Apertura. Revista de innovación educativa‏

Experimentación virtual con el simulador dosis-respuesta como herramienta docente en biología

Arturo Reyes Lazalde, Marleni Reyes Monreal, María Eugenia Pérez Bonilla

Resumen


Presentamos una estrategia de innovación educativa consistente en la implementación de un proyecto de investigación virtual en biología. En la educación universitaria presencial, algunas prácticas de laboratorio son prohibitivas por sus altos costos. En la educación a distancia existen pocos materiales virtuales que las sustituyan. En este trabajo compartimos la experiencia del uso del simulador dosis-respuesta 1.0 desarrollado en nuestro laboratorio con el objetivo de explorar su usabilidad y niveles de aprendizajes alcanzados. La investigación fue exploratoria con un grupo de alumnos del curso Métodos de investigación I de la carrera de Biología. El trabajo corresponde a una investigación virtual, estructurada, de tipo semicerrado y guiada por supervisión docente especializada, y evaluó dos niveles de conocimiento: el manejo del programa y la comprensión de los conocimientos teóricos. El 69.2% de los alumnos indicaron que el uso del simulador fue fácil. De acuerdo con la taxonomía de Bloom, de 100 a 92.3% realizaron bien actividades en los niveles aplicar y analizar, y de 76.9 a 61.5, en el nivel sintetizar; 7.7% no se adaptaron. Los resultados señalan que los alumnos alcanzan altos niveles de aprendizaje. Los simuladores son una alternativa para la enseñanza cuando las prácticas de laboratorio son costosas.


Palabras clave


Laboratorio virtual; método de aprendizaje; aprendizaje virtual; simuladores;

Texto completo:

XML HTML HTML (English) PDF EPUB MP3

Referencias


Anderson, Lorin W. & Krathwohl, David. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Boston, MA (Pearson Education Group): Allyn & Bacon.

Barolli, Elisabeth; Laburú, Carlos; Guridi, Verónica. (2010). Laboratorio didáctico de ciencias: caminos de investigación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 9, núm. 1, pp. 88-110. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART6_VOL9_N1.pdf

Bernhard, Jonte. (2010). Insightful learning in the laboratory: Some experiences from 10 years of designing and using conceptual labs. European Journal of Engineering Education, vol. 35, núm. 3, pp. 271-287. doi: https://doi.org/10.1080/03043791003739759

Bloom, Benjamin. (Ed.). (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive Domain. Nueva York: Longmans, Green.

Brocks, Dion. (2015). uSIMPK. An Excel for Windows-based simulation program for instruction of basic pharmacokinetics principles to pharmacy students. Computer Methods and Programs in Biomedicine, vol. 120, núm. 3, pp. 154-163. doi: https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2015.04.006

Bruner, Jerome. (1961). The art of discovery. Harvard Educational Review, vol. 31, pp. 21–32.

Cooper, Martyn. (2005). Remote laboratories in teaching and learning-issues impinging on widespread adoption in science and engineering education. International Journal of Online Engineering (iJOE), vol. 1, núm. 1, pp 1-7. Recuperado de http://online-journals.org/i-joe/article/view/298

Cooper, Jonathan; Vik, Jon; Waltemath, Dagmar. (2014). A call for virtual experiments: accelerating the scientific process. Progress in Biophysics and Molecular Biology, vol. 117, núm. 1, pp. 99-106. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pbiomolbio.2014.10.001

Crespo, Elio y Álvarez, Tomás. (2001). Clasificación de las prácticas de laboratorio de Física. Pedagogía Universitaria, vol. 6, núm. 2, pp. 1-7. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/181

Cronbach, Lee Joseph & Snow, Richard. (1977). Aptitudes and instructional methods: A handbook for research on interactions. Nueva York: Irvington.

Dantas, Arianne & Kemm, Robert. (2008). A blended approach to active learning in a physiology laboratory-based subject facilitated by an e-learning component. Advances in Physiology Education, vol. 32, núm. 1, pp. 65–75. doi: https://doi.org/10.1152/advan.00006.2007

Ertugrul, Nesimi. (2000). Towards virtual laboratories: A survey of LabVIEW-based teaching/learning tools and future trends. International Journal of Engineering Education, vol. 16, núm. 2, pp. 1-10. Recuperado de https://www.ni.com/pdf/academic/us/journals/ijee_04.pdf

Fraga, Jesús. (1996). Estrategia metodológica para la enseñanza del método experimental en la física. En Temas escogidos de didáctica de la física (pp. 65-71). Pueblo y Educación.

García, Agustín y Gil, Mario. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones informáticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol. 5, núm. 2, pp. 304-322. Recuperado de http://www.docenciauniversitaria.org/volumenes/volumen5/ART6_Vol5_N2.pdf

García, Miguel. (2005). El laboratorio de química en microescala en las actividades experimentales. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VII congreso. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp358labqui.pdf

Gaytán, Susana; Pontiga, Francisco; Pásaro, María. (2001). Programa piloto de aprendizaje interactivo de la neurobiología: nuevas estrategias de enseñanza de la electrofisiología. Revista de Enseñanza Universitaria, núm. 18, pp. 73-80. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/13435

Gómez, A. (1999). Una alternativa didáctica para el perfeccionamiento de la formación de habilidades experimentales en los futuros licenciados en Educación de la carrera Física y Electrónica. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Grant”, Universidad de Oriente.

Gorghiu, Laura; Gorghiu, Gabriel; Dumitrescu, Crinela; Olteanu, Radu; Bîzoi, Mihai; Suduc, Ana-Maria. (2010). Implementing virtual experiments in sciences education-challenges and experiences achieved in the frame of VccSSe Comenius 2.1. Project. Procedia Social and Behavioral Sciences, vol. 2, pp. 2952–2956. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.446

Govea-Valladares, E.; Medellín-Castillo, H.; Lim, T.; Khambay, B.; Rodríguez-Florido, M.; Ballesteros, J. (2012). Desarrollo de un simulador virtual para planeación de osteotomías mandibulares en cirugías ortognáticas. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, vol. 33, núm. 2, pp. 147-158. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=62899

Hacking, Ian. (1983). Representing and Intervening. Cambridge: University Press.

Hodson, Derek. (1996). Laboratory work as scientific method: Three decades of confusion and distortion. Journal of Curriculum Studies, vol. 28, núm. 2, pp. 115-135. doi: href="https://doi.org/10.1080/0022027980280201"target="_blank">https://doi.org/10.1080/0022027980280201

Hoskins, Sally; Stevens, Leslie; Nehm, Ross. (2007). Selective use of the primary literature transforms the classroom into a virtual laboratory. Genetics, vol. 176, núm. 3, pp. 1381-1389. doi: https://doi.org/10.1534/genetics.107.071183

Kirschner, Paul; Sweller, John; Clark, Richard. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, vol. 41, núm. 2, pp. 75-86. doi: https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1

Lefèvre, J. (1988). Guía práctica de la enseñanza asistida por ordenador. Barcelona: Gustavo Gili.

López-Bonilla, Guadalupe. (2013). Prácticas disciplinares, prácticas escolares: qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 413-435. Recuperado de https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&⊂=SBB&criterio=ART57003

López-Trujillo, Arlette; Nava-Monroy, Ma. Esther; Moreno-Colin, Roberto. (2013). Exploración de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de la carrera de Biología. Revista de Estilos de Aprendizaje, vol. 11, núm. 11, pp. 118-138. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_08.pdf

McCaughey, Caroline & Traynor, Marian. (2010). The role of simulation in nurse education. Nurse Education Today, vol. 30, núm 8, pp. 827–832. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt.2010.10.029

Nedelsky, Leo. (1958). Introductory physics laboratory. American Journal of Physics, vol. 26, núm. 2, pp. 267-285. doi: http://dx.doi.org/10.1119/1.1996103

Ravert, Patricia. (2002). An integrative review of computer-based simulation in the education process. Computers Informatics Nursing, vol. 20, núm. 5, pp. 203-208.

Ray, Sandipan; Koshy, Nicole; Diwakar, Shyam; Nair, Bipin; Srivastava, Sanjeeva. (2012). Sakshat Labs: India’s virtual proteomics initiative. PLoS Biol, vol. 10, núm, 7, e1001353. doi: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.1001353

Siso, Zenahir; Briceño, José; Álvarez, Christian; Arana, José. (2009). Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado de química. Un primer acercamiento. Revista Electrónica Diálogos Educativos, núm. 18, pp. 139-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3158982

Waldrop, Mitchell. (2013). Education online: the virtual lab. Nature, vol. 499, pp. 268-270. doi: http://dx.doi.org/10.1038/499268a

Zhang, Chao; Thompson, Sarah; Miller, Connie. (2011). A review of simulation-based interprofessional education. Clinical Simulation in Nursing, vol. 7, núm. 4, pp. e117-e126. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecns.2010.02.008




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v8n2.855

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.