Apertura
/ vol. 5, núm. 2 / octubre, 2013 / ISSN: 2007-1094
EDITORIAL
La
entrega número 19 de Apertura reunió
las contribuciones de especialistas con el tema de “Cerrando brechas digitales
en la educación”, además de las secciones ya acostumbradas: experiencias, tecnologías de la
información y la comunicación y ensayos.
En la sección el tema se presentan dos
artículos: el primero de
ellos hace una reflexión acerca de las diferencias entre los llamados “nativos”
e “inmigrantes digitales”. Su aportación consiste en que ofrece datos que
permiten identificar si un grupo tiene mayores ventajas sobre otro en relación
con la enseñanza y aprendizaje en la era digital. Asimismo, sus autores
recomiendan la adquisición y el desarrollo de competencias informáticas e
informacionales en ambos grupos como estrategia para reducir la brecha digital.
Las autoras del segundo
artículo abordan la manera en que influye el uso del software educativo “Todos somos diferentes y
valiosos” sobre la concepción del
aprecio por la diversidad en alumnos de tercero y cuarto de primaria. Los
resultados de su estudio demuestran un cambio de paradigma en los
sujetos acerca del concepto de
diversidad y en la apertura a la experiencia de la pluralidad.
La sección de experiencias se integra de cinco
artículos cuyos autores comparten el fruto de su práctica educativa, como la construcción de la
colaboración en línea a partir de un taller para la comunicación y difusión de
la ciencia en estudiantes de nivel posgrado (“Exploración
de las dimensiones de la colaboración en línea en la universidad”) y los hallazgos de una investigación que parte de la
perspectiva tecnológica, social y de formación y se centra en el proceso de
implementación del Espacio de Formación Multimodal en la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos (“Formación docente en línea a partir de una estrategia
de producción de contenidos para ambientes virtuales de aprendizaje”).
Los tres artículos restantes de esta sección
presentan los resultados de una investigación de carácter
cualitativo que evaluó un recurso educativo para determinar implicaciones
didácticas relacionadas con su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de
las matemáticas; el desarrollo de un proyecto que profundiza en el
reconocimiento de la diversidad de estudiantes y sus trayectorias en una
universidad virtual argentina; y el uso que
hacen los estudiantes universitarios de las redes sociales para mejorar su
comunicación e intercambiar conocimientos.
Los exámenes
mediados por tecnología favorecen el desarrollo de competencias orientadas a la
resolución de problemas y la toma de decisiones, en contraste con la
mecanización y réplica de procedimientos; así lo señala la autora de “Evaluación
para la aplicación del conocimiento en Contabilidad: uso de exámenes mediados
por tecnología”, artículo incluido en la sección referente a las tecnologías de
la información y la comunicación. Esta intervención
educativa tuvo como objetivo describir las implicaciones en el proceso de
enseñanza-aprendizaje para profesores y
alumnos, al utilizar exámenes mediados por tecnología para evaluar competencias
de alto nivel cognitivo en un curso
básico de Contabilidad.
Cerramos este número con el ensayo “Quehacer
docente: tecnologías de la información y comunicación y educación virtual o a
distancia”, que confirma que el docente no es un mero transmisor de conocimiento, sino un
interlocutor entre la información y el conocimiento, un facilitador y
acompañante que logrará que los estudiantes aprendan a ser autogestores de su
propio aprendizaje con el apoyo de nuevas metodologías didácticas y plataformas
de comunicación que favorecen la interacción y motivación ante un proceso de
innovación educativa.
Esperamos cumplir con las expectativas de nuestros lectores
y lectoras y que el tema que convocó a esta entrega aporte en el sentido de
cerrar la brecha digital y que ésta no se convierta en un elemento de
desigualdad de posibilidades para acceder a la información, el conocimiento y
la educación mediante las nuevas tecnologías.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.