El guion instruccional con TIC en aula invertida para la competencia investigativa
Resumen
El presente proyecto pedagógico tuvo como meta desarrollar una intervención educativa utilizando un guion instruccional mediado por tecnologías de la información y comunicación (TIC) con el propósito de mejorar y desarrollar la competencia investigativa en manejo de información. Con base en el aula invertida en modalidad semipresencial, se aplicó el guion instruccional como herramienta pedagógica para las asignaturas Introducción a Herramientas Computacionales en Ecología de la Licenciatura en Ecología (IHTpE) y Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales (TALF) de la Licenciatura en Computación de la Escuela de Ciencias (EC), de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), con la finalidad de promover el uso de recursos educativos digitales (RED) para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La metodología empleó un enfoque mixto, predominantemente cualitativo, con un diseño de estudio de caso único. Para recopilar información, se aplicaron encuestas y se conformaron dos grupos focales (uno por cada unidad de aprendizaje) que tuvieron tres sesiones (antes, durante y al final de la intervención); los datos obtenidos se analizaron mediante la teoría fundamentada.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ardila y Rueda. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de sociología, 36(2), 93-114. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556228007.pdf
Angulo, A., Vidal, O. y García, G. (2012). Impacto del laboratorio virtual en el aprendizaje por descubrimiento de la cinemática bidimensional en estudiantes de educación media. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), a203. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.366
aprende.mx. [aprende.mx]. (23 de junio de 2022). La importancia del diseño instruccional en los AVA #EnVivo Acompáñanos a este webinar y reflexiona sobre la importancia del diseño instruccional [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/aprende.mx.dg/videos/1663217354053902
Bestard, A. y Sivila, E. (2017). La investigación científica en la formación del profesional de la Cultura Física. Arrancada, 17(32), 202-214. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/205
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cárdenas, L. (2011). Competencia en el manejo de la información mediante la utilización de las TIC. Bibliotecas, 29(1), 25-32. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/view/1558
Cortés, J., Arroyo, T., García, J. y Beltrán, P. (2022). El desarrollo de competencias clave relacionadas con el manejo de información. Elementos del entorno universitario que lo respaldan. Bibliotecas. Anales de investigación, 18(3), 135-152. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/425
De León, I. y Suárez, J. (2008). El diseño instruccional y tecnologías de la información y la comunicación: posibilidades y limitaciones. Revista de Investigación, 32(65), 57-82. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140380003.pdf
Donaduzzi, D., Colomé, L., Heck, T., Nunes, M. y Viero, V. (2005). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
Gamboa, A., Carrión, D. y Peralta, S. (2021). La educación híbrida en el nivel superior. El reto de un cambio ante la pandemia de COVID-19. En R. H. González (Ed.), Educación y contingencia sanitaria por COVID-19 (pp. 111-125). Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2021/11/La-educacion-hibrida-en-el-nivel-superior.-El-reto-de-uncambio-ante-la-pandemia-de-COVID-19.pdf
García, A. y Pérez, J. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en la educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 150-175. https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.42411
Gros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Ariel Educación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Amorrortu.
Jardines, J. (2011). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional. Innovaciones de negocios, 8(16), 357-389. https://doi.org/10.29105/rinn8.16-7
Kakosimos, E. (2015). Example of a micro-adaptive instruction methodology for the improvement of flipped classroom an adaptive learning based on advanced blended learning tools. Education for chemical engineers, 12, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ece.2015.06.001
Kazdin, E. y Gutiérrez, G. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (vol. 3). Pearson Educación.
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Fo-rum: Qualitative social research, 1(2), 20. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2386
Medina, A., Mortis, S., Glasserman, L. y Armenta, J. (2017). Estado del arte sobre uso pedagógico de las TIC y habilidades digitales en docentes de primaria. En S. Mortis, J. Muñoz y A. Zapata (Coords.), Reducción de brecha digital e inclusión educativa: Experiencias en el Norte, Centro y Sur de México (pp.113). Rosa Ma. Porrúa Ediciones.
Mercado, P. y Escudero, A. (2022). Impacto del diseño instruccional en el aula invertida: Una revisión sistemática. Ecocience International Journal, 4(7), e22474-e22474. https://cife.edu.mx/ecocience/index.php/ecocience/article/view/126
Moreno Fernández, M., Contreras Domínguez, I., Gómez, S. y Martínez, L. (2014). Análisis de un diseño instruccional para aplicarlo en unidades curriculares híbridas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/121
Oñate, T., Pazmiño, E. y Miranda, M. (2017). Las TIC como herramienta eficaz para la formación académica y el desarrollo de competencias investigativas. Opuntia Brava, 9(4), 21-28. https://scholar.archive.org/work/g2m5obxz2vfytnqg467f2fnqme/access/wayback/http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/206/202/
Ortega, E. (2013). Metodología para la elaboración de diseños instruccionales del Sistema de Educación a Distancia: caso Universidad del Zulia. Enl@ ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 10(3), 45-60. https://www.redalyc.org/pdf/823/82329477004.pdf
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Pope, C. y Mays, N. (2009). Investigación cualitativa en el cuidado de la salud. Artmed.
Ramírez, D., Arcos, G. y Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos de aprendizaje virtuales. Apertura, 12(1), 6-21. http://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1842
Ramírez, G. y Hervis, A. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En Procesos formativos en la investigación educativa: diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-222). Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A. C.
Reyes, G. y Salado, I. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 11(1), 40-55. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1387
Rodríguez, L. y Escobar, E. (2012). Algunas precisiones sobre el diseño instruccional. Revista Virtual Universidad, 35, 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362001.pdf
Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, O., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M. A. y Pericacho-Gómez, F. J. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y humanismo, 21(36), 113-136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, G. (2017). Elaboración del Guion instruccional mediante la herramienta digital del recurso digital educativo. Via inveniendi et iudicandi, 12(2), 149-178. https://www.redalyc.org/journal/5602/560259695002/560259695002.pdf
Tabares, P. [@PacoTabares]. (31 de julio de 2023). 46 emisión | Guion instruccional [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oqTwx2Rw3PU
Tashakkori, A. & Teddlie, C. (Eds.). (2009). Foundations of mixed methods research: Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. SAGE Publications.
Valadéz, R., Paez, J., Zapata, M., y Espinosa, J. (2007). Desarrollo de Competencias en el Manejo de la Información de los Recursos Digitales de la UNAM. Sistemas, cibernética e informática, 2, 65-68. https://www.iiisci.org/journal/PDV/risci/pdfs/X738JC.pdf
Vargas, O. y Avella, R. (2019). El desarrollo de la competencia en el manejo de información (CMI) mediante la implementación del modelo Gavilán (Paso 1) en ciencias sociales [tesis de grado para magíster, Universidad Corporativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a0a5efb-4b36-46b4-98ef-b14898ed2e38/download
Visuata, B. (1989). Técnicas de investigación social: I, recogida de datos. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Yin, K. (2003). Case study research: Design and methods. Sage.
Zegarra, M. y Huyhua, A. (2017). Estudio de los criterios a considerar para el desarrollo de guiones didácticos de cursos virtuales de corta duración de una empresa de servicios de Lima Metropolitana (tesis de grado para magíster, Pontificia Universidad Católica de Perú). Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación (PUCP). http://hdl.handle.net/20.500.12404/9980
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v17n1.2586
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.