Comprensión Lectora y TIC en la universidad
Resumen
El objetivo de esta investigación es aumentar la comprensión lectora de estudiantes de primer ingreso de la Universidad del Norte a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como estrategia fundamental que permita al estudiante enfrentar su cotidianidad con aparatos tecnológicos, e incentivar su motivación e interés para mejorar su proceso de comprensión lectora y sus resultados académicos. De forma intencional, se tomaron dos grupos de control: uno con alta implicación en TIC y otro de comparación no equivalente, con baja implicación, para medir la funcionalidad de la propuesta y la aceptación y motivación del estudiante a partir de la inclusión de TIC en su proceso formativo. Se diseñaron materiales para que los estudiantes de Competencias comunicativas 1 estimularan su comprensión lectora mediada por el uso de las TIC y realizaran tareas colaborativas virtuales y presenciales. El análisis de resultados arroja que entre ambos grupos no hubo diferencias significativas en el pretest y en postest, así como en la medida e impacto, por lo se concluye que el utilizar las TIC no es factor determinante para elevar su nivel de comprensión lectora, pero resulta interesante como estrategia didáctica y de incentivo para los estudiantes.
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Bernal, Andrea y Román, Jenny. (2013). La curiosidad en el desarrollo cognitivo: un análisis teórico. Unaciencia, núm. 11, pp. 116-128. Recuperado de http://revistas.unac.edu.co/index.php/Unaciencia/article/view/157
Campanario, Juan y Otero, José. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, vol.18, núm. 2, pp. 155-169. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/1482?ln=ca
De Castro, Adela. (2013a). Estimulación de la comprensión de lectura mediada por TIC. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua, Universidad Central.
De Castro, Adela. (2013b). Videojuego para ejercitar la comprensión lectora de español L1: informe preliminar. Congreso Internacional: Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Barranquilla: Universidad del Norte.
De Castro, Adela. (2011). Comprensión lectora de lengua materna (L1) mediada por TIC. Memorias de la VI Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con Base en la Lectura y Escritura. Barranquilla: Universidad del Norte.
De Caso, Ana y García, Jesús. (2006). Relación entre motivación y escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 38, núm. 3, pp. 477-492. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538303
Domínguez, Eulises. (2009). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de pensamiento y la construcción activa de conocimientos. Zona Próxima, núm. 10, pp. 146-155. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1624/4656
Dreyer, Carisma & Nel, Charl. (2003). Teaching reading strategies and reading comprehension within a technology-enhaced learning environment. System, núm. 31, pp. 349-365. http://dx.doi.org/10.1016/S0346-251X(03)00047-2
Fulcher, Keston. (2004). The curiosity index. Harrisonburg, VA: James Madison University Press.
Henao, Octavio. (2006). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lecto-escritura. Revista Educación y Pedagogía, núm. 44, pp.73-87. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6073
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Batista, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Johnson, Tristan; Archibald, Thomas & Tenenbaum, Gershon. (2010). Individual and team annotation effects on students' reading comprehension, critical thinking and meta-cognitive skills. Computers in Human Behavior, vol. 26, núm. 6, pp. 620-632. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2010.05.014
Mayer, Richard. (2001). Multimedia learning. Nueva York: Cambridge University Press.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD, Consejo de Europa. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Montero, Ignacio; De Dios, María y Huertas, Juan. (2001). El desarrollo de la motivación en el contexto escolar: un estudio a través del habla privada. Estudios de Psicología, vol. 22, núm. 3, pp. 305-318.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2007). La lectura en PISA 2000, 2003 y 2006. Marco y pruebas de la evaluación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España/OCDE.
Paul, Richard & Elder, Linda. (2002). Lectura crítica. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/LecturaCritica.pdf
Rings, Sally. (1994). The role of computer technology in teaching critical reading. Paradise Valley: Maricopa Center for Learning and Instruction (MCLI), Community College.
Valle, Antonio; et al. (2002). La motivación académica. En Julio González-Pienda, Ramón, González; José Núñez y Antonio, Valle (coords.), Manual de Psicología de la Educación (pp. 117-144). Madrid: Pirámide.
Yang, Shu & Chen, Yi-Ju. (2007). Technology-enhace language learning. A case of study. Computers in Human Behavior, vol. 23, núm. 1, pp. 860-879. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2006.02.015
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.