Apertura. Revista de innovación educativa‏

Competencia digital en docentes de Mérida, Yucatán: resultados de una investigación en educación básica

Sergio Humberto Quiñonez Pech, José Gabriel Domínguez Castillo

Resumen


Ante los avances tecnológicos y el surgimiento de paradigmas emergentes para la enseñanza, los docentes de educación básica deben desarrollar competencias digitales que apoyen a los estudiantes en su aprendizaje y colaboren en la construcción de una innovación centrada en el bienestar social. Con esto en cuenta, el presente estudio siguió un enfoque cuantitativo, con finalidad analítica, de alcance correlacional, transeccional y retrospectivo, con un control de asignación observacional. El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de autopercepción de la competencia digital de los docentes del nivel básico y determinar si existe una relación entre este nivel de competencia en sus diferentes dimensiones, con las variables demográficas y de acceso a la tecnología. Entre los principales hallazgos, se identificó que 50% de los docentes encuestados se considera con un nivel básico respecto a su competencia digital; también se encontró que la variable género presenta diferencias estadísticamente significativas con las dimensiones de ciudadanía digital y las habilidades técnicas; por otra parte, la variable edad demostró estar inversamente asociada a las dimensiones de diseño de ambientes de aprendizaje y las habilidades técnicas.

Palabras clave


Competencia digital; enseñanza básica; aprendizaje en línea; TIC

Texto completo:

PDF

Referencias


American Educational Research Association (AERA). (2011). Code of Ethics. https://www.aera.net/Portals/38/docs/About_AERA/CodeOfEthics(1).pdf

Argimon, J. M. y Jiménez, J. (2004). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier.

Brown, M., McCormack, M., Reeves, J., Brooks, D., Grajek, S., Alexander, B., Bali, M., Bulger, S., Dark, S., Engelbert, N., Gannon, K., Gauthier, A., Gibson, D., Gibson, R., Lundin, B., Veletsianos, G. & Weber, N. (2020). 2020 EDUCAUSE Horizon Report: Teaching and Learning Edition. EDUCAUSE Publications. https://www.educause.edu/horizon-report-2020

Cabero, J. y Palacios, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente “DigCompEdu”. Traducción y adaptación del cuestionario “DigCompEdu Check-In”. Revista de Educación Mediática y TIC, 9(1), 213-234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462

Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.

Cheng, S., Lu, L., Xie, K. & Vongkulluksn, V.W. (2020). Understanding teacher technology integration from expectancy-value perspectives. Teaching and Teacher Education, 91(1). https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103062

Chim, W. y Zapata, A. (2023). La alfabetización digital de los docentes de secundaria de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1(37), 1-35. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i37.2845

Creswell, J. (2012). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.

Del Hoyo, E., Quiñonez, S. y Zapata, A. (2023). Retos en el desarrollo de la competencia digital en docentes de secundaria. Apertura, 1(15), 122-137. http://doi.org/10.32870/Ap.v15n1.2272

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán (DOFGEY). (2019). Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024. DOFGEY. https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2021). ACUERDO por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. DOF. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#gsc.tab=0

Elliot, J., Gorichon, S., Irigoin, M. y Maurizi, M. (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión docente. Ministerio de Educación.

Girón V., Cózar, R. y González. J. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 193-218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421

Ibrahim, M., Yusof, M., Yaakob, M. & Othman, Z. (2019). Communication skills: Top priority of teaching competency. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 18(8), 17-30. http://doi.org/10.26803/ijlter.18.8.2

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2022). Spanish Framework for the Digital Competence of Teachers. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/04/English-SFDCT_2022.pdf

International Society for Technology in Education (ISTE). (2024). Standards for educators. A Guide for Teachers and Other Professionals. https://iste.org/standards

Lindfors, M., Pettersson, F. & Olofsson, A. (2021). Conditions for professional digital competence: The teacher educators’ view. Education Inquiry, 12(4), 390-409. https://doi.org/10.1080/2 0004508.2021.1890936

Lucas, M. (2019). Facilitating Students’ Digital Competence: Did They Do It? En M. Scheffel, J. Broisin, V. Pammer-Schindler, A. Ioannou, & J. Schneider (Eds.), Transforming Learning with Meaningful Technologies (pp. 3-14). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29736-7_1

Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital. ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Perfiles Educativos, 40(162), 68-85. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400068

Manzanilla, H., Navarrete, Z. y Ocaña, L. (2021). Alfabetización digital en México: una revisión histórico-comparativa de políticas y programas. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 183-197. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1348

Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones Educativas de las Comunidades Autónomas (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_MarcoCom%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Morales, L., Quiñonez, S. y Alpuche, A. (2023). Competencia digital docente en personas profesoras del nivel secundaria de Mérida, Yucatán. Innovaciones Educativas, 25(número especial), 13- 31. https://doi.org/10.22458/ie.v25iEspecial.4891

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pozo, S., López, J., Fernández, M. y López, J. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741

Ramírez, L., Claudio, C. y Ramírez, V. (2020). Usabilidad de las TIC en la enseñanza secundaria: investigación-acción con docentes y estudiantes de México. Revista Científica Hallazgos21, 5(1), 85-101. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/401

Redecker, C. (2020) Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC107466

Sadaf, A. & Gezer, T. (2020). Exploring factors that influence teachers’ intentions to integrate digital literacy using the decomposed theory of planned behavior. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 36(2), 124-145. https://doi.org/10.1080/21532974.2020.1719244

Sánchez, A., Gisbert, M. & Esteve, F. (2020). The digital competence of university students: a systematic literature review. ALOMA: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 38(1), 63-74. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.1.63-74

Sandia, B., Aguilar, A. y Luzardo, M. (2018). Competencias digitales de los docentes de educación superior. Caso Universidad de Los Andes. Educere, 22(73), 603-616. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656676011

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2016). @prende 2.0. Programa de Inclusión Digital 2016-2017. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162354/NUEVO_PROGRAMA__PRENDE_2.0.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2020). Agenda Digital Educativa (ADE.mx). https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf

Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.

Slavova, L. & Garov, K. (2019). Increasing the Digital Competences of Students. Mathematics and Informatics, 62(1), 43-52. https://azbuki.bg/wp-content/uploads/2019/03/azbuki.bg_dmdocuments_Math_Info_1_19_Slavova_Garov.pdf

Skjong, R. & Wentworth, B. (2001). Expert judgement and risk perception. International Offshore and Polar Engineering Conference. Stavanger, Norway. https://www.researchgate.net/publication/286613666_Expert_judgment_and_risk_perception

Solís, J. y Jara, V. (2019). Competencia digital de docentes en ciencias de la salud de una universidad chilena. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (56), 193-211. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.10

Unesco. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Unesco. https://www.oitcinterfor.org/node/7797

Unesco. (2023). Global education monitoring report, 2023: technology in education: a tool on whose terms? Unesco. https://doi.org/10.54676/UZQV8501

Unesco. (2024). AI competency framework for teachers. Unesco. https://doi.org/10.54675/ZJTE2084

Valdivieso, T. y Gonzáles, M. (2016). Competencia digital docente ¿dónde estamos? Perfil del docente en educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (49), 57-73. https://www.redalyc.org/pdf/368/36846509005.pdf

Varela, S. y Valenzuela, J. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1). http://doi.org/10.15359/ree.24-1.10




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v17n1.2573

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.