Apertura. Revista de innovación educativa‏

Laboratorios de ciencias en el bachillerato: tecnologías digitales y adaptación docente

Elena Calderón Canales, Fernando Flores Camacho, Leticia Gallegos Cázares, Gustavo de la Cruz Martínez, Jesús Ramírez Ortega, Ricardo Castañeda Martínez

Resumen


Los nuevos laboratorios de ciencias para el bachillerato de la UNAM permiten realizar actividades educativas que promueven el aprendizaje por medio de la transformación conceptual y representacional, la colaboración, y que se apoyan en la integración de la experimentación con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las materias de Biología, Física y Química. En este artículo presentamos los resultados de las formas de uso y el tipo de recursos tecnológicos que los profesores utilizan en la etapa introductoria (primer semestre de uso) de los nuevos laboratorios. Los resultados muestran un proceso inicial de adaptabilidad y aprovechamiento de los recursos, y aunque la mayoría simplemente traslada su práctica habitual, otros han comenzado a incorporar a su práctica docente recursos diversos y aumentar su confianza en el manejo del laboratorio. Este avance revela que los docentes tienen una mejor comprensión del enfoque educativo que acompaña al proyecto de los nuevos laboratorios, lo que les ayudará a desarrollar mejores procesos y estrategias para incorporar las TIC en sus actividades de enseñanza de la ciencia.


Palabras clave


Enseñanza de las ciencias; TIC; laboratorio de ciencias; formación docente; evaluación

Texto completo:

XML HTML PDF EPUB MP3

Referencias


Bakeman, R. y Gottman, J. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.

Cuban, L. (2001). Oversold and underused: computers in the classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Chandra, V. & Lloyd, M. (2008). The methodological nettle: ICT and student achievement. British Journal of Educational Technology, vol. 39, núm. 6, pp. 1087-1098. DOI: 10.1111/j.1467-8535.2007.00790.x

Davis, N., Preston, C. & Sahin, I. (2009). Training teachers to use new technologies impacts multiple ecologies: Evidence from a national initiative. British Journal of Educational Technology, vol. 40, núm. 5, pp. 861-878. DOI:10.1111/j.1467-8535.2008.00875.x

De Winter, J., Winterbottom, M. & Wilson, E. (2010). Developing a user guide to integrating new technologies in science teaching and learning: teachers’ and pupils’ perceptions of their affordances. Technology, Pedagogy and Education, vol. 19, núm. 2, pp. 261-267. DOI: 10.1080/1475939X.2010.491237

Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, núm. 10, pp. 3-21. Recuperado de https://ries.universia.net/article/view/105/tic-trabajo-aula-impacto-planeacion-didactica

Earle, R. (2002). The integration of instructional technology into public education: Promises and challenges. Educational Technology, vol. 42, núm. 1, pp. 5-13.

Flores-Camacho, F. (coord.), Gallegos, L., García, A., Gamboa, F., Ramírez, J., Albornoz, H., De la Cruz, G., Vega, E., Castañeda, R., Covarrubias, H., Cruz, M., Calderón, E. y Alvarado, C. (2009). Informe Laboratorio de Pruebas, Laboratorios de Ciencias Bachillerato. México: Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM (documento interno).

Flores, F. y Gallegos, L. (2009). Una propuesta didáctica para el trabajo en el laboratorio de los bachilleratos universitarios. México: Laboratorios de Ciencias para el Bachillerato, UNAM. Recuperado de http://www.laboratoriosdeciencias.unam.mx/sites/default/files/fundamentos%20LaboratorioF.pdf

Flores, F. y Pozo, J. (2007). Introducción: el cambio conceptual y representacional desde la epistemología, la psicología y la educación. En J. Pozo y F. Flores (eds.). Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia (pp. 7-18). Madrid: Antonio Machado Libros.

Gallegos, L. y Flores, F. (2011a). Secuencias didácticas de biología para los laboratorios de ciencias del bachillerato UNAM. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Gallegos, L. y Flores, F. (2011b). Secuencias didácticas de física para los laboratorios de ciencias del bachillerato UNAM. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Gallegos, L. y Flores, F. (2011c). Secuencias didácticas de química para los laboratorios de ciencias del bachillerato UNAM. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Gallegos, L., García, A. y Calderón, E. (2007). Estrategias de enseñanza y cambio conceptual. En J. Pozo y F. Flores (eds.). Cambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia (pp. 239-252). Madrid: Antonio Machado Libros.

Henning, J., Robinson, V., Herring, M. & McDonald, T. (2007). Integrating technology during student teaching: An examination of teacher work samples. Journal of Computing in Teacher Education, vol. 23, núm. 2, pp. 71-76. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ876920.pdf

Karagiorgi, Y. & Charalambous, K. (2007). ICT in-service training and school practice: in search for the impact. Journal of Education for Teaching: International Research and Pedagogy, vol. 32, núm. 4, pp. 395-411. DOI: 10.1080/02607470600981995

Kirkman, P. y Wilson, E. (2015). Aprender con las tecnologías digitales. En F. Flores (ed.). Las tecnologías digitales en la enseñanza experimental de las ciencias: fundamentos cognitivos y procesos. México: UNAM/Porrúa.

Landero, R. y González, M. (2009). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.

Lunetta, N., Hofstein, A. & Clough, M. (2007). Learning and teaching in the school science laboratory: An analysis of research, theory and practice. En S. Abell & N. Lederman. Handbook of research on science education (pp. 393-442). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Matz, R., Rothman, E., Krajcik, J. & Banaszak, M. (2012). Concurrent enrollment in lecture and laboratory enhances student performance and retention. Journal of Research in Science Teaching, vol. 49, núm. 5, pp. 659-682. DOI: 10.1002/tea.21016

McFarlane, A. & Skellariou, S. (2002). The role of ICT in science education. Cambridge Journal of Education, vol. 32, núm. 2, pp. 219-232. DOI: 10.1080/03057640220147568

OECD (2011). PISA 2009 Results: Students on line. Digital technologies and performance, vol. VI. DOI: 10.1787/9789264112995-en

Pozo, J. (2015). Aprendizaje de la ciencia mediante múltiples sistemas de representación. En F. Flores (ed.). Las tecnologías digitales en la enseñanza experimental de las ciencias: fundamentos cognitivos y procesos didácticos. México: UNAM/Porrúa.

Sandoval, W. (2008). Design principles for effective laboratory instruction. En D. Sunal, E. Wright & C. Sundberg (eds.). The impact of the laboratory and technology on learning and teaching science K-16, pp. 35-56. Charlotte, North Carolina: Information Age Publishing.

Singer, S., Hilton, M. & Scheingruber, H. (2006). America's Lab report: Investigations in high school science. Washington: The National Academies Press.

Smith, P., Rudd, P. & Coghlan, M. (2008). Harnessing technology: Schools survey. Research Report. National Foundation for Educational Research. Recuperado de http://dera.ioe.ac.uk/1550/1/becta_2008_htssdata_report.pdf

Wozney, L., Venkatesh, V. & Abrami (2006). Implementing computer technologies: Teachers’ perceptions and practices. Journal of Technology and Teacher Education, vol. 14, núm. 1, pp. 173-207.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.