Apertura. Revista de innovación educativa‏

Repercusiones de la enseñanza remota de emergencia en el desarrollo de habilidades en estudiantes de bachillerato tecnológico

Irma Camarena Pérez

Resumen


La transición forzada de la educación tradicional a la virtual durante la pandemia de la covid-19 implicó cambios importantes en las prácticas educativas; se modificó el método, el medio y el lugar para la enseñanza, trastocando hábitos y comportamientos de la comunidad escolar. Este estudio tuvo por objetivo conocer las repercusiones de la Enseñanza Remota de Emergencia (ERE) en los estudiantes de bachillerato tecnológico en Jalisco al regresar a las clases presenciales, en particular, las habilidades desarrolladas y aquellas que se vieron afectadas. Para obtener los datos se aplicó una encuesta en línea a 661 estudiantes y 64 docentes de cuatro planteles de bachillerato tecnológico. Entre los hallazgos, se encontró que las principales habilidades desarrolladas por los estudiantes fueron en el ámbito tecnológico, relacionadas con el manejo de plataformas educativas, herramientas ofimáticas, aplicaciones para la comunicación síncrona y redes sociales, así como la búsqueda avanzada en internet. En contraste, se vieron afectadas las habilidades sociales y algunas habilidades cognitivas básicas, como la escritura, la comprensión lectora, la memorización y el razonamiento lógico y matemático. Se concluye que, ante este nuevo escenario educativo, es posible reforzar las habilidades digitales desarrolladas y resarcir el rezago educativo detectado en algunas áreas básicas, con el compromiso tanto de la institución como de la comunidad escolar.

Palabras clave


Educación remota de emergencia; habilidades digitales; plataformas educativas; recursos digitales

Texto completo:

PDF

Referencias


Bauman, Z. (2007). Retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

Carro Olvera, A. y Lima Gutiérrez, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Revista Andina de Educación, 5(2), 1-10. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rae/v5n2/2631-2816-rae-5-02-e208.pdf

Cerda, L. J. y Villarroel, P. L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista chilena de Pediatría, 79(1). https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art08.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante. CEPAL / OEI. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46066-educacion-juventud-trabajo-habilidades-competencias-necesarias-un-contexto

Conejo-Villalobos, M., Arguedas-Matarrita, C. y Concari, S. (2019). Difundiendo el uso de laboratorios remotos para la enseñanza de la física: talleres con docentes y estudiantes. Revista de la enseñanza de la física, 31(número extra), 205-213. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/26547/28265

Creswell, W. J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed approaches. Sage publications.

Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, Jorge L., Soto, A., Lama-Valdivia, J. y Correa-López, L. E. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 64-170. http://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. http://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

González Peñafiel, A., Bravo Zúñiga, B. y Ortiz González, M. D. (2018). El aprendizaje basado en simulación y el aporte de las teorías educativas. Revista Espacios, 39(20). https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p37.pdf

Guzmán Duque, A. y del Moral Pérez, M. (2018). Percepción de los universitarios sobre la utilidad didáctica de los simuladores virtuales en su formación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (53), 41-60. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.03

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/

Landis, J. & Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. https://www.jstor.org/stable/2529310

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud / Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. http://www.fergut.com/pdfs/inteligencia_colectiva.pdf

Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la educación. Fundación Santillana. https://www.fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/Tecnologias-para-la-transformacion-de-la-educacion.pdf

Portillo Peñuelas, S., Castellanos Pierra, L., Reynoso González, Ó. y Gavotto Nogales, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3). http://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589

Ros Velasco, J. y Maíz Arévalo, C. (2022). Experiencias con la aplicación educativa Vevox en la UCM. Aula de Encuentro, 24(2), 170-188. https://doi.org/10.17561/ae.v24n2.7201

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (2019). Marco de habilidades digitales. Marzo 2019. Proyecto. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/444450/Marco_de_habilidades_digitales_vf.pdf

Soto Sainz, Ó. (2023). El impacto del uso de juegos en el rendimiento académico del estudiante: la gamificación como vía para mejorar la enseñanza de las cuestiones políticas, jurídicas y sociales [Proyecto de Innovación No. 317, Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/5a722815-195d-4bc5-b564-d3d0dd318d96/content

Unesco. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860

Unesco. (2021a). Los sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar en América Latina y el Caribe. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380354

Unesco. 2021b). Competencias y habilidades digitales. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380113.locale=en

Unesco e Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2022). ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID-19 en la educación superior tras dos años de irrupción. Unesco.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v17n1.2584

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.