Apertura. Revista de innovación educativa‏

Redes académicas de investigación

Salvador Contreras Hernández, Julio César Ruiz Martínez, Elizabeth Nanllely Vázquez Mejía, Fernando Adolfo Salazar Vázquez

Resumen


Las redes académicas de investigación ayudan a gestionar el trabajo realizado por los investigadores, desde la comunicación hasta la colaboración en proyectos de investigación. Estas redes académicas deben apoyarse en sistemas informáticos para poder desempeñar su labor de manera eficiente y gestionar el conocimiento producido por el grupo de investigadores. El trabajo en redes académicas es trascendental e implica que los miembros de la comunidad de investigadores o comunidad universitaria en general, en el caso de instituciones educativas de nivel superior, puedan enterarse de los avances en materia de investigación que se observan en la institución, además de participar activamente como investigadores. La difusión del conocimiento mediante las publicaciones de los avances o resultados de investigación es otro de los elementos que permiten las redes académicas respaldadas en sistemas informáticos. 


Palabras clave


redes académicas; redes de investigación, gestión del conocimiento;

Texto completo:

HTML

Referencias


Balderas, Rita. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El Cotidiano, vol. 24, núm. 158, pp. 75-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

Gadotti, Moacir. (2008). El pensamiento pedagógico crítico. En Moacir Gadotti, Historias de las ideas pedagógicas (pp. 199-214). México: Siglo XXI.

Maldonado, Luis; Lizcano, Adriana; Pineda, Eliécer; Uribe, Víctor y Sequeda, Juan. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores, vol. 11, núm. 1, pp. 199-224. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/725/1703

Parker, Héctor. (2007). Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico. Revista del Centro de Investigación, vol. 7, núm 27, pp. 93-119. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202707

Reynaga, O. y Farfán, F. (2004). Redes académicas… potencialidades académicas. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional “Retos y expectativas de la Universidad”. Universidad de Guadalajara.

Sebastián, Jesús. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional. Redes, vol. 7, núm. 15, pp. 97-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90701503

Sloep, Peter y Berlanga, Adriana. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, vol. 18, núm. 37, pp. 55-64. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-05

Rabiela, María. (2009). Globalización de la educación Comunidades virtuales de aprendizaje y su participación en las instituciones educativas. Hospitalidad ESDAI, núm. 16, pp. 37-60. Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=b4915e89-a2f5-4b99-b230-ca6b92fde64a%40sessionmgr101&vid=0&hid=103

Steiner, Michael & Hartmann, Christian. (2006). Organizational learning in clusters: A case study on material and immaterial dimensions of cooperation. Regional Studies, vol. 40, núm. 5, pp. 493-506. http://dx.doi.org/10.1080/00343400600757494.

Tejedor, Franciso y García, Ana. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa. Revista Española de Pedagogía, núm. 251, pp. 5-26. Recuperado de http://revistadepedagogia.org/index.php/es/ano-2012/116-no-251-enero-abril-2012/521-sociedad-tecnologica-e-investigacion-educativa

Torres, Ángel. (2005). Redes académicas en entornos virtuales. Apertura, núm. 1, pp. 83-91. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/245


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo