Curso híbrido y de aula invertida apoyado en MOOC: experiencia de autoevaluación
Resumen
Este escrito comparte elementos sobre el diseño e implementación del curso híbrido y aula invertida de “Introducción a las matemáticas universitarias”, apoyado en el curso MOOC “Matemáticas y movimiento” en Coursera. La experiencia se realizó en el segundo semestre de 2013 con ocho grupos escolares en una universidad prestigiosa del norte de México. El trabajo fuera del aula y en línea incluye el estudio de videos en preparación para las actividades presenciales en aula, en las que se profundiza en el aprendizaje que los videos promueven. La experiencia considera el trabajo colegiado entre los profesores durante el cual fueron tomadas decisiones a favor de indagar de manera sistemática las bondades de este tipo de formato innovador para el curso. Un estudio diagnóstico se efectúa para valorar varias dimensiones de la experiencia, entre ellas la evaluación, dimensión a la que se dedica este trabajo. La peculiaridad de haber integrado un proceso de autoevaluación por parte de los estudiantes para conformar su calificación del curso invita a la documentación de esta experiencia. Nuestra intención es incitar la reflexión académica acerca del proceso de evaluación ante los cambios de modalidad que se están gestando en la impartición de cursos universitarios.
Palabras clave
Referencias
Alanís, Juan y Salinas, Patricia. (2010). Cálculo de una variable: acercamientos newtoniano y leibniziano integrados didácticamente. El Cálculo y su Enseñanza, vol. 2, pp. 1-14. Recuperado de http://mattec.matedu.cinvestav.mx/el_calculo/data/docs/AlanisSalinas.pdf
Alemany, Dolores. (2007). Blended learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Presentado en I Congreso Internacional Escuela y TIC. Facultad de Educación, Universidad de Alicante. Recuperado de http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf
Allen, Elaine; Seaman, Jeff & Garrett, Richard. (2007). Blending in: The extent and promise of blended education in the United States. Estados Unidos: Sloan Consortium.
Bartolomé, Antonio. (2004). Blended learning: conceptos básicos. Píxel bit. Revista de Medios y Educación, vol. 23, pp. 7-20. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/828/761
Berk, Amy & Skrzypchak, Amanda. (2011). Blended learning: The best of both worlds. Donnell-Kay Foundation. Recuperado de https://issuu.com/gfbertini/docs/blended_learning_-_the_best_of_both_worlds
Chang, Chi-Cheng; Liang, Chaoyun & Chen, Yi-Hui. (2013). Is learner self-assessment reliable and valid in a Web-based portfolio environment for high school students? Computers & Education, vol. 60, (núm. 1), 325–334. doi:10.1016/j.compedu.2012.05.012
Cheng, An-Chih; Jordan, Michelle & Schallert, Diane. (2013). Reconsidering assessment in online/hybrid courses: Knowing versus learning. Computers & Education, vol. 68, pp. 51-59. doi:10.1016/j.compedu.2013.04.022
Clayton Christensen Institute. (2012). Blended learning models definitions. Recuperado de http://www.christenseninstitute.org/blended%20learning-definitions-and-models/
Contact North. (2014). A new pedagogy is emerging... and online learning is a key contributing factor. Ontario online learning portal for faculty & instructors. Recuperado el 18 de junio de 2014 de http://teachonline.ca/tools-trends/how-teach-online-student-success/new-pedagogy-emerging-and-online-learning-key-contributing-factor
Contreras, Ruth; Alpiste, Francesc y Eguia, José. (2006). Tendencias en la educación: aprendizaje combinado. Theoria, vol. 15, núm. 1, pp. 111-117. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v15-1/a10.pdf
Cukusic, Maja; Garaca, Zelijko & Jadric, Mario. (2014). Online self-assessment and students’ success in higher education institutions. Computers & Education, vol. 72, pp. 100-109. doi:10.1016/j.compedu.2013.10.018
Devore, Jay. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (6a. ed.). Distrito Federal, México: Thomson.
ETR/RRC (2013). Flipped classroom: Changing 21st century learning. EdTechReview. Recuperado de http://www.edtechreview.in
Gómez, Marcela. et al. (2013). Investigación diagnóstica “Curso híbrido: investigación científica y tecnológica”. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/579451/1/Investigacion+diagnostica.+Curso+hibrido.pdf
Hamdan, Noora. et al. (2013). A review of flipped learning. Flipped Learning Network, vol. 1, pp. 1-21. Recuperado de http://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/LitReview_FlippedLearning.pdf
Johnson, Larry. et al. (2014). NMC Horizon Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Musallam, Ramsey. (2010). The effects of screencasting as a multimedia pre-training tool to manage the intrinsic cognitive load of chemical equilibrium instruction for advanced high school chemistry students. Disertación doctoral. EUA: University of San Francisco. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/742560032
Roche, Amy. (2010). Blended learning initiative: Hybrid course development model .Penn State Berks, vol. 2, núm. 4, pp. 1-16. Recuperado de https://wikispaces.psu.edu/download/attachments/67475076/BerksHybridCourseDevelopmentModel.pdf?version=1&modificationDate=1317816933000
Salinas, Patricia y Alanís, Juan. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, vol. 12, núm. 3, pp. 355-382.
Salinas, Patricia; Alanís, Juan y Pulido, Ricardo. (2011). Cálculo de una variable: reconstrucción para el aprendizaje y la enseñanza. Didac, núm. 56-57, pp. 62-69. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=9&id_volumen=3&id_articulo=53&pagina=1
Salinas, Patricia. et al. (2012). Cálculo aplicado: competencias matemáticas a través de contextos (tomo 1). México: Cengage Learning.
Salinas, Patricia. et al. (2013). Cálculo aplicado: competencias matemáticas a través de contextos (tomo 2). México: Cengage Learning.
Tecnológico de Monterrey. (2013). Presentan el nuevo modelo educativo Tec 21. Sistema Nacional de Comunicación, portal informativo. Recuperado de http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/modelotec21_18abr13
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.