Apertura. Revista de innovación educativa‏

Comunidades de aprendizaje en línea Análisis de las interacciones cognitivas, docentes y afectivas

Siria Padilla Partida, Laura J. Ortiz Vera, Cristina López de la Madrid

Resumen


Esta investigación aborda el desarrollo de las interacciones de una comunidad en línea. Sigue el modelo propuesto por Garrison, Anderson y Archer (2000), quienes consideran que la presencia social, cognitiva y docente son factores fundamentales para el desarrollo de aprendizajes efectivos en una comunicación mediada por computadora. El artículo analiza el peso que tiene la presencia docente y social en el desarrollo de la presencia cognitiva, entendida ésta como el grado en el cual los participantes de una comunidad en línea son hábiles para construir significado a través de una comunicación sostenida. Se examinaron seis foros de una asignatura del Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara, que trabaja desde su creación con un modelo académico apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación. Como método se utilizó el análisis cuantitativo de contenido y se aplicó el modelo de codificación para una comunidad de indagación propuesto por Garrison, Anderson y Archer, mediante el cual se codifican los mensajes generados en los foros y se identifica la frecuencia de cada uno de los elementos y sus categorías. Los resultados señalan que la presencia social es la más recurrente, al encontrarse ésta en 92% de los mensajes analizados, pero no es suficiente para el éxito de una comunidad en línea; es sólo la base; se requiere la intervención y guía del docente para favorecer la presencia cognitiva y, con ello, la construcción social del conocimiento.


Palabras clave


Comunidades virtuales de aprendizaje; construcción colectiva del conocimiento; presencia social; presencia docente, presencia cognitiva

Texto completo:

HTML PDF EPUB MP3

Referencias


AICPA. (1999). Core Competency Framework & Educational Competency Assessment. Web Site Recuperado de http://www.aicpa.org/interestareas/accountingeducation/resources/pages/corecompetency.aspx

Bates, Anthony. (1999). Tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Distrito Federal, México: Trillas.

Barsky, Noah; Catanach, Anthony & Kozlowski, Bette. (2003). Creating strategic responses to critical risks facing accounting education. Issues in Accounting Education, vol. 18, núm. 4, pp. 445-462. doi: 10.2308/iace.2003.18.4.445

Bonner, Sarah. (1999). Choosing teaching methods based on learning objectives: An integrative framework. Issues in Accounting Education, vol. 14, núm.1, pp. 11-39.

Buzón, Olga. (2005). La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 4, núm. 1, pp. 77-100. Recuperado de http://relatec.unex.es/article/view/183/173

Cano, María. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 12, núm. 3, p. 1-16. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

Churyk, Natalie & Mantzke, Katrina. (2005). The Computer-Based CPA Exam. CPA Journal, vol. 75, núm. 7, pp. 60-62. Recuperado de http://archives.cpajournal.com/2005/705/essentials/p60.htm

Comas, Rúben y Sureda Jaume. (2008). El intercambio y compra venta de trabajos académicos a través de internet. Edutec-e: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm 26, pp. 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.26.466

Díaz, Ángel (comp.). (2000). El examen. Textos para su historia y debate. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Frade, Laura. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde el preescolar hasta el bachillerato. México: Inteligencia Educativa.

Higbee, Jeanne; Schultz, Jennifer & Sanford, Thomas. (2011). Students perspectives on behaviors that constitute cheating. Contemporary Issues in Educational Research, vol. 4, núm. 10, pp. 1-8. doi: http://dx.doi.org/10.19030/cier.v4i10.5968

Hocking, Deborah & Hockgn, Ralph. (2009) An answer to the AICPA core competencies challenge.Journal of Instructional Pedagogies. Recuperado de http://www.aabri.com/manuscripts/09278.pdf

International Federation of Accountants. (2010). International Education Standards. Recuperado de http://www.ifac.org

Jennings, Ross. (1998). Concepts before rules: a new approach to intermediate accounting. Issues in Accounting Education, vol. 13, núm. 4, pp. 833-850.

Johnson, Robert & Onwuegbuzie, Anthony. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, vol. 33, núm. 7, pp. 14-26. doi: 10.3102/0013189X033007014

Kerlinger, Fred y Lee, Howard. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). México: McGraw-Hill.

Levin, Jack y Levin, William. (1979). Fundamentos de estadística en investigación social. México: Harla.

Lincoln, Yvonna & Guba, Egon. (1985). Naturalistic Inquiry. United States: Sage Publications.

Marzano, Robert & Kendall, John. (2007) The new taxonomy of educational objectives (2a ed.). United States: Corwin Press.

Mellander, Gustavo. (2011). Digital Technology: Where Are We? The Hispanic Outlook in Higher Education, vol. 21, núm. 22, pp. 42-43.

Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Turney, Chris, Robinson, David; Lee, Maria & Soutar, Alister. (2009). Using technology to direct learning in higher education: The way forward? Active Learning in Higher Education, vol. 10, núm 1, pp. 71-83. doi: 10.1177/1469787408100196

Tobón, Sergio. (2008). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: ECOE.

Vargas, José. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/globalizacion.htm

Villardón, Lourdes. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Revista Educatio Siglo XXI, vol. 24, pp. 57-76. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/153/136


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.