Influencia de la plataforma del programa "Más Tecnología" sobre el pensamiento crítico
Resumen
Palabras clave
Referencias
Altuve, José. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, vol.13, núm 20, pp. 5-18. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32558
Castañeda, Armando. (2007). Utilización de la plataforma tecnológica Blackboard en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus Cuidad Juárez-Edición Única (Tesis maestría). Recuperada de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/568160/1/DocsTec_5787.pdf
Facione, Peter. (1990). Critical Thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. California: The California Academic Press.
Facione, Peter. (2011). Critical Thinking: What it is and why it counts? Insight Assessment. Recuperado de http://www.student.uwa.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/1922502/Critical-Thinking-What-it-is-and-why-it-counts.pdf
Fundación Edúcate. (2013). Rendición de cuentas 2010 al 2013, programa Más Tecnología. Guayaquil: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Lohr, Sharon. (2000). Muestreo: diseño y análisis. México: International Thompson.
López, Covadonga y Matesanz del Barrio, María. (2009). Las plataformas de aprendizaje, del mito a la realidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Montoya, Javier y Monsalve, Juan (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm 25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012
Moreira, Manuel. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Laguna: Universidad de la Laguna.
Mulnix, Jennifer. (2012). Thinking critically about critical thinking. Educational Philosophy & Theory, vol. 44, núm. 5, pp. 464-479. doi: 10.1111/j.1469-5812.2010.00673.x
Olivares, Silvia y Wong, Myrthala. (2013). Medición de la autopercepción de la disposición al pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Presentado en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0430.pdf
Paul, Richard y Elder, Linda. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Rodríguez,Jesús; Martínez, Nerwis y Lozada, Joan. (2009). Las TIC como recurso para el aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 2, pp. 118-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118863007.pdf
Romero, Francisco. (2006). Plataformas de aprendizaje: ¿herramientas técnicas o psicológicas? Línhas Críticas, vol.12, núm 22, pp. 131-146. Recuperado de http://periodicos.unb.br/index.php/linhascriticas/article/view/1697/1319
Sandoval, L. (2013). Implementación de documentos Cloud en el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo. Monterrey: Tecnológico Monterrey.
Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional. (octubre, 2012). Metodología de diseño curricular por competencias laborales. Trabajo presentado en Certificación de Entidades Educativas y de Formación Profesional por Competencias, Guayaquil, Ecuador.
Simpson, Alyson. (2010). Integrating technology with literacy: Using teacher-guided collaborative online learning to encourage critical thinking. Research in Learning Technology, vol.18, núm. 2, pp. 119-131. Recuperado de http://www.researchinlearningtechnology.net/index.php/rlt/article/view/10757
Valenzuela, Jaime y Flores, Manuel. (2012). Fundamentos de investigación educativa: El proceso de investigación educativa (Vol.2). Monterrey, Nuevo León: Tecnológico de Monterrey.
Vidal, María. (2004). Uso y evaluación de la plataforma de enseñanza-aprendizaje virtual “BlackBoard” U. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 24, pp. 89-100. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/825/758
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 15, núm. 2, octubre 2023 - marzo 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 29 de septiembre de 2023.