafael3Reyes GutiérrezCarlos4 Profesor de la Facultad de Administración de
la Universidad Veracruzana, México.Universidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónUniversidad VeracruzanaMexico Profesora de la academia de comunicación CETis
134. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial DGETI,
México.CETis 134Dirección General de Educación Tecnológica
IndustrialMéxico Profesor de la Facultad de Pedagogía de la
Universidad Veracruzana, México.Universidad VeracruzanaFacultad de PedagogíaUniversidad VeracruzanaMexico Profesor de la Facultad de Administración de
la Universidad Veracruzana, MéxicoUniversidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónUniversidad VeracruzanaMexico
Ismael Esquivel Gámez . Doctor en Tecnología de Información y Análisis de
Decisiones. Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad
Veracruzana, México.
Waltraud Martínez Olvera. Maestra en Psicología Aplicada a la Educación.
Profesora de la academia de comunicación CETis 134. Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial DGETI, México.
Rafael Córdoba del Valle. Doctor en Sistemas y Ambientes Educativos. Profesor
de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, México.
Carlos Reyes Gutiérrez. Ingeniero en Sistemas Computacionales. Profesor de la
Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana, México.
30102016102016823853310520160607201630102016Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsRESUMEN
La importancia de la memoria operativa en la ejecución de distintas tareas
cognitivas altamente demandantes, como la lectura de comprensión y, a su vez, el
impacto de ésta en el desempeño estudiantil ha sido revisada en diversas
investigaciones aplicadas en diferentes niveles de estudio. Para evaluar el
grado de relación entre los niveles de memoria de trabajo y comprensión lectora
se han aplicado instrumentos fundamentados de manera adecuada. El propósito de
este trabajo es evaluar dicho grado, entre bachilleres y universitarios, con
pruebas de amplitud lectora y de tipo cloze, debido a la
escasez de la aplicación conjunta de estos instrumentos en el ámbito
hispanoamericano. Lo anterior, a pesar de la fácil construcción, aplicación y
análisis de exámenes formados de preguntas con respuesta anidada (cloze) en
plataformas virtuales de aprendizaje abiertas como Moodle. Los resultados
refieren una correlación, para los mayores de diecinueve años, altamente
significativa para mujeres y significativa para hombres, en parte debido a una
mayor proporción de universitarios tanto en el nivel de lectura instruccional
como en el cuarto nivel de amplitud lectora.
Abstract
The significance that working memory has in the performance of various highly
demanding cognitive tasks such as reading comprehension and, in turn, the impact
it has on student performance has been examined in numerous studies applied to
different levels of education. Therefore, standardized tests properly supported
have been implemented in order to measure the degree of relationship between
working memory and reading comprehension. The aim of this study is to assess
such relationship by using reading span tests and cloze tests due to the fact
that these instruments are not frequently used in conjunction in Hispanic
American contexts. All of this takes place despite the practical development,
application and analysis of tests made with questions embedded with (cloze)
answers in open virtual learning platforms like Moodle. The results refer to a
correlation for those over nineteen years of age, highly significant for women
and significant for men, in part due to a higher proportion of undergraduates in
both the instructional reading level as well as for fourth reading span
level.
Palabras clave:Test de memoriamemoria operativacomprensión de lecturaprueba de lecturaprueba de amplitud lectoraprueba clozeeducación superioreducación media superior.Keywords:Memory testworking memoryreading comprehensionreading testreading span testcloze testhigher educationhigh school.INTRODUCCIÓN
La memoria operativa (MO) es un sistema que mantiene y manipula información requerida
para ejecutar tareas cognitivas complejas relacionadas con el aprendizaje, la
resolución de problemas y la comprensión. En virtud de que en el proceso lector
intervienen tanto el reconocimiento de símbolos gráficos (formas) como la
integración de información en esquemas previos del lector (significados), se
requiere una constante interacción entre los subsistemas que componen la MO a fin de
que el lector logre descifrar la información contenida en el texto (Gutiérrez-Martínez, García, Elosúa, Luque y Gárate,
2002; Just & Carpenter, 1992).
Reconocimiento, recuerdo, elaboración de inferencias, acceso al conocimiento previo
y habilidad para integrar información relevante y nueva, son aspectos en los que se
ha aceptado nutridamente que una MO baja interviene de modo negativo en la
comprensión de un texto, ya que una amplia permite el uso de mayor cantidad de
recursos (Gómez-Veiga, Vila, García-Madruga,
Contreras y Elosúa, 2013; García-Madruga, Elosúa, Gil, Gómez, Vila,
Orjales, Contreras, Rodríguez, Melero & Duque, 2013).
El método cloze, propuesto por Taylor en
1953, ha sido extensamente estudiado y validado tanto como medida de
legibilidad de un texto comopara evaluar la comprensión general del
lector...
Entre los estudios que reflejan la medición de la MO respecto a la comprensión de
textos en niños de educación primaria se encuentran el de Baqués y Sáiz (1999) ; Sánchez y
García (2003) ; Carriedo e Iglesias-Sarmiento (s.f.); Iglesias-Sarmiento, Carriedo y Rodríguez-Rodríguez
(2015) ; y Gómez-Veiga et al. (2013)
. Sobre educación secundaria son referencias Gutiérrez-Martínez, Ramos y Vila (2011) , García-Madruga y Fernández (2008) , Gutiérrez-Martínez et al.
(2002), Miranda-Casas Fernández, Robledo y
García-Castellar (2010) , y en el nivel universitario, Del Río y López-Higes (2006) , Meilán y Vieiro (2001) y Barreyro, Burin y Duarte (2009) . Los estudios citados, para
medir la MO, han usado la prueba de amplitud lectora (PAL) versión hispana del
Reading Span Test, propuesto por Daneman y Carpenter
(1980) .
El método cloze, propuesto por Taylor en 1953,
ha sido extensamente estudiado y validado tanto como medida de legibilidad de un
texto como para evaluar la comprensión general del lector (Bickley, Ellington & Bickley, 1970; Quintero, 1986). Se presenta un texto en prosa, con supresión
sistemática de cada quinta palabra, por lo que evalúa el éxito del lector al
completar de manera adecuada los espacios vacíos (López, 1983; Monsalvo, 1985).
Los trabajos que han aplicado la PAL o sus derivaciones, ya mencionados, han usado
pruebas distintas al método cloze para medir el rendimiento de los lectores, a
excepción del estudio de O'Shanahan, Siegel, Jiménez
y Mazabel (2010) , quienes emplearon un instrumento parecido (cloze
oral), pero para evaluar, entre otras, la conciencia sintáctica y su relación con la
MO, en inglés y español.
Nuestro objetivo es determinar el grado de asociación entre el nivel de capacidad de
la MO y la comprensión lectora, usando ambos instrumentos, en alumnos de educación
media superior y superior.
MEMORIA OPERATIVA Y COMPRENSIÓN LECTORA
La MO se entiende como un conjunto de subsistemas -el fonológico, el visoespacial y
un retén que conecta los dos subsistemas anteriores con la memoria a largo plazo-
dependientes de un ejecutivo central que almacena y manipula información,
controlándola y procesándola activa y simultáneamente, aunque de manera limitada por
la capacidad de atención (Baddeley, 2000). La
memoria a corto plazo, dividida en subsistemas distinguibles de la MO, almacena con
brevedad los datos captados de modo sensorial y gracias a un sistema de control de
la atención -limitado- los traslada, activa o recupera hacia y desde la memoria a
largo plazo (Baddeley, 2003; Juffs & Harrington,
2011).
Siguiendo este planteamiento, la MO constituye el paso previo a través del cual la
información tiene que ser almacenada en la memoria a largo plazo (Gómez-Veiga et al., 2013; Juffs & Harrington, 2011). La capacidad de reemplazar la
información en desuso por nuevos datos relevantes para la reestructuración de los
esquemas en la memoria ha coadyuvado en llamar a la amplitud de la MO como función
ejecutiva de actualización (Carriedo e Iglesias-Sarmiento, s.f.; Iglesias-Sarmiento, Carriedo y Rodríguez-Rodríguez,
2015).
Por su parte, el planteamiento de Ericcson y Kintch (1995), basado en los procesos de
comprensión lectora identificados en los lectores competentes, incorpora a la idea
original de almacenamiento temporal de la MO un almacenamiento a largo plazo. La
memoria operativa a corto plazo (MO-CP) almacena información provisional que puede
quedar retenida en la memoria operativa a largo plazo (MO-LP), dependiendo de la
habilidad del lector para codificarla, esto es, de las claves de recuperación que
puede generar y almacenar en la MO-CP, presumiblemente con la aplicación de
estrategias. En general, la MO-CP se encargaría de mantener las claves de recuerdo
elaboradas mediante un intercambio constructivo en la memoria a largo plazo, apoyado
en la estructura del texto y el conocimiento previo. Con base en dicho
planteamiento, la eficacia de la MO variaría ante la familiaridad o no de la tarea,
por lo cual explica mejor la ejecución de individuos competentes en determinadas
tareas.
PRUEBA DE AMPLITUD DE LECTURA
Para Gutiérrez-Martínez et al. (2005) , la
amplitud y funcionalidad de la MO corresponde a la eficacia con la que se realicen
ciertas operaciones, puesto que la ampliación de la capacidad de almacenamiento se
da al requerir, por parte del procesamiento, menos recursos. Lo anterior establece
las bases para el tipo de medición más usual, el cual involucra el procesamiento y
almacenamiento, de manera interdependiente, al combinar ambas tareas en la
denominada PAL. Desarrollada por Daneman y Carpenter
(1980) , supone un instrumento de medición de las funciones de
almacenamiento y procesamiento atribuidas a la MO y requeridas en el proceso lector,
ya que las tareas implican retener información mientras se necesite el procesamiento
simultáneo.
Siguiendo la versión original de Daneman y Carpenter
(1980) , la prueba ha sido adaptada a población hispana, para niños y en
aplicación auditiva. A pesar de que se considera que las medidas de MO basadas en
dígitos o no verbales también tienen que ver con la comprensión del discurso (Canet-Juric, Urquijo, Richards & Burin,
2009), los estudios demuestran una mayor correlación entre las medidas de
la MO verbales y la comprensión lectora (Daneman y
Merikle, 1996), lo cual estaría relacionado con el modelo del componente
auditivo en el lenguaje de Baddeley (2003)
.
En la citada prueba se presenta una serie de frases que van incrementando en número
por nivel alcanzado, de manera que el sujeto lee en voz alta, en un primer nivel,
tres series de dos frases que aumentan hasta llegar al quinto nivel con series de
seis frases, que hacen un total de sesenta. Las frases no guardan relación semántica
a fin de evitar la aplicación de estrategias y se otorga un límite de tiempo (una
vez que el sujeto termina de leer cada frase) para impedir que la repetición afecte
el recuerdo. Al concluir la lectura de cada serie, se pide al sujeto recordar la
última palabra leída en cada frase y escribirlas en la forma más ordenada posible
(Elosúa, Gutiérrez, García, Luque y Gárate,
1996). Se asume, entonces, que una puntuación alta en la prueba denotará
una mayor capacidad en la MO y reflejará a los buenos lectores, quienes pueden
almacenar con facilidad el producto desprendido de la lectura, por lo que no
disminuye su capacidad de procesamiento de la información (Osaka & Osaka, 1992).
... la amplitud y funcionalidad de la memoria operativa corresponde a la eficacia
con la que se realicen ciertas operaciones, puesto que la ampliación de la
capacidad de almacenamiento se da al requerir, por parte del procesamiento,
menos recursos.
... la lectura comprensiva en sí requiere la reconstrucción -integración,
interpretación, reflexión y evaluación- del contenido más que del recuerdo
literal de las palabras del texto...
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS NIVELES
Para identificar la tarea lectora como un acto comprensivo, diversos autores señalan
la relevancia de determinar criterios de referencia, como pautas de conducta a
observar, nivel de desempeño esperado, tipos de materiales sobre los cuales se
prueban los comportamientos, proporción de la tarea lectora en la que la persona
debe demostrar adecuación, así como características del lector, como su aptitud y
metas (Bormuth, 1973; Irigoyen, Jiménez y Acuña, 2008). Así pues, lector, texto y
actividad interrelacionados en un contexto sociocultural específico son elementos
que delinean la comprensión (Snow, 2002).
Para la clasificación de la tarea en niveles de comprensión, Vallés-Arándiga (2005) documenta las propuestas de distintos
autores y evidencia, pese a la variación en terminología, el proceso de
decodificación como categoría inicial, en tanto que la aprehensión del sentido del
texto ocuparía una jerarquía más elevada. Aunque no se descarta la influencia de la
decodificación en el proceso lector, es importante diferenciar que la lectura
comprensiva en sí requiere la reconstrucción -integración, interpretación, reflexión
y evaluación- del contenido más que del recuerdo literal de las palabras del texto
(Muñoz-Valenzuela y Schesltraete, 2008);
por ello se diferencia de la lectura de identificación.
Una lectura competente implica la lectura profunda, inferencial, analítica y
reflexiva de una vasta muestra de recursos, ya sea para entretenimiento o
aprendizaje (Snow, 2002). Para ello y según
Andrade-Calderón (2007) , el lector
requiere subcompetencias que podrían dividirse en tres grandes grupos: a) la
competencia lingüística, que abarcaría, conforme al enfoque lingüístico, las
destrezas gramaticales, semánticas, sintácticas y lexicales, correspondiendo a una
lectura literal; b) la competencia comunicativa, la cual, desde un enfoque
psicolingüístico, incluye el análisis, la interpretación, la deducción, la
inducción, la lectura inferencial, la identificación de la estructura del texto; y
c) la competencia pragmática, que, desde el enfoque sociolingüístico y
sociocultural, se relaciona con el uso que el lector hace del texto, la
identificación de la intención del autor, el análisis del lenguaje y la visión del
mundo. Esta última, desde un nivel interpretativo y crítico del texto.
A fin de evaluar los niveles de competencia lectora en sujetos que han concluido su
educación obligatoria, con base en la premisa de haber obtenido las competencias
necesarias para poder aplicar conocimientos y destrezas en la vida adulta (Junta de Castilla y León, 2011), el Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) conceptualiza el término como
comprender, usar, reflexionar y comprometerse con los textos escritos para lograr
las propias metas, desarrollar conocimiento y potencial, y participar en la sociedad
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2009), lo que constituye uno de los estándares más
difundidos. En el PISA existen dos niveles de comprensión lectora: literal y no
literal. El primero implica localizar, reconocer y comparar fragmentos de
información, ya sea de manera explícita o sinónima. El segundo se subdivide en dos
fases: la interpretativa, que requiere la construcción de significados y generación
de inferencias, análisis, síntesis y reorganización de un texto, y la crítica, que,
además de las características anteriores, permite demostrar la capacidad de
relacionar el texto con el conocimiento previo, así como reconocer las intenciones
del autor (Caño y Luna, 2011).
PRUEBA CLOZE
En el método cloze, para llevar a cabo la tarea lectora, intervienen procesos
cognitivos y metacognitivos, partiendo de aspectos sintácticos y semánticos hacia el
involucramiento simultáneo de inferencias, resolución de problemas y autorregulación
(Difabio, 2008; González, 1998; López,
1983). Para evaluar la prueba, se otorga un punto por cada respuesta
correcta, se divide el número de respuestas correctas entre las totales y el
resultado se multiplica por cien para obtener el porcentaje logrado (Condemarín y Milicic, 1988, citado en Alegre-Bravo, 2009).
Los estudios indican que las respuestas correctas pueden corresponder a una palabra
precisa, o bien, a términos sinonímicos. Aunque hay diferencias al respecto (Bickley, Ellington & Bickley, 1970; Rodríguez-Trujillo, 1983), el uso de sinonimia
se justifica en el hecho de que la prueba, más que estructura superficial, busca
captar significados del texto (Difabio,
2008). Una vez obtenido el puntaje, se ubica en una escala para determinar el
nivel de comprensión y se considera como un lector independiente a quien logra 75% o
más, 44 a 74% como instruccional, y 43% o menos, de frustración (Condemarín y Milicic, 1988, citado en Difabio, 2008). Desde su aparición, el método
cloze se ha utilizado en distintos estudios para probar la comprensión lectora de
los participantes tanto de educación básica como superior; algunas investigaciones
recientes en escenarios latinoamericanos son las de Difabio (2008), De Oliveira y Dos Santos (2005) , Márquez, Ibáñez y Pérez (2011), Alegre-Bravo (2009) , y Calderón-Ibáñez y Quijano-Peñuela (2010) .
PROCEDIMIENTO
Antes de la aplicación de las pruebas, cada investigador participante explicó el
objetivo y planteó, de manera independiente, el valor extra que para su calificación
final implicaría el resultado obtenido en dichas pruebas, coordinando la aplicación
de éstas y resolviendo las dudas, fallas del equipo y de conectividad.
Para la prueba cloze, se le planteó al grupo que tendrían una hora para responder el
examen, que colocarían una sola palabra en cada hueco y podían corregir sus
respuestas cuantas veces quisieran antes de cerrar y enviar para su valoración
automatizada. Para la aplicación de la PAL, cada docente explicó al grupo la
dinámica e hizo hincapié en que deberían leer en voz alta cada frase y escribir la
palabra última de ésta estrictamente cuando fuera solicitada. Esta prueba fue
individual y, al término de ella, aparecía el resultado en la pantalla de la
computadora, a la vez que quedaba registrada en un archivo, cuyo nombre era la
matrícula, cada una de las palabras respondidas, el tiempo consumido y el puntaje
final.
Desde su aparición, el método cloze se ha utilizado en distintos estudios para
probar la comprensión lectora de los participantes tanto de educación básica
como superior...
POBLACIÓN
Estuvo formada por seis grupos de instituciones educativas de carácter público del
estado de Veracruz en México y congregó a 136 estudiantes (46% de bachillerato y 54%
de licenciatura) con edades promedio de 17.6 y 21.5, respectivamente, y una
distribución de 67% hombres y 33% mujeres. Los grupos estuvieron compuestos por
alumnos de bachillerato tecnológico (1 y 2), licenciatura en Sistemas
Computacionales Administrativos (3), Ingeniería en Sistemas Computacionales (4),
Pedagogía (5) y Enfermería (6).
INSTRUMENTOSPrueba de amplitud lectora
El estudio desarrolló la prueba adaptada por Elosúa et al. (1996) , mediante un lenguaje de programación, ideal
para el procesamiento de textos denominado Regina-Rexx. Algunas de las frases y,
por tanto, las palabras últimas fueron ligeramente cambiadas en cuanto a que no
poseían acentos. Para el piloteo, la prueba fue aplicada a los investigadores
participantes, quienes dieron su retroalimentación en la pantalla inicial, que
contenía las instrucciones. Además, para apoyar el proceso de aplicación a sus
alumnos, se les dotó de una guía con las particularidades de la prueba.
Prueba tipo cloze
En este caso, utilizamos el texto La muralla mágica, usado con
estudiantes universitarios de ingreso reciente (Márquez, Ibáñez y Pérez, 2011). Decidimos usar un examen
electrónico en Moodle con pregunta incrustada, que contenía el citado texto y
aceptaba sinonimia. El examen se piloteó con un grupo de diez alumnos de grado
avanzado y se corrigieron las instrucciones escritas y algunas fallas
encontradas durante el proceso de evaluación automatizada, referentes a
sinónimos faltantes. Cabe señalar que Moodle registra, una vez respondido el
examen, el índice de facilidad de cada pregunta y su desviación estándar. Según
Blanco y Ginovart (2012) , dicho
índice representa la proporción de participantes que responden de manera
correcta a una pregunta, y si es muy alto o muy bajo, no es útil como
instrumento de medición. En general, en nuestro caso se obtuvo un índice de
facilidad de 71.95, que cae dentro de lo aceptable y con una desviación típica
de 0.0921.
RESULTADOS
De la prueba tipo cloze, los resultados se obtuvieron directamente de la plataforma
Moodle, mediante la exportación de los puntajes en un archivo Excel. De la PAL
procesamos de modo automático los archivos que registraron los puntajes individuales
para conformar en uno solo el grupo, la matrícula, la calificación y el tiempo de
ejecución. Al reunirse los de ambas pruebas, procedimos a agregar el sexo y edad,
solicitados en forma directa por cada docente.
Para determinar el nivel alcanzado en lectura comprensiva y su correlación con las
medidas de MO, procedimos en un inicio a obtener los datos descriptivos mostrados en
la Tabla 1. Luego, comparativos desde
diferentes agrupamientos, seguidos de la ubicación grupal en el nivel lector y de la
memorización que correspondía; finalmente, determinamos los factores de asociación
entre los puntajes de las dos pruebas.
Con los resultados congregados por grupo de evaluados y por edad, verificamos su
distribución normal y encontramos para ambos que los del test cloze cumplían ese
supuesto, pero no los de la PAL; por ello, aplicamos las pruebas estadísticas ANOVA
y Kruskal-Wallis, en ese orden.
Por grupo de alumnos, no identificamos diferencias significativas entre los grupos
para el cloze (F=1.758, p=0.126) pero sí para la PAL (Chi-cuadrado=22.149, p=0.000),
principalmente entre los grupos 6 y del 2 al 3, a favor del primero. Por grupos de
edad, omitimos los grupos con menos de dos integrantes y encontramos en el caso de
cloze diferencias significativas (F=3.240, p=0.015) entre los grupos de diecisiete y
veinte años, a favor de los primeros por 8.79 puntos; en tanto que para la PAL, no
hubo diferencia significativa alguna (Chi-cuadrado=1.710, p=0.789).
Puntajes obtenidos por cada grupo participante.
Además, llevamos a cabo agrupaciones con fines de comparación según el nivel de
estudios, sexo y momento de aplicación (inicio o fines de semestre). Por nivel de
estudios, encontramos que los resultados del cloze seguían la distribución normal,
pero no los de la PAL; por ello, al aplicarse los estadísticos t de Student y U de
Mann-Whitney, respectivamente, no advertimos diferencia significativa alguna para el
primero (p=0.277), aunque sí para la segunda (p=0.013), a favor de licenciatura
(76.25 frente a 59.52). Para el sexo, al no cumplirse el supuesto de normalidad, se
obtuvo mediante la U de Mann-Whitney, y no hubo diferencias relevantes para ambas
pruebas. Respecto al momento de aplicación, para los grupos 1, 3 y 4 fue a finales
del curso y coincidió con el periodo de exámenes; para los otros fue al inicio del
semestre. Al aplicarse la prueba t de Student, observamos que en los resultados de
la prueba PAL no hubo diferencias, pero sí en los del cloze (p=0.026), a favor de
los grupos iniciales (74.81 frente a 71.38).
De acuerdo con la clasificación de Condemarín y
Milicic (1988) para la prueba cloze y con los niveles de la PAL (MO),
llevamos a cabo la distribución de los participantes por grupo, nivel de estudios y
total (ver Tabla 2).
Distribución de los grupos participantes por nivel.
En la prueba cloze ningún participante fue ubicado en el nivel de frustración y
existe una proporción mayor de lectores con nivel independiente para alumnos de
bachillerato. En cambio, en la PAL hay una mayor proporción en los niveles del 5 al
6 para los universitarios.
Al verificar el nivel de asociación entre los puntajes de ambas pruebas, encontramos
una de nivel bajo entre los resultados (0.303, p=.000), aunque resulta muy
significativa si comparamos ambos niveles de estudios; mientras que para bachilleres
no existe correlación significativa, sí la hay de magnitud moderada para
universitarios (0.481, p=.000). Para los mayores de diecinueve años, la correlación
por sexo es altamente significativa para mujeres (0.592) y significativa para
hombres (0.387); destaca que para los grupos 5 y 6 la proporción del sexo femenino
es aproximadamente de 3 a 1, en tanto que para el 4 es a la inversa. Además, para
quienes fueron ubicados en el nivel instruccional de la tabla 2, encontramos un
factor de asociación, aunque bajo, altamente significativo (0.325, p=0.005). En la
Tabla 3 mostramos factores de asociación
por diversos agrupamientos.
Dividimos a los alumnos en tres secciones conforme a los puntajes de la PAL: altos
(N=46, M=4.97), medios (N=49, M=3.45) y bajos (N=41, M=2.22); cada uno contenía 33%
de los casos; sólo observamos una correlación baja significativa con los resultados
del cloze y correspondió a los de nivel medio (0.293, p=0.041).
Coeficientes de correlación por diversos agrupamientos.
En la verificación del impacto del tiempo de ejecución de la prueba y el puntaje
obtenido, encontramos que, en el caso del test cloze, en general y por nivel
educativo no había una correlación significativa, en tanto que para la PAL, en
términos globales, existía una moderada correlación (0.596); para universitarios,
una alta (0.647); y para bachilleres, una muy alta (0.936), todas ellas altamente
significativas.
DISCUSIÓN DE RESULTADOSTest cloze
Para los grupos a los que se aplicó la prueba cloze durante el periodo de
exámenes, el puntaje promedio pudo ser influido positivamente, porque el grupo 1
obtuvo el mayor porcentaje de alumnos en el nivel independiente y el grupo 4 lo
resolvió desde casa debido a que no se contó con una aula de cómputo; se les dio
una semana para resolverlo. Contrariamente, el grupo 2 de bachillerato tuvo una
proporción inversa, quizá porque el docente aplicador no le impartía clases.
De los estudios previos revisados en contextos hispanoamericanos para el caso del
test cloze, no identificamos referencia alguna que empatara con el tipo de
texto, escala de evaluación y población en estudio. Para el caso del mismo texto
usado en estudiantes con edades similares a las de nuestro estudio, se dificultó
la comparación de los datos por el uso de un criterio distinto (modo
verbatim frente a aceptación de sinonimia) para la
clasificación de las respuestas otorgadas. Específicamente, en población
mexicana no se registra referencia alguna, salvo el estudio de Sánchez (2009), quien usó una escala
diferente de ubicación de la comprensión. En nuestro caso, con aceptación de
sinonimia, observamos que ningún participante resultó ubicado en la escala de
frustración, lo cual se considera consistente con el grado académico en el que
se ubican, ya que el nivel de frustración indicaría carencia severa de los
prerrequisitos para una lectura que se ha corroborado indispensable para dicha
escolaridad.
Aunque los alumnos de bachillerato fueron mayoría en el nivel de lectura
independiente, no hubo diferencias significativas con los de nivel superior en
comparación con otros estudios (Dos Santos,
Boulhoça y Vendemiatto, 2009). Lo anterior puede entenderse si se
reflexiona sobre los estándares del PISA, los cuales establecen que, a partir de
la conclusión de los estudios de nivel básico, los alumnos adquieren la
capacidad de aplicar conocimientos y destrezas a distintos ámbitos, lo que
llevaría a considerar que para el nivel medio y superior se pueden nivelar
dichas competencias.
... existe cierta tendencia a variar la ejecución según la edad, lo que es
respaldadoen los estudios que aluden a diferencias evolutivas en la
capacidad, entendida como eficacia, de la memoria operativa...
En cuanto a ejecución por sexo, advertimos mejores resultados para varones; sin
embargo, el tamaño de su muestra (N=91) duplica la femenina (N=45); posiblemente
por ello la relación sexo y comprensión sea opuesta a la de otros estudios
(Márquez, Ibáñez y Pérez, 2011; De Oliveira y Dos Santos, 2005).
Test PAL
Los resultados arrojados por la prueba PAL refieren una media de 3.4 para
bachilleres, quienes se ubicaron en una edad promedio de 17.6 años, en tanto que
para universitarios fue de 3.8, con una edad promedio de 21.5 años. Conforme a
estos resultados, existe cierta tendencia a variar la ejecución según la edad,
lo que es respaldado en los estudios que aluden a diferencias evolutivas en la
capacidad, entendida como eficacia, de la MO (Elosúa, García, Gutiérrez, Luque y Garate, 1997; Gutiérrez-Martínez et al., 2002).
Correlación entre ambos test
La correlación entre los puntajes para mayores de diecinueve años fue mayor para
las mujeres. Esta diferencia puede deberse al factor de correlación mayor y
significativo a favor de las mujeres y a su proporción ligeramente mayor en
licenciatura (56.2 frente a 43.8), mientras que para bachillerato es mucho menor
(6.3 frente a 93.7). Lo anterior se refuerza con el hecho de que hay una mayor
proporción de universitarios tanto en el nivel de lectura instruccional como en
el nivel 4 de amplitud lectora.
Tal resultado obliga a reflexionar en dos direcciones: primero, en relación con
la capacidad medida a través de la PAL; es decir, las relaciones identificadas
entre la MO y la comprensión, ya sea mediante dígitos, pruebas verbales,
simples, de doble-tarea, o bien, su nivel de relación con otras tareas
cognitivas, han llevado a pensar que la PAL arroja datos sobre el funcionamiento
general de la MO, específicamente el funcionamiento ejecutivo, encargado de
coordinar el intercambio de recursos (almacenamiento-procesamiento) mediante el
control atencional, sin ofrecer datos más precisos sobre la función específica
sino hasta que la tarea a resolver cargue el componente de procesamiento hacia
dicha dirección.
Segundo, la menor correlación encontrada en niveles independientes de lectura
corrobora el planteamiento de Ericcson y Kintsch (1995), en el cual, si la MO de
un lector variara conforme a su pericia, un lector competente no vería tan
comprometida la tarea de procesamiento. En este sentido, las críticas a la
versión clásica de la PAL se hacen presentes: el recuerdo de palabras al final
de frases no relacionadas implica más trabajo mecánico memorístico que de
comprensión (Gutiérrez-Martínez et al.,
2005).
CONCLUSIONES
La lectura comprensiva envuelve una compleja interacción entre el lector, el texto y
la tarea (Snow, 2002) y requiere una serie de
subhabilidades gramaticales, semánticas, sintácticas y lexicales, además de la
construcción de significados, inferencias, análisis, síntesis, crítica y
reorganización del conocimiento previo.
Aunque diversos estudios aluden la relación entre adecuados procesos de comprensión
lectora y MO amplia (Baqués y Sáiz, 1999;
Carriedo e Iglesias-Sarmiento, s.f.;
Iglesias-Sarmiento, Carriedo y Rodríguez-Rodríguez, 2015; García-Madruga y Fernández, 2008), otros no
encuentran correlación alguna (Gutiérrez-Martínez,
Ramos y Vila, 2011); o bien, se observa variabilidad en los resultados
conforme a las condiciones de aplicación utilizadas (Friedman y Miyake, 2004). Los resultados obtenidos entre estudiantes
universitarios indican una correlación significativa entre comprensión lectora y MO;
sin embargo, las diferencias encontradas en nivel bachillerato indican la necesidad
de un análisis más profundo sobre el protocolo de aplicación, como lo refieren
Friedman y Miyake (2004), y sobre el tipo de tarea de MO implicada, de acuerdo con
Gutiérrez-Martínez et al. (2005).
Al respecto de la variabilidad de resultados, si bien la prueba PAL es una medida
válida de MO, como señalan los diversos estudios que así lo han comprobado (Gutiérrez-Martínez et al., 2005), el uso de
pruebas de amplitud de razonamiento, como la de analogías (PAL-anl), que demandan la
realización de inferencias simples, puede ser mayormente discriminante de los
procesos implicados (almacenamiento y procesamiento). Si bien Gutiérrez-Martínez,
Ramos y Vila (2011) estudiaron la correlación entre PAL-anl y comprensión lectora,
tanto la población en estudio como la prueba de lectura utilizada varían respecto a
las condiciones que nuestro caso propone. Lo anterior deja como tarea pendiente la
comparación de resultados entre dicha prueba de amplitud de razonamiento y el test
cloze, si consideramos que las tareas de análisis sintáctico, semántico e
inferenciales contenidas en éste pueden discriminar entre buenos y malos lectores;
con ello, será interesante corroborar la relación con la carga cognitiva implicada
en la PAL-anl.
En cuanto al análisis por edad, observamos correlación desde los diecinueve años,
referente en su mayoría al grupo de universitarios, lo que concuerda con los datos
por nivel de estudios. A partir de dicho grupo de edad, la correlación es aún mayor
en los participantes del sexo femenino. Sin embargo, los estudios previos no aportan
datos de diferenciación por sexo; por lo tanto, deben considerarse con cautela y
hacer mayor investigación al respecto.
La lectura comprensiva envuelve una compleja interacción entre el lector, el
texto y la tarea (Snow, 2002) y requiere
una serie de subhabilidades gramaticales, semánticas, sintácticas y lexicales,
además de la construcción de significados, inferencias, análisis, síntesis,
crítica y reorganización del conocimiento previo.
Aunque la correlación PAL-cloze debe tomarse con reserva, estimando la posible
influencia de otros elementos ya citados, los resultados aquí expuestos parecen
indicar que el uso de las pruebas PAL-cloze puede ser una opción para identificar la
relación MO -en cuanto componente más general- y comprensión lectora y brindar
información útil para el diseño de tratamientos remediales diferenciados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlegre-Bravo, Alberto. (2009). Relación entre la comprensión lectora
y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de
Lima. Persona, núm. 12, pp. 207-223. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/284Alegre-BravoAlberto2009Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de
aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de
LimaPersona12207223http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/284Andrade-Calderón, Martha Cecilia. (2007). La lectura en los
universitarios. Un caso específico: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Tabula Rasa, núm. 7, pp. 231-249. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-7/andrade.pdfAndrade-CalderónMartha Cecilia2007La lectura en los universitarios. Un caso específico: Universidad
Colegio Mayor de CundinamarcaTabula Rasa7231249http://www.revistatabularasa.org/numero-7/andrade.pdfBaddeley, Alan. (2000). The episodic buffer: A new component of
working memory? Trends in Cognitive Sciences, vol. 4, núm. 11, pp. 417-423. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S1364-6613(00)01538-2BaddeleyAlan2000The episodic buffer: A new component of working
memory?Trends in Cognitive Sciences411417423http://dx.doi.org/10.1016/S1364-6613(00)01538-2Baddeley, Alan. (2003). Working memory and language: an overview.
Journal of Communication Disorders, vol. 36, núm. 3, pp. 189-208. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0021-9924(03)00019-4BaddeleyAlan2003Working memory and language: an overviewJournal of Communication Disorders363189208http://dx.doi.org/10.1016/S0021-9924(03)00019-4Baqués, Josep y Sáiz, Dolores. (1999). Medidas simples y compuestas
de memoria de trabajo y su relación con el aprendizaje de la lectura.
Psicothema, vol. 11, núm. 4, pp. 737-745. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=325BaquésJosepSáizDolores1999Medidas simples y compuestas de memoria de trabajo y su relación
con el aprendizaje de la lecturaPsicothema114737745http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=325Barreyro, Juan Pablo; Burin, Débora; Duarte, D. Aníbal. (2009).
Capacidad de la memoria de trabajo verbal: validez y fiabilidad de una tarea de
amplitud de lectura. Interdisciplinaria, vol. 26, núm. 2, pp. 207-228.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827003BarreyroJuan PabloBurinDéboraDuarteD. Aníbal2009Capacidad de la memoria de trabajo verbal: validez y fiabilidad
de una tarea de amplitud de lecturaInterdisciplinaria262207228http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827003Bickley, A; Ellington, Billie; Bickley, T. Rachel. (1970). The cloze
procedure: A conspectus. Journal of Reading Behavior vol. 2, núm. 3, pp.
232-249. Recuperado de http://jlr.sagepub.com/content/2/3/232.full.pdfBickleyAEllingtonBillieBickleyT. Rachel1970The cloze procedure: A conspectusJournal of Reading Behavior23232249http://jlr.sagepub.com/content/2/3/232.full.pdfBlanco, Mónica y Ginovart, Marta. (2012). Los cuestionarios del
entorno Moodle: su contribución a la evaluación virtual formativa de los alumnos
de matemáticas de primer año de las titulaciones de Ingeniería. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, vol. 9, núm. 1, pp. 166-183. doi:
http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1277BlancoMónicaGinovartMarta2012Los cuestionarios del entorno Moodle: su contribución a la
evaluación virtual formativa de los alumnos de matemáticas de primer año de
las titulaciones de IngenieríaRUSC. Universities and Knowledge Society Journal91166183http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1277Bormuth, John. (1973). Reading literacy: Its definition and
assessment. Reading Research Quarterly, vol. 9, núm. 1, pp. 7-66. doi: http://dx.doi.org/10.2307/747227BormuthJohn1973Reading literacy: Its definition and assessmentReading Research Quarterly91766http://dx.doi.org/10.2307/747227Calderón-Ibáñez, Arlenys y Quijano-Peñuela, Jorge. (2010).
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios
Socio-Jurídicos, vol. 12, núm. 1, pp. 337-364. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195Calderón-IbáñezArlenysQuijano-PeñuelaJorge2010Características de comprensión lectora en estudiantes
universitariosEstudios Socio-Jurídicos121337364http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián; Richards, María Martha;
Burin, Débora. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora
mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological
Research, vol. 2, núm. 2, pp. 99-111. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Internationaljournalofpsychologicalresearch/2009/vol2/no2/2.pdfCanet-JuricLorenaUrquijoSebastiánRichardsMaría MarthaBurinDébora2009Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante
análisis discriminanteInternational Journal of Psychological Research2299111http://132.248.9.34/hevila/Internationaljournalofpsychologicalresearch/2009/vol2/no2/2.pdfCaño, Alfonso y Luna, Francisco. (2011). PISA: Comprensión lectora
I. Marco y análisis de los ítems. España: ISEI-IVEI. Recuperado de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdfCañoAlfonsoLunaFrancisco2011PISA: Comprensión lectora I. Marco y análisis de los ítemsEspañaISEI-IVEIhttp://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdfCarriedo, Nuria e Iglesias-Sarmiento, Valentín. (s.f.). La función
ejecutiva de actualización y el rendimiento en comprensión lectora en alumnos de
5° curso de educación primaria Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271131208_La_funcion_ejecutiva_de_acdtualizacion_y_el_rendimiento_en_comprension_lectora_en_alumnos_de_5_curso_de_Educacion_PrimariaCarriedoNuriaIglesias-SarmientoValentínLa función ejecutiva de actualización y el rendimiento en comprensión
lectora en alumnos de 5° curso de educación primariahttps://www.researchgate.net/publication/271131208_La_funcion_ejecutiva_de_acdtualizacion_y_el_rendimiento_en_comprension_lectora_en_alumnos_de_5_curso_de_Educacion_PrimariaCondemarín, Mabel y Milicic, Neva. (1988). Test de cloze:
aplicaciones psicopedagógicas. Santiago de Chile: Andrés Bello.CondemarínMabelMilicicNeva1988Test de cloze: aplicaciones psicopedagógicasSantiago de ChileAndrés BelloDaneman, Meredyth & Carpenter, Patricia. (1980). Individual
differences in working memory and reading. Journal of Verbal Learning and Verbal
Behavior, vol. 19, núm. 4, pp. 450-466. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-5371(80)90312-6DanemanMeredythCarpenterPatricia1980Individual differences in working memory and
readingJournal of Verbal Learning and Verbal Behavior194450466Daneman, Meredyth & Merikle, Philip M. (1996). Working memory
and language comprehension: A meta-analysis. Psychonomic Bulletin & Review,
vol. 3, núm. 4, pp. 422-433. doi: http://dx.doi.org/10.3758/BF03214546DanemanMeredythMeriklePhilip M.1996Working memory and language comprehension: A
meta-analysisPsychonomic Bulletin & Review34422433http://dx.doi.org/10.3758/BF03214546Del Río, David y López Higes, Ramón. (2006). Efectos de la memoria
operativa y de una carga de procesamiento en la comprensión de oraciones.
Psicológica: Revista de Metodología y Psicología Experimental, vol. 27, núm. 1,
pp. 79-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16927104Del RíoDavidLópez HigesRamón2006Efectos de la memoria operativa y de una carga de procesamiento
en la comprensión de oracionesPsicológica: Revista de Metodología y Psicología Experimental2717996http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16927104De Oliveira, Kyatya Luciane y Dos Santos, Acácia Aparecida Angeli.
(2005). Compreensão em leitura e avaliação da aprendizagem em universitários.
Psicologia: Reflexão e Crítica, vol. 18, núm. 1, pp. 118-124. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/prc/v18n1/24825.pdfDe OliveiraKyatya LucianeDos SantosAcácia Aparecida Angeli2005Compreensão em leitura e avaliação da aprendizagem em
universitáriosPsicologia: Reflexão e Crítica181118124http://www.scielo.br/pdf/prc/v18n1/24825.pdfDifabio de Anglat, Hilda. (2008). El test cloze en la evaluación de
la comprensión del texto informativo de nivel universitario. RLA. Revista de
Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 46, núm. 1, pp. 121-137. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832008000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=esDifabio de AnglatHilda2008El test cloze en la evaluación de la comprensión del texto
informativo de nivel universitarioRLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada461121137http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832008000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=esDos Santos, Acácia Aparecida Angeli; Boulhoça Suehiro, Aydriana
Cristina; Vendemiatto, Bianca Carolina. (2009). Inteligencia y comprensión en
lectura de adolescentes en situación de riesgo social. Paradigma, vol. 30, núm.
2, pp. 113-124. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2016Dos SantosAcácia Aparecida AngeliBoulhoça SuehiroAydriana CristinaVendemiattoBianca Carolina2009Inteligencia y comprensión en lectura de adolescentes en
situación de riesgo socialParadigma302113124http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2016Elosúa, María Rosa; Gutiérrez, Francisco; García Madruga, Juan
Antonio; Luque, Juan Luis; Gárate, Milagros. (1996). Software, instrumentación y
metodología adaptación española del "reading span test" de Daneman y
Carpenter. Psicothema, vol. 8, núm. 2, pp. 383-395. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7376ElosúaMaría RosaGutiérrezFranciscoGarcía MadrugaJuan AntonioLuqueJuan LuisGárateMilagros1996Software, instrumentación y metodología adaptación española del
"reading span test" de Daneman y CarpenterPsicothema82383395http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7376Elosúa, María Rosa; García Madruga, Juan Antonio; Gutiérrez,
Francisco; Luque, Juan Luis; Garate, Milagros. (1997). Un estudio sobre las
diferencias evolutivas en la memoria operativa: ¿capacidad o eficiencia?
Estudios de Psicología, vol. 18, núm. 58, pp. 15-27. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021093997320954827ElosúaMaría RosaGarcía MadrugaJuan AntonioGutiérrezFranciscoLuqueJuan LuisGarateMilagros1997Un estudio sobre las diferencias evolutivas en la memoria
operativa: ¿capacidad o eficiencia?Estudios de Psicología18581527http://dx.doi.org/10.1174/021093997320954827Ericsson, K. Anders & Kintsch, Walter. (1995). Long-term working
memory. Psychological Review, vol. 102, núm. 2, pp. 211- 245. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.102.2.211EricssonK. AndersKintschWalter1995Long-term working memoryPsychological Review1022211 245http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.102.2.211Friedman, Naomi P. & Miyake, Akira. (2004). The reading span
test and its predictive power for reading comprehension ability. Journal of
Memory and Language, vol. 51, núm. 1, pp. 136-158. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jml.2004.03.008FriedmanNaomi P.MiyakeAkira2004The reading span test and its predictive power for reading
comprehension abilityJournal of Memory and Language511136158http://dx.doi.org/10.1016/j.jml.2004.03.008García Madruga, Juan Antonio; Elosúa, María Rosa; Gil, Laura; Gómez
Veiga, Isabel; Vila, José Óscar; Orjales, Isabel; Contreras, Antonio; Rodríguez,
Raquel; Melero, María Ángeles; Duque, Gonzalo. (2013). Reading comprehension and
working memory's executive processes: An intervention study in primary school
students. Reading Research Quarterly , vol. 48, núm. 2, pp. 155-174. doi:
http://dx.doi.org/10.1002/rrq.44García MadrugaJuan AntonioElosúaMaría RosaGilLauraGómez VeigaIsabelVilaJosé ÓscarOrjalesIsabelContrerasAntonioRodríguezRaquelMeleroMaría ÁngelesDuqueGonzalo2013Reading comprehension and working memory's executive processes:
An intervention study in primary school studentsReading Research Quarterly482155174http://dx.doi.org/10.1002/rrq.44García Madruga, Juan Antonio y Fernández Corte, Teresa. (2008).
Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación
secundaria. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 39, núm. 1,
pp. 133-158. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/99799/159769García MadrugaJuan AntonioFernández CorteTeresa2008Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la
educación secundariaAnuario de Psicología/The UB Journal of Psychology391133158http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/99799/159769Gómez Veiga, Isabel; Vila, José Óscar; García Madruga, Juan Antonio;
Contreras, Antonio; Elosúa, María Rosa. (2013). Comprensión lectora y procesos
ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, vol. 19, núm. 2, pp.
103-111. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70017-4Gómez VeigaIsabelVilaJosé ÓscarGarcía MadrugaJuan AntonioContrerasAntonioElosúaMaría Rosa2013Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria
operativaPsicología Educativa192103111http://dx.doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70017-4González Moreyra, Raúl. (1998). Comprensión lectora en estudiantes
universitarios iniciales. Persona, núm. 1, pp. 43-65. Recuperado de http://www.eduteca.mex.tl/imagesnew/8/8/4/5/0/Comprensi%C3%B3n.pdfGonzález MoreyraRaúl1998Comprensión lectora en estudiantes universitarios
inicialesPersona14365http://www.eduteca.mex.tl/imagesnew/8/8/4/5/0/Comprensi%C3%B3n.pdfGutiérrez Martínez, Francisco; García Madruga, Juan Antonio;
Carriedo López, Nuria; Vila, José Óscar; Luzón Encabo, José María. (2005). Dos
pruebas de amplitud de memoria operativa para el razonamiento. Cognitivavol. 17,
núm. 2, pp. 183-210. Recuperado de http://goo.gl/7E5vDkGutiérrez MartínezFranciscoGarcía MadrugaJuan AntonioCarriedo LópezNuriaVilaJosé ÓscarLuzón EncaboJosé María2005Dos pruebas de amplitud de memoria operativa para el
razonamientoCognitiva172183210Gutiérrez Martínez, Francisco; García Madruga, Juan Antonio; Elosúa,
María Rosa; Luque, Juan Luis; Gárate, Milagros. (2002). Memoria operativa y
comprensión lectora: algunas cuestiones básicas [Working memory and reading
comprehension: Some basic questions]. Acción Psicológica, vol. 1, núm.1, pp.
45-68. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.541Gutiérrez MartínezFranciscoGarcía MadrugaJuan AntonioElosúaMaría RosaLuqueJuan LuisGárateMilagros2002Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones
básicas [Working memory and reading comprehension: Some basic
questions]Acción Psicológica114568http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.541Gutiérrez Martínez, Francisco; Ramos, Myelchor; Vila, José Óscar.
(2011). Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y rendimiento
escolar. Predominio del componente "fluido" en las medidas de memoria
operativa. Infancia y Aprendizaje, vol. 34, núm. 4, pp. 465-479. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037011797898403Gutiérrez MartínezFranciscoRamosMyelchorVilaJosé Óscar2011Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y
rendimiento escolar. Predominio del componente "fluido" en las
medidas de memoria operativaInfancia y Aprendizaje344465479http://dx.doi.org/10.1174/021037011797898403Iglesias-Sarmiento, Valentín; Carriedo López, Nyuria; Rodríguez
Rodríguez, Juan L. (2015). La función ejecutiva de actualización y el
rendimiento en comprensión lectora y resolución de problemas. Anales de
Psicología, vol. 31, núm. 1, pp. 298-309. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/158111Iglesias-SarmientoValentínCarriedo LópezNyuriaRodríguez RodríguezJuan L.2015La función ejecutiva de actualización y el rendimiento en
comprensión lectora y resolución de problemasAnales de Psicología311298309http://revistas.um.es/analesps/article/view/158111Irigoyen, Juan José; Jiménez, Myriam Yerith; Acuña, Karla Fabiola.
(2008). Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios.
Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología,
vol. 4, núm. 1, pp. 84-96. Recuperado de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/52_competencia_lectora.pdfIrigoyenJuan JoséJiménezMyriam YerithAcuñaKarla Fabiola2008Análisis de la competencia lectora en estudiantes
universitariosBoletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de
Psicología418496http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/52_competencia_lectora.pdfJuffs, Alan & Harrington, Michael. (2011). Aspects of working
memory in L2 learning. Language Teaching, vol. 44. núm. 2, pp. 137-166. doi:
http://dx.doi.org/10.1017/S0261444810000509JuffsAlanHarringtonMichael2011Aspects of working memory in L2 learningLanguage Teaching442137166http://dx.doi.org/10.1017/S0261444810000509Junta de Castilla y León (2011). Pruebas de comprensión lectora del
PISA. Material de apoyo a la evaluación y a la enseñanza. España: Consejería de
Educación, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del
Profesorado. Recuperado de http://goo.gl/ywztjyJunta de Castilla y León2011Pruebas de comprensión lectora del PISA. Material de apoyo a la
evaluación y a la enseñanzaEspañaConsejería de Educación, Dirección General de Innovación
Educativa y Formación del Profesoradohttp://goo.gl/ywztjyJust, Marcel Adam & Carpenter, Patricia A. (1992). A capacity
theory of comprehension: Individual differences in working memory. Psychological
Review , vol. 99, núm. 1, pp. 122-149. Recuperado de http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1730&context=psychologyJustMarcel AdamCarpenterPatricia A.1992A capacity theory of comprehension: Individual differences in
working memoryPsychological Review991122149http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1730&context=psychologyLópez Rodríguez, Natividad. (1983). Una técnica para medir la
comprensión lectora, el test cloze. Enseñanza & Teaching: Revista
Interuniversitaria de Didáctica, vol. 1, núm. 1, pp. 299-310. Recuperado de
http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3236López RodríguezNatividad1983Una técnica para medir la comprensión lectora, el test
clozeEnseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de
Didáctica11299310http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3236Márquez U, Carlonia; Ibáñez, Pylar; Pérez, Cristhian. (2011).
Concordancia entre aplicaciones de textos informativos y científicos elaborados
mediante la técnica cloze en alumnos universitarios de carreras del área de la
Salud. Rev. Educ. Cienc. Salud, vol. 8, núm. 2, pp. 133-138. Recuperado de
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol822011/artinv8211g.htmMárquez UCarloniaIbáñezPylarPérezCristhian2011Concordancia entre aplicaciones de textos informativos y
científicos elaborados mediante la técnica cloze en alumnos universitarios
de carreras del área de la SaludRev. Educ. Cienc. Salud82133138http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol822011/artinv8211g.htmMeilán García, Eva María y Vieiro Iglesias, Pilar. (2001). Memoria
operativa y producción de inferencias en la comprensión de textos narrativos.
Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de
Asociaciones de Psicología, vol. 54, núm. 4, pp. 549-565. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364902Meilán GarcíaEva MaríaVieiro IglesiasPilar2001Memoria operativa y producción de inferencias en la comprensión
de textos narrativosRevista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación
Española de Asociaciones de Psicología544549565https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364902Miranda-Casas, Ana; Fernández, María Inmaculada; Robledo, Pyatricia;
García-Castellar, Rosa. (2010). Comprensión de textos de estudiantes con
trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las
funciones ejecutivas? [suplemento]. Rev. Neurol., vol. 50, pp. S135-S142.
Recuperado de http://docplayer.es/12093337-Comprension-de-textos-de-estudiantes-con-trastorno-por-deficit-de-atencion-hiperactividad-que-papel-desempenan-las-funciones-ejecutivas.htmlMiranda-CasasAnaFernándezMaría InmaculadaRobledoPyatriciaGarcía-CastellarRosa2010Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de
atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas?
[suplemento]Rev. Neurol.50S135S142http://docplayer.es/12093337-Comprension-de-textos-de-estudiantes-con-trastorno-por-deficit-de-atencion-hiperactividad-que-papel-desempenan-las-funciones-ejecutivas.htmlMonsalvo Díez, Eugenio. (1985). Análisis de la prueba cloze en 2° de
EGB (memoria de licenciatura). Recuperada de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69267/1/Analisis_de_la_prueba_Cloze_en_2%C2%B0_de_EGB.pdfMonsalvo DíezEugenio1985Análisis de la prueba cloze en 2° de EGBmemoria de licenciaturahttp://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69267/1/Analisis_de_la_prueba_Cloze_en_2%C2%B0_de_EGB.pdfMuñoz-Valenzuela, Carla y Schesltraete, Maríe Anne. (2008).
Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que
persiste? Revista Iberoamericana de Educación, vol. 45, núm. 5, pp. 1-8.
Recuperado de http://rieoei.org/2384.htmMuñoz-ValenzuelaCarlaSchesltraeteMaríe Anne2008Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una
relación que persiste?Revista Iberoamericana de Educación45518http://rieoei.org/2384.htmOCDE (2009). PISA 2009 Assessment framework key competencies in
reading, mathematics and science. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdfOCDE2009PISA 2009 Assessment framework key competencies in reading, mathematics
and sciencehttps://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdfOsaka, Mariko & Osaka, Naoyuki. (1992). Language-independent
working memory as measured by Japanese and English reading span tests. Bulletin
of the Psychonomic Society, vol. 30, núm. 4, pp. 287-289. Recuperado de
http://link.springer.com/article/10.3758/BF03330466OsakaMarikoOsakaNaoyuki1992Language-independent working memory as measured by Japanese and
English reading span testsBulletin of the Psychonomic Society304287289http://link.springer.com/article/10.3758/BF03330466O'Shanahan, Isabel; Siegel, Linda S.; Jiménez, Juan E.; Mazabel,
Silvia. (2010). Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños
hispano-parlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de
habla inglesa. European Journal of Education and Psychology, vol. 3, núm. 1, pp.
45-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227474O'ShanahanIsabelSiegelLinda S.JiménezJuan E.MazabelSilvia2010Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños
hispano-parlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños
canadienses de habla inglesaEuropean Journal of Education and Psychology314558https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227474Quintero Gallego, Anunciación. (1986). Análisis de la validez del
test "cloze" como prueba de comprensión lectora. Enseñanza &
Teaching, Revista Interuniversitaria de Didáctica, núm. 4-5, pp. 149-154.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95620Quintero GallegoAnunciación1986Análisis de la validez del test "cloze" como prueba de
comprensión lectoraEnseñanza & Teaching, Revista Interuniversitaria de
Didáctica4-5149154https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95620Rodríguez-Trujillo, Nelson. (1983). El procedimiento
"cloze": un procedimiento para evaluar la comprensión de lectura y la
complejidad de materiales. Lectura y Vida, vol. 4, núm. 3, pp. 4-15. Recuperado
de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n3/04_03_Rodriguez.pdfRodríguez-TrujilloNelson1983El procedimiento "cloze": un procedimiento para evaluar
la comprensión de lectura y la complejidad de materialesLectura y Vida43415http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n3/04_03_Rodriguez.pdfSánchez Casillas, Juan Ramón. (2009, septiembre). La comprensión de
textos instruccionales, expositivos y la construcción del conocimiento en los
estudiantes universitarios. El caso de la UPN Trabajo presentado en el Congreso
Nacional de Investigación Educativa, Veracruz. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0011-F.pdfSánchez CasillasJuan Ramón092009La comprensión de textos instruccionales, expositivos y la construcción
del conocimiento en los estudiantes universitarios. El caso de la
UPNCongreso Nacional de Investigación EducativaVeracruzhttp://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0011-F.pdfSánchez, Emiliano y García, J. Ricardo. (2003). Los retos de la
alfabetización: cómo comprender lo que se lee cuando aún no se ha aprendido del
todo a leer. Revista de Psicopedagogía, vol. 20, num. 62, p. 116-127. Recuperado
de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a04.pdfSánchezEmilianoGarcíaJ. Ricardo2003Los retos de la alfabetización: cómo comprender lo que se lee
cuando aún no se ha aprendido del todo a leerRevista de Psicopedagogía2062116127http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a04.pdfSnow, Catherine. (2002). Reading for understanding: Toward an
R&D program in reading comprehension. EUA: Rand Corporation. Recuperado de
http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monograph_reports/2005/MR1465.pdfSnowCatherine2002Reading for understanding: Toward an R&D program in reading
comprehensionEUARand Corporationhttp://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monograph_reports/2005/MR1465.pdfTaylor, Wilson L. (1953). Cloze procedure: A new tool for measuring
readability. Journalism Quarterly, vol. 30, núm. 4, pp. 415-433TaylorWilson L.1953Cloze procedure: A new tool for measuring
readabilityJournalism Quarterly304415433Vallés-Arándiga. Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos
psicológicos. Liberabit, vol. 11, núm. 11, pp. 41-48. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007Vallés-ArándigaAntonio2005Comprensión lectora y procesos psicológicosLiberabit11114148http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.
Comentarios sobre este artículo
por Rafi Gaming (2021-11-20)