Apertura. Revista de innovación educativa‏

Apertura / vol. 5, núm. 2 / octubre, 2013 / ISSN: 2007-1094

Evaluación para la aplicación del conocimiento en

la asignatura de contabilidad:

uso de exámenes mediados por tecnología

 

 

Evaluation for the application of knowledge

 in the subject of accounting: examination by use of mid-tech

 

 

Gabriela María Farías Martínez

Tecnológico de Monterrey

gabriela.farias@tecvirtual.mx

 

RESUMEN

 

Este trabajo de investigación presenta los resultados obtenidos a través de una intervención educativa, cuyo objetivo fue describir las implicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje para profesores y alumnos, al utilizar exámenes mediados por tecnología para evaluar competencias de alto nivel cognitivo en un curso básico de contabilidad. Se llevó a cabo un estudio exploratorio con métodos mixtos para el análisis de datos obtenidos mediante encuestas, observación, entrevistas y exámenes. Las categorías de estudio fueron: uso de la tecnología para resolver problemas, riesgos de la tecnología y rendimiento en el trabajo al valerse de la tecnología. Los resultados sugieren que los exámenes mediados por tecnología favorecen el desarrollo de competencias orientadas a la resolución de problemas y la toma de decisiones, en contraste con la mecanización y  réplica de procedimientos. Sin embargo, se deben considerar los riesgos que trae consigo el uso de estas herramientas de evaluación.

 

Palabras clave:

 

Evaluación de aprendizaje, tecnología, competencias profesionales, contaduría.

 

ABSTRACT

 

In this research, we present the results obtained through an educational intervention that aimed to describe the implications in teaching and learning process for teachers and students, through the use of technology-mediated tests as an instrument to assess competencies of high cognitive level in a basic Management Accounting course. We developed an exploratory study using mixed methods for the analysis of survey data, observation, interviews and test. The study categories used in this research were: the use of technology to solve problems, technology risks and performance at work using technology, which were validated by factors analysis. Mediated technology test favor skills development aimed at solving problems and decision making, in contrast with the machining and replication procedures. However, it is necessary to redefine the relationship of control assessment for skills development at the possibilities that technology provides for the design of tests.

 

Keywords:

 

Learning assessment, technology, professional competencies, accounting.


 

ANTECEDENTES

 

La  inserción del uso de la tecnología en diversos procesos de formación es inminente en la actualidad. El desarrollo de habilidades digitales de forma transversal en todos los niveles educativos es una respuesta concreta a esta tendencia, la cual ha fortalecido la idea de que la tecnología es una necesidad que debe cubrirse en todos los niveles educativos.

 

A escala internacional, en profesiones como medicina, abogacía y contaduría  el uso de exámenes mediados por tecnología en los procesos de certificación profesional (Churyk & Mantzke, 2005) requiere que los profesores ayuden a que los estudiantes adquieran un sentido de confianza al desarrollar ambientes de aprendizaje que incluyan la aplicación de exámenes mediados por tecnología  en sus estudios universitarios.   

 

Los instrumentos utilizados en los procesos de certificación tienen como fin evaluar reglas de alto orden o principios (Jennings, 1998; Booner, 1999;  Marzano & Kendall, 2007),  lo cual demanda que los aspirantes sean capaces de especificar las relaciones entre diversos conceptos y demostrar la aplicación de tales relaciones. Evaluar estos procesos de alto nivel cognitivo requiere el uso de herramientas que trascienden las evaluaciones tradicionales en papel, situación que motivó al establecimiento del problema de investigación que se describe a continuación.

 

Planteamiento del problema    

 

Actualmente, el diseño de ambientes de aprendizaje fomenta el uso de tecnología por parte de docentes y discentes. Sin embargo, en los procesos de evaluación de los aprendizajes este uso se ve aún limitado; por ejemplo, en los cursos del área de contabilidad el uso efectivo de aplicaciones como hojas de cálculo es una competencia necesaria que se debe fomentar en los estudiantes; no obstante, se presenta la dificultad de cómo evaluar el aprendizaje cuando éste es auxiliado por una aplicación tecnológica para resolver problemas que requieren procesos cognitivos de alto orden.

 

Este fenómeno fue observado en la conducción de cursos de Contabilidad Administrativa, la cual es una materia básica de la disciplina contable en las instituciones de educación superior. De ahí surgió la inquietud de utilizar la tecnología en procesos de evaluación del aprendizaje al incorporar el uso de hojas de cálculo en lugar de las prácticas tradicionales de exámenes en papel utilizando una calculadora científica.

 

La investigación se realizó durante el año lectivo de enero a diciembre de 2011 en una institución particular de educación superior de México que cuenta con 54 programas académicos de licenciatura, de los cuales 13 integran la materia de  Contabilidad Administrativa como un curso básico.  Este curso tiene como objetivo general de aprendizaje que los estudiantes sean capaces de utilizar la información contable como herramienta de apoyo para la toma de decisiones y control administrativo en las organizaciones, lo cual demanda una evaluación acorde con la adquisición de conocimientos, pero también con su aplicación para la solución de problemas.  

 

Por lo anterior, el objetivo principal de esta intervención educativa fue describir  los efectos de incorporar la tecnología en la evaluación para la aplicación del conocimiento en la solución de problemas, desde los puntos de vista de docentes y estudiantes. La pregunta de investigación planteada para el estudio fue ¿cuáles son los efectos del uso de exámenes mediados por tecnología en la evaluación  de la competencia de resolver problemas y tomar decisiones?

 

A continuación se presenta la revisión de literatura que permite conocer los conceptos relacionados con la pregunta de investigación.

 

 

REVISIÓN DE LITERATURA

 

La evaluación del aprendizaje y su relación con el desarrollo de competencias      

 

Es considerable el número de instituciones de educación superior en el mundo que han rediseñado o se encuentran en proceso de rediseñar sus modelos educativos con miras a responder de manera más consistente a la formación de competencias profesionales.

 

Si bien es cierto que existen diferentes aproximaciones que hacen posible la definición y categorización de las competencias, se puede afirmar que cualquier modelo concebido desde este enfoque busca que las capacidades intelectuales, las conductas y la sensibilidad ante el entorno manifestada a través de actitudes y valores se pongan de manifiesto en el desempeño del profesional (Tobón, 2008; Frade 2009) y dé como resultado la toma de decisiones o la resolución de problemas de forma exitosa (Vargas, 2001).

 

Las instituciones de educación superior en México y otros países, aunque muchas de ellas enmarcadas en el modelo de competencias, adolecen de la falta de prácticas de evaluación apropiadas al modelo (Cano, 2008; Villadrón, 2006). Las prácticas tradicionales de evaluación no necesariamente demuestran el logro de una competencia expresada mediante un desempeño o ejecución determinada.

 

Dentro de los mecanismos de evaluación tradicionales se encuentran los exámenes, criticados en muchas ocasiones por ser instrumentos que limitan la información sobre el aprendizaje, además de ser, en ocasiones, mal utilizados para cumplir con órdenes de evaluación que distan de ser procesos de los cuales el maestro esté convencido (Díaz-Barriga, 2000). El desconocimiento de las técnicas apropiadas para plantear preguntas que vayan de acuerdo con el nivel de los  procesos mentales sujetos a evaluación puede ser un factor que desvalorice el uso de este instrumento de medición.

 

Si el examen está diseñado para demostrar el uso de conocimientos para tomar decisiones o resolver problemas, su aplicación demandará el manejo de recursos relacionados, entre ellos diversas fuentes de información en papel o a través de internet que podrían abrir el panorama hacia la búsqueda de contenidos que conduzcan a mejores decisiones en la solución de un problema, tal como el contexto profesional actual lo requiere.

 

En una disciplina como la contabilidad, que requiere la aplicación del conocimiento para la resolución de problemas, se plantea el desafío de recurrir a exámenes mediados por tecnología como una forma de ampliar los propósitos de la evaluación hacia procesos mentales de alto nivel.

 

El uso de la tecnología para la evaluación del aprendizaje

 

Aunque es inminente la inserción de la tecnología en la formación profesional (Bates, 1999), los pensamientos y las percepciones sobre su uso para fines educativos (Mellander, 2011) puede cobrar diferentes matices entre los actores educativos. Un caso exitoso en el uso de tecnología en educación superior fue reportado por Turney et al. (2009), quienes alcanzaron mejores resultados en rendimiento académico, reflejado en el número de alumnos aprobados en un curso remedial respecto a una cohorte anterior.

 

Los autores advierten que la inserción de la tecnología fue exitosa en tanto se cuidó que los elementos apoyaran directamente el logro de la meta educativa y que, además, fueran recursos que estuvieran accesibles siempre para todos los alumnos, sin ningún tipo de límite en su acceso.

 

Sin embargo, aunque se puedan tener claramente definidos los beneficios de la inserción de la tecnología en la educación superior (Buzón, 2005), también se han documentado los riesgos al respecto. Una de las prácticas más criticadas es el plagio o copia, proceso que se ha incrementado y facilitado con la integración de internet a los procesos educativos, lo cual ha aumentado la posibilidad de presentar evidencias de aprendizaje como propias (Comas y Sureda, 2008). La problemática se hace más compleja en tanto se vive en una indefinición sobre qué es y no incurrir en faltas concebidas como plagio, el cual es un grave problema que enfrentan las instituciones educativas (Higbee, Schultz y Sanford, 2011).

 

Lo anterior lleva a cuestionar algunos aspectos del uso de la tecnología como herramienta que favorece o no el aprendizaje y presenta, además, los riesgos al incorporarla en los procesos de evaluación.

 

La formación en competencias en contabilidad

 

La formación universitaria en contaduría tiene un enfoque eminentemente profesionalizante (Barsky, Catanach & Koslowski, 2003), pues se considera que la práctica es el espacio formativo que complementa la educación superior. Ante el reto de conjuntar teoría y práctica para el desarrollo de las competencias profesionales, se hace necesario mejorar la formación de los estudiantes con actividades que los lleven a realizar el análisis de diversas situaciones, la resolución de problemas y la adecuada comunicación de los resultados.

 

El Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA, por sus siglas en inglés, 1999), propuso un esquema de competencias profesionales organizadas en las categorías siguientes: funcionales, de perspectiva de negocios y personales, las cuales son evaluadas a través del examen para obtener la certificación profesional. La competencia de aprovechamiento de la tecnología es omnipresente para la profesión y aparece en las tres categorías; son relevantes también el pensamiento crítico y la habilidad para resolver problemas y tomar decisiones.

 

En contraste con una formación por competencias como la descrita, la educación en contabilidad tradicionalmente se ha centrado en contenidos estructurados  y no siempre se prepara a los estudiantes para las ambigüedades del entorno empresarial y para el desarrollo de competencias (AICPA, 1998, 1999, 2000, Albert y Sack, 2000, y Bedford Comisión, 1986, citados en Hockign & Hockgn, 2009; International  Federation of Accountants, 2010). Las clases se centran en el aprendizaje de conceptos contables y el dominio de los aspectos técnicos de los débitos y créditos y los formatos de presentación de los estados financieros,  con poco tiempo disponible para las aplicaciones de estos conceptos contables, en particular en las clases fundamentales o básicas de contabilidad.

Mucho de lo que se aprende en contabilidad se memoriza y evalúa sobre la base de pruebas objetivas o solución de exámenes con problemas estructurados con una sola respuesta correcta. Hay pocas oportunidades para evaluar la habilidad  de saber usar la información para tomar decisiones y resolver problemas poco estructurados, como los que los profesionales en contaduría enfrentan en su práctica. La evaluación de procesos cognitivos de aplicación de conocimientos requiere instrumentos diferentes a los tradicionales, que faciliten la demostración de la capacidad de resolver problemas utilizando los recursos disponibles para ello, como lo es la tecnología.

 

Las ideas expuestas en torno a la evaluación del aprendizaje, la formación por competencias en la profesión contable  y la tecnología revelan la necesidad de comprender cómo puede incorporarse la tecnología como herramienta para evaluar procesos cognitivos de alto orden. A continuación se describe el método al que se recurrió en esta investigación para describir los efectos que el uso de la tecnología en la evaluación tiene en la formación de competencias profesionales en la disciplina de contabilidad.

 

 

MÉTODO

 

La investigación fue diseñada como un estudio de caso de tipo exploratorio que  permite realizar aproximaciones sistemáticas a fenómenos poco estudiados o desconocidos (Stake, 1999; Kerlinger & Lee, 2002). Este acercamiento busca contribuir a entender las relaciones que coexisten en el fenómeno y que, luego, se abordarán en otras investigaciones. Este estudio de caso buscó comprender los efectos de la incorporación de la tecnología en la evaluación, que se caracteriza por la flexibilidad y el orden sostenido hacia la aproximación de este fenómeno en el desarrollo de competencias profesionales.

 

Este caso se realizó en torno a la actividad académica entre profesores y estudiantes en sus primeros semestres de estudio, quienes forman parte de una comunidad universitaria que trabaja con el modelo educativo basado en competencias. Se encontró que este escenario era idóneo para estudiar el fenómeno de inserción de recursos tecnológicos en la evaluación dada la naturaleza de la disciplina de la contabilidad que integra: contenido teórico, procedimental y, además, se requiere tomar en cuenta una serie de factores contextuales, reales y actuales para la mejor toma de decisiones.

 

Los participantes fueron 98 estudiantes de dos diferentes periodos lectivos (enero-mayo 2011 y agosto- diciembre 2011) organizados en dos grupos cada semestre, dos observadores, así como dos profesores del curso de Contabilidad Administrativa. La perspectiva de estudiantes, profesores y observadores durante los procesos de evaluación fue fundamental para obtener datos sobre el efecto de la incorporación de la tecnología en los procesos de evaluación mediante exámenes.

 

Respecto a los instrumentos de investigación, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, encuestas a alumnos que incluyeron preguntas abiertas y cerradas, guías de observación para la aplicación de exámenes, y exámenes tanto en papel como mediados por tecnología. Se utilizó el mismo examen en ambos tipos de aplicación, con el planteamiento de situaciones problemáticas en las que era necesario aplicar el conocimiento para tomar decisiones. Se observaron un total de dieciséis  aplicaciones de exámenes, ocho  en papel y ocho mediadas por tecnología.

 

Procedimiento

 

Este estudio inició con el acercamiento hacia los profesores del área de contabilidad, quienes expresaron su preocupación acerca de la incidencia de los métodos de evaluación tradicionales en la formación por competencias en sus estudiantes. Con el fin de comprender este fenómeno, se efectuaron las entrevistas con profesores; se diseñaron y aplicaron los exámenes tanto en papel con apoyo de la calculadora científica como mediados por tecnología en la plataforma educativa Blackboard con apoyo de la hoja de cálculo; se realizaron las observaciones correspondientes y, al terminar el periodo lectivo, se aplicó la encuesta a los alumnos, previo consentimiento de los participantes para utilizar los datos recogidos en los diferentes instrumentos, así como con el permiso institucional necesario para llevar a cabo la investigación.

 

Los datos obtenidos en las entrevistas, observaciones, preguntas abiertas y la revisión de literatura permitieron la identificación de las categorías de estudio para  organizar los resultados y realizar las inferencias que faciliten la comprensión del fenómeno de estudio. Las categorías obtenidas fueron las siguientes: uso de la tecnología para resolver problemas, riesgos de la tecnología y rendimiento al utilizar la tecnología.

 

Posteriormente, se llevó a cabo el procesamiento de información para su organización e interpretación; se obtuvieron conclusiones en torno a los resultados clasificados según las categorías determinadas; y se conjuntaron las visiones de los participantes a fin de dar respuesta a la pregunta de investigación.

 

Análisis de los datos

 

Se utilizaron métodos mixtos para el análisis de los datos (Johnson & Onwuegbuzie, 2004). Los datos que emergieron de las entrevistas en profundidad, las guías de observación y las preguntas abiertas en las encuestas a alumnos fueron reducidos mediante un proceso de codificación de acuerdo con Lincoln y Guba (1985) a través de la identificación de unidades de análisis, las cuales fueron las bases para desarrollar las categorías, al encontrar regularidades recurrentes en los datos, que fueron consistentes con los constructos definidos por la literatura.

 

Los datos obtenidos a través de las preguntas cerradas en la encuesta a alumnos fueron analizados con técnicas de estadística descriptiva. Para las preguntas cerradas se utilizó una escala Likert de cinco niveles, donde 1 es igual a “Muy de acuerdo” y 5 “Totalmente en desacuerdo”. Se calculó el Alfa de Cron Bach para valorar la consistencia interna de cada categorías en el cuestionario, y se obtuvo un alto nivel de confiabilidad en la categoría “Uso de la tecnología para resolver problemas” (0.96) y un nivel aceptable en la de “Riesgos de la tecnología” (0.73). Lo anterior denota una alta confiabilidad en uno de los aspectos medulares que persigue este estudio.

 

 

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

 

Tomando en consideración la pregunta de investigación, ¿cuáles son los efectos del uso de exámenes mediados por tecnología en la evaluación de la competencia de resolver problemas y tomar decisiones?, a continuación se presentan los resultados obtenidos a través de los diferentes instrumentos de investigación, organizados de acuerdo con las categorías de estudio.

 

Respecto al uso de la tecnología para resolver problemas

 

Se reportan los hallazgos más relevantes a partir de los resultados presentados: los estudiantes califican como altamente cierta la idea de que los exámenes mediados por tecnología favorecen el desarrollo de habilidades para el uso de las TIC (media=1.31) Asimismo, los estudiantes piensan que cada vez más profesores deberían incursionar en el uso de tecnologías para la aplicación de exámenes (media=1.88). Un  resultado que registra alto desacuerdo es pensar que es más fácil para el profesor revisar un examen mediado por tecnología (media=3.25).

 

 

Tabla 1.   Resultados del análisis de indicadores de la categoría “Uso de la tecnología”.

Categoría

Ítems del cuestionario

Promedio

Desviación

estándar

Uso de la tecnología para resolver problemas

Desarrollo de habilidades digitales

1.31

0.6

Uso por parte de profesor

1.88

0.9

Nivel de estrés, ansiedad

2.60

1.4

Facilidad para evaluar

3.25

1.0

 

 

Los resultados obtenidos al analizar las entrevistas a los profesores demuestran un alto grado de acuerdo en que al utilizar la tecnología en la evaluación es posible incrementar el grado de dificultad en la evaluación, facilitar un pensamiento más estructurado y evaluar la capacidad de análisis sobre la memorización o mecanización de  operaciones.

 

Por parte de los estudiantes, los resultados al examinar sus respuestas a las preguntas abiertas señalan que, si bien la tecnología es una herramienta para facilitar el cálculo de operaciones aritméticas, no suple el nivel de razonamiento necesario para resolver problemas (AICPA, 1999) ni la preparación previa requerida para el examen. 

 

Como se observa, las respuestas de profesores y estudiantes sobre el uso de la tecnología para resolver problemas señalan su valor como herramienta; sin embargo, el conocimiento previo y la capacidad de análisis son necesarios para usarla con efectividad.

 

Respecto a los riesgos en el uso de la tecnología

 

Se presentan resultados que tienden al desacuerdo. Uno de ellos es pensar que no puede confiarse en la tecnología ni en la suficiencia de la infraestructura (media=3.31).  Otro surge acerca de la facilidad de copiar en un examen mediado por tecnología en comparación con un examen en papel (media=2.98).

 

 

Tabla 2.   Resultados del análisis de indicadores de la categoría “Riesgos  de la tecnología”.

Categoría

Ítems del cuestionario

Promedio

Desviación estándar

Riesgos de la tecnología

 Suficiencia en respaldo tecnológico

3.31

0.95

Facilidad para copiar

2.98

1.02

Inversión de tiempo en verificar precisión

2.94

0.95

 Fácil acceso a archivos electrónicos y material de apoyo

1.63

0.82

 

 

En relación con esta categoría, y analizando los resultados obtenidos mediante la observación de la aplicación de los exámenes en papel frente a los exámenes mediados por tecnología, se observó en los exámenes en papel que los estudiantes ya utilizan aplicaciones de calculadoras científicas y financieras en sus dispositivos móviles con acceso a internet. Por otra parte, en los exámenes mediados por tecnología, se advirtió inquietud en los estudiantes por no tener el nivel de pericia suficiente en la herramienta de hoja de cálculo, además de dificultades para administrar su tiempo en la resolución de problemas del examen.

 

En cuanto a la infraestructura física y tecnológica, en la aplicación de exámenes mediados por tecnología hubo pocos casos (seis incidencias en 98 estudiantes) de  problemas de conexión a internet y acceso a la plataforma tecnológica. Se observó la coordinación de los propios estudiantes para repartir el acceso a conexiones de luz para cargar la batería de sus computadoras en caso necesario y una distribución más cómoda del espacio personal respecto a los exámenes en papel, que requieren lugar para lápices, pluma, borradores, calculadora y examen,  además de más espacio entre bancos por la posibilidad de copia.

 

Por su parte, en esta categoría sobre los riesgos de la tecnología, en las entrevistas, los profesores fueron unánimes sobre la necesidad de replantear el concepto de “copia” o “deshonestidad académica”, así como definir en los reglamentos académicos los límites del uso de la tecnología.

 

Los resultados en esta categoría sugieren como el principal riesgo en el uso de la tecnología para la evaluación la posibilidad de “copiar” en los exámenes, situación que implica redefinir el concepto de copia en ambientes de aprendizaje mediados por tecnología, como lo señalan Comas y Sureda (2008), así como Higbee, Schultz, y Sanford (2011).

 

Respecto al rendimiento en el trabajo al utilizar tecnología

 

Se expresó un acuerdo en que el uso de exámenes mediados por tecnología contribuye al mejor desempeño de los estudiantes (media=1.98), y en cuanto a la percepción sobre el uso de tecnología y su incidencia en obtener mejores calificaciones en el examen cuando se utiliza uno o varios dispositivos, se obtuvo también una alta puntuación (media= 1.63).

 

 

Tabla 3.   Resultados del análisis de indicadores de la categoría “Rendimiento al utilizar la tecnología”.

Categorías

Ítems del cuestionario

Promedio

Desviación estándar

Rendimiento académico

Contribución de la tecnología en la mejora del desempeño

1.98

0.9

Acceso a archivos electrónicos y material de apoyo y relación con el desempeño en el examen

1.63

0.82

 

 

En cuanto al rendimiento académico en las entrevistas,  los profesores expresaron que es necesario distinguir entre la habilidad para usar la tecnología y la capacidad de utilizarla para resolver problemas. Además, el resultado en los exámenes mediados por tecnología también se ve influenciado por la habilidad para manejar la información presentada en diferentes espacios y archivos.

 

Respecto a esta categoría de  rendimiento, se hizo una comparación de los promedios de calificaciones entre los exámenes en papel y los mediados por tecnología con la prueba estadística t –de student para inferencia de medias, asumiendo normalidad en la distribución de calificaciones de los alumnos del estudio (Levin, 1979). Se planteó  como hipótesis nula la siguiente:

 

Ho = No existen diferencias significativas entre los promedios de los exámenes en

papel y los promedios de los exámenes mediados por tecnología.

 

Los resultados de la prueba estadística se muestran en la tabla 4.

 

 

            Tabla 4. Resultados de la prueba estadística de inferencia de medias.

 

Primer examen

Segundo examen

Tercer examen

Examen final

Probabilidad t

0.0000

0.1216

0.7812

0.8127

 

           

Al ser menor al valor de significancia de 0.05, solamente en el caso del primer examen se rechaza la hipótesis nula, que indica que sí existe diferencia significativa entre los promedios de ambos tipos de evaluación; en tanto que en los siguientes exámenes se acepta la hipótesis nula, que muestra que no existen diferencias significativas entre los promedios. Hay que mencionar que la naturaleza de las preguntas varió conforme avanzó el periodo lectivo; esto es, el primer examen se centró en procesos que requerían recuperación de la información, como la aplicación de procedimientos para elaborar un presupuesto maestro, mientras en los dos últimos exámenes se optó por preguntas que demandaron procesos de análisis y toma de decisiones. Este dato sugiere que la tecnología tiene un mayor impacto en el rendimiento al evaluar procesos de recuperación de información y es consistente con el resultado obtenido por Turney et al. (2009).

 

 

CONCLUSIONES

 

En la disciplina contable, el uso de la tecnología en los procesos de evaluación del aprendizaje permite pasar del hincapié en la mecanización de cálculos y la aplicación de procedimientos al análisis de los datos y el razonamiento de los problemas. Además, facilita incrementar el nivel de dificultad de los exámenes. Utilizar la tecnología en la evaluación ayuda al profesor a diseñar exámenes más orientados a la aplicación del conocimiento y toma de decisiones, competencias  profesionales que, aun cuando no pueden suplirse con una herramienta tecnológica, se apoyan en su uso.

 

Otra creencia de profesores y alumnos es que es más fácil copiar en un examen mediado por tecnología; sin embargo, los factores de manejo del tiempo, las facilidades para los alumnos en cuanto al uso de apuntes en documentos y archivos electrónicos, e incluso el uso de herramientas de colaboración, requieren la redefinición del concepto de copia.

 

Saber manejar la tecnología es una forma de “empoderar” al profesor y al alumno; no todo son facilidades, también implica riesgos y responsabilidades; se hace necesario reflexionar sobre el examen como un mecanismo de control  y poder exclusivo del profesor en un momento del tiempo; o bien, como un medio para la evaluación en la que el poder se comparte con el alumno y lo faculta a poner en práctica sus conocimientos y sus habilidades de una forma más abierta y recurriendo a una diversidad de recursos, tal como se requiere para resolver problemas poco estructurados en la vida profesional.

 

En la disciplina contable, la incorporación de la tecnología como herramienta de trabajo disminuye la mecanización, facilita la resolución de problemas y la toma de decisiones, y permite ubicar al profesional contable en posiciones más estratégicas para las organizaciones. Este escenario resulta muy atractivo, siempre y cuando desde la formación universitaria se posibilite al alumno el usar la tecnología para aprender a través de los contenidos y desarrollando habilidades que trasciendan el entorno estructurado de un aula y el control del profesor. Los estudiantes enfrentarán desafíos en su vida profesional más complejos y menos estructurados que el examen del más duro de sus profesores; hay que preparar el escenario para que aprendan a resolverlos mediante los recursos y las herramientas a su alcance, como lo es la tecnología.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

AICPA (1999). Core Competency Framework & Educational Competency Assessment. Web Site Recuperado el 30 de junio de 2012 de http://www.aicpa.org/interestareas/accountingeducation/resources/pages/corecompetency.aspx

Bates, A. (1999). Tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Distrito Federal, México: Trillas.

Barsky, N., Catanach, A. & Koslowski, B. (2003). Creating strategic responses to critical risks facing accounting education. Issues in Accounting Education.

Bonner, S. (1999). Choosing teaching methods based on learning objectives: An integrative framework Issues. Accounting Education.

 

Buzón, O. (2005). La incorporación de plataformas virtuales a la enseñanza: una experiencia de formación on-line basada en competencias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, vol. 4, núm. 1, pp. 77-98.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 12, núm. 3, p. 11.

Churyk, N. & Mantzke, K. (2005). The Computer-Based CPA Exam. CPA Journal, vol. 75, núm. 7, pp. 60-62.

Comas, F. y Sureda N. (2008). El intercambio y compra venta de trabajos académicos a través de internet. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.

Díaz-Barriga, A. (2000) (ed). El examen. Textos para su historia y debate.        Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde el preescolar hasta el bachillerato. Distrito Federal, México: Inteligencia Educativa.

Higbee, J., Schultz, J. y Sanford, T. (2011). Students’ perspectives on behaviors that constitute cheating. Contemporary Issues in Educational Research, vol. 4, núm. 10, pp. 1-8.

Hocking  & Hockgn (2009) An answer to the AICPA core competencies challenge.

Journal of Instructional Pedagogies. Recuperado el 3 de junio de 2012 de http://www.aabri.comwww.aabri.com/manuscripts/09278.pdf

International  Federation of Accountants (2010). International Education Standards. Recuperado el 3 de junio de 2012 de http://www.ifac.org

Jennings, R. (1998). Concepts before rules: A new approach to intermediate accounting. Issues in Accounting Education.

Johnson, R. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: A research               paradigm whose time has come. Educational Researcher, vol. 33, núm. 7, pp. 14-26.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill.

Levin, J. (1979). Fundamentos de estadística en investigación social.  Distrito Federal, México: Harla.

Lincoln, E. & Guba, E.  (1985). Naturalistic Inquiry. California, Estados Unidos: Sage Publications.

Marzano & Kendall (2007) The new taxonomy of educational objectives (2a ed.). California, Estados Unidos: Corwin Press.

Mellander, G. (2011). Digital Technology: Where Are We? The Hispanic Outlook in Higher Education, vol. 21, núm. 22, pp. 42-43.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Turney, C. et al. (2009). Using technology to direct learning in higher education. The way forward? Active Learning in Higher Education, vol. 10, núm 1, pp. 71-83. doi: 10.1177/1469787408100196.

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: ECOE.

Vargas, J. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/oeivirt/globalizacion.htm

Villadrón L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Revista Educatio Siglo XXI, vol. 24, pp. 57-76.

 

 

 

–––––––––––

Acerca de los autores

 

Gabriela María Farías Martínez es Doctora en Innovación Educativa. Profesora titular del Departamento Académico de  Contabilidad y Finanzas, Escuela de Negocios, Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, edificio DAF, avenida Eugenio Garza Sada 2501, CP 64849, Monterrey, Nuevo León, México. Tel. 8183582000 Correo electrónico: gabriela.farias@tecvirtual.mx

 

 

–––––––––––

Fecha de recepción del artículo: 24/02/2013

Fecha de aceptación para su publicación: 11/12/2013

 

 

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.