Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta
Resumen
El objetivo de esta investigación es identificar los dispositivos TIC que dispone el alumnado y el profesorado de Formación Profesional Básica de Ceuta (España), qué formación tienen sobre ellos y para qué los usan, tanto en el ámbito personal como en el educativo. Participaron en el estudio los alumnos de FP Básica (n=251) y una muestra de 18 profesores. Los resultados indican que el alumnado está formado en las TIC y utilizan principalmente el Smartphone, pero con un uso diferenciado en el orden personal y educativo. Por su parte, los profesores manifiestan estar formados en las TIC y emplean sobre todo el ordenador a nivel personal y educativo. En cuanto a la valoración sobre el perfil del alumnado, los profesores coinciden en las dificultades socioeducativas y destacan la baja motivación por las tareas escolares y la exclusión laboral.
Palabras clave
Referencias
Aguado, David; Arranz, Virginia; Valera, Ana y Marín, Susana. (2011). Evaluación de un programa blended–learning para el desarrollo de la competencia trabajar en equipo. Psicothema, vol. 23, núm. 3, pp. 356-361. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3894.pdf
Area, Manuel. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, núm. 352. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre352/re35204.pdf?documentId=0901e72b812342c1
Arnal, Julio; Del Rincón, Delio y Latorre, Antoni. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor, SA.
Ballano, Sonia; Uribe, Ana & Munté, Rosa. (2014). Young users and the digital divide: readers, participants or creators on Internet? Communication & Society, vol. 27, núm. 4, p. 14. Recuperado de http://www.unav.es/fcom/communication-society/en/resumen.php?art_id=517
Barberá, Elena; Mauri, Teresa y Onrubia, Javier. (coords.) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona: Editorial Grao.
Bartolomé, Antonio. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, vol. 23, pp. 7-20. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf
Bisquerra, Rafael. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: Ceac.
Buckingham, David. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Cabero, Julio. (2015). Aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito socioeducativo. Málaga: IC Editorial.
Canales, Alejandro. (2014). Hacia un nuevo diseño para el aprendizaje: escenarios educativos para la Web 2.0. Revista Apertura, vol. 6, núm. 2, pp. 1-10. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/573
Cacheiro, María. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit, Revista de Medios y Comunicación, vol. 39, pp. 69-81. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/06.pdf
Cacheiro, María; Domínguez, María y Alonso, Catalina. (2014). Los recursos web en educación: marcos de referencia, modelos tecnopedagógicos, criterios de evaluación y ejemplificaciones. En María Cacheiro (coord.). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC (159-174). Madrid: UNED.
Calvo, Adelina; Rodríguez, Carlos y García, Martha. (2012). Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los Programas de Diversificación y de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, vol. 359, pp. 164-183. 10.4438/1988-592X-RE-2012-359-201
Carrillo, Olga. (2013). Comprendiendo la adquisición de las competencias ciudadanas en alumnos de los programas de cualificación profesional inicial. Educar, vol. 49, núm. 2, pp. 207-226. Recuperado de http://educar.uab.cat/article/view/v49-n2-canillo/pdf
Centeno, Guadalupe y Cubo, Sixto. (2013). Evaluación De la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, vol. 31, núm. 2, 517-536. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283328062005
Colás, María y Buendía, Leonor. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
De Pablos, Juan; Area, Manuel; Valverde, Jesús y Correa, José. (coords.) (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Editorial Grao.
Durán, Elena; Costaguta, Rosanna y Gola, Mariela. (2011). El modelo B-learning implementado en la asignatura simulación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 14, núm. 2, pp. 149-166. http://dx.doi.org/10.5944/ried.2.14.793
Fuentes, María (2011). Jóvenes y las TIC en el cibercafé: una propuesta metodológica local para estudiar lo global. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 70, pp. 159-198. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4328481.pdf
García, Beatriz; Pozo, María y Martínez, María (2013). Los programas de cualificación profesional inicial. Un estudio de casos. Presentado en el XVI Congreso Nacional/II Internacional Modelos de Investigación Educativa. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4377268
Gil, Alfonso y Sánchez, Ane. (2012). El estilo de aprendizaje del alumnado que cursa los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Presentado en el V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654995
González, Alicia y De Pablos, Juan. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, vol. 33, núm. 2, pp. 401-417. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
González, María y Porto, Mónica. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial: valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Revista de Educación, extraordinario 2013, pp. 210-235. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-247
González, María; Vallejo, Mónica y González, Eva. (2012). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial: una visión panorámica sobre las modalidades y perfiles profesionales en la región de Murcia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 1, pp. 223-238. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/94568
Haydn, Terry. (2014). How do you get pre-service teachers to become ‘good at ICT’ in their subject teaching? The views of expert practitioners. Technology, Pedagogy and Education, vol. 23, núm. 4, pp. 455-469. http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2014.892898
Hernández, Elisa; Robles, María y Martínez, Juan. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar, vol. 40, núm. 20, pp. 59-67. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-06
Irisarri, Jaione. (2011). Experiencia con la plataforma Moodle. En José Hernández; Massimo Pennesi; Diego Sobrino y Azucena Vázquez (coord.) Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI. Innovación con TIC. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/87/
Kale, Ugur. (2014). Can they plan to teach with Web 2.0? Future teachers’ potential use of the emerging web. Technology, Pedagogy and Education, vol. 23, núm. 4, 471-489. http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2013.813408
Koehler, Matthew & Mishra, Punya. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, vol. 9, núm. 1, pp. 60-70. Recuperado de http://www.citejournal.org/wp-content/uploads/2016/04/v9i1general1.pdf
López, María; Pérez, María; Rodríguez, Lázaro & Argente, Eva. (2013). The Influence of the use of technology on student outcomes in a blended learning context. Educational Technology Research and Development, vol. 61, núm. 4, pp. 625-638. http://dx.doi.org/10.1007/s11423-013-9303-8
Marco, José y Aguilar, Teresa. (2014). Formación profesional, ¿en acierto o un error? Un reto. Fórum Aragón, vol. 12, pp. 53-55. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4754476
Martí, José. (2010). Educación y tecnologías. Punta Umbría: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Marhuenda, Fernando. (2006). La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, vol. 341, pp. 15-34. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re341/re341_01.pdf
Martínez, Francisca. (2009). Los PCPI. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, vol. 17, pp. 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/FRANCISCA_MARTINEZ_MEDINA_2.pdf
Merino, Rafael; García, Maribel y Casal, Joaquim. (2006). De los Programas de Garantía Social y los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, pp. 81-98. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re341/re341_04.pdf
Monago, Ramón. (2007). Aula virtual Moodle en los ciclos formativos de informática del IES Augustobríga. Cáparra, vol. 6, pp. 34-39. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/28325
Morales, Pedro. (2007). La fiabilidad de los test y escalas. Recuperado de http://www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf
Moreno, Antonio. (2014). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En M. Cacheiro (coord.). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC (pp. 8-23). Madrid: UNED.
Nogués, Rafael. (2014). La nueva Formación Profesional Básica (FPB). Una visión crítica. Fórum Aragón, vol. 12, pp. 56-60. Recuperado de http://feae.eu/doc/ara/revista_digital_forum_aragon_12.pdf
Ortega, José y Chacón, Antonio. (coords.) (2010). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Ediciones Pirámide.
Palomares, Ascensión y López, Sagrario. (2012). La respuesta a la diversidad: de los programas de garantía social hacia los programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Educación Comparada, vol. 20, pp. 275-302. http://dx.doi.org/10.5944/reec.20.2012.7600
Palomares, Ascensión y López, Sagrario. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial y la atención a la diversidad en Castilla-La Mancha. Enseñanza & Teaching, vol. 31, pp. 23-44. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/11625/12047
Pedrò, Francesc. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Documento básico. Presentado en la XXVI Semana Monográfica de la Educación. La Educación en la Sociedad Digital. Recuperado de http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201111/documento_bsico.pdf
Quintanal, Felipe. (2010). Los superhéroes viajan por la Web 2.0. Pulso. Revista de Educación, vol. 33, pp. 189-206. Recuperado de http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/121.pdf
RD 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
RD 197/2015, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Rodríguez, Clemente; Gutiérrez, José y Pozo, Teresa. (2007). Fundamentos conceptuales de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Ruiz, Francisco. (2012). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta pedagógica telemática para alumnos de 4º de diversificación curricular de secundaria (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Fjruiz&dsID=Documento.pdf
Sánchez, Antonio; Buisán, Carmen y Boix, José. (2006). La iniciación profesional para jóvenes con necesidades educativas y/o trastornos de aprendizaje. Revista de Educación, vol. 341, pp. 171-196. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re341/re341_08.pdf
Sobrado, Luis; Nogueira, Miguel y García, Rebeca. (2013). Las redes sociales de internet en el ámbito de la orientación educativa y profesional. En María Cristina; Esther Chiner y Antonio Giner (Eds.), Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional. Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) (pp. 494-503). Alicante: Universidad de Alicante. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=528697&orden=5780&info=open_link_libro
Toledo, Purificación y Sánchez, José. (2013). Utilización de la pizarra digital interactiva como herramienta en las aulas universitarias. Revista Apertura, vol. 5, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/383
Valverde, Jesús (coord.). (2011). Docentes e-competentes. Buenas prácticas educativas con TIC. Barcelona. Editorial Octaedro.
Vázquez, María; Marcelo, Carlos; Lázaro, Carmen y Álvarez, Francisco. (2007). E-learning para la Formación Profesional Inicial en Andalucía: cuatro años de experiencia. Revista de Educación a Distancia, RIED, vol. 18, pp. 1-21. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/18/marcelo_et_al.pdf
Vega, Armando y Aramendi, Pedro. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Educación XX1, vol. 13, núm. 1, pp. 39-63. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.13.1.276
Vega, Armando y Aramendi, Pello. (2011). La mediación educativa de los Programas de Cualificación Profesional Inicial: a propósito de las drogas. Educación XX1, vol. 14, núm. 2, pp. 213-236. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.14.2.252
Vera-Cazorla, María. (2014). La evaluación formativa por pares en línea como apoyo a la enseñanza de la expresión escrita persuasiva. RED, Revista de Educación a Distancia, vol. 43, pp. 1-17. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/43/vera.pdf
Zacarés, Juan y Llinares, Lucia. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, vol. 341, pp. 123-147. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re341_06.html
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 15, núm. 2, octubre 2023 - marzo 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 29 de septiembre de 2023.