Doctor en Educación por el Instituto de Estudios Superiores en Educación por
Competencias Profesor investigador de la Universidad Pedagógica del Estado
de Sinaloa, México. ORCID:
Doctor en Educación por el Centro Internacional de Posgrado, A. C.
Profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID:
Doctora en Educación por el Centro Internacional de Posgrado, A. C.
Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ORCID:
El objetivo general del estudio fue desarrollar un sitio web para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en bachillerato. Se siguió un enfoque de métodos mixtos de tipo exploratorio-secuencial al emplear como base el diseño de Investigación y Desarrollo apoyado con un análisis inferencial. La muestra estuvo conformada por 161 actores educativos pertenecientes a siete planteles de bachillerato. Se empleó un cuestionario en línea con enlaces de acceso al sitio web en desarrollo para su valoración cualitativa y la prueba exacta de Fisher como prueba de hipótesis. Los hallazgos indicaron que existe una asociación estadísticamente significativa entre diversas variables categóricas estudiadas, lo que sugiere una correlación entre distintos aspectos de la experiencia del usuario en el sitio web y su influencia en el ámbito educativo del bachillerato. Sin embargo, se identificaron algunos desafíos, como la confiabilidad del contenido y la disponibilidad de recursos tecnológicos. Se concluyó que los actores educativos del bachillerato tienen una percepción mayormente positiva sobre el sitio web educativo, valorando su interactividad y accesibilidad.
La educación a nivel bachillerato enfrenta el desafío de adaptarse a las necesidades
de los estudiantes en un entorno tecnológicamente evolucionado. La creciente
disponibilidad de recursos en línea y la integración de tecnologías digitales
ofrecen oportunidades significativas para mejorar la experiencia de
enseñanza-aprendizaje. En este contexto, los sitios web educativos emergen como
herramientas potenciales para enriquecer el proceso educativo y facilitar el acceso
a una educación de calidad (
A pesar del potencial de estas herramientas, su implementación efectiva y su impacto
en el proceso educativo aún son áreas que requieren una investigación profunda y
fundamentada (
En este sentido, surge la necesidad de investigar la forma en que un sitio web diseñado específicamente para mejorar la experiencia educativa en el bachillerato impacta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ende, es esencial explorar las percepciones del estudiantado, docentes y directivos con respecto a la viabilidad, utilidad y potencial de un sitio web en proceso de desarrollo.
A partir de lo anterior, se planteó la siguiente pregunta general: ¿qué acciones se pueden llevar a cabo para desarrollar un sitio web para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato? Además, se formularon dos preguntas específicas: ¿cuál es la perspectiva del estudiantado, así como del personal docente y directivo sobre el sitio web en desarrollo?, ¿existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables categóricas relacionadas con el sitio web diseñado para la educación en el bachillerato?
Bajo la línea anterior, se propuso que el objetivo general fuera desarrollar un sitio web que mejorara la experiencia de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. De esta forma, el primer objetivo específico fue describir la perspectiva tanto del estudiantado como del personal docente y directivo sobre el sitio web en desarrollo. El segundo objetivo específico fue determinar si existe una asociación entre las variables identificadas en el proyecto.
Debido a que el estudio adoptó un enfoque mixto con un diseño
exploratorio-secuencial, en principio se presenta el supuesto de investigación y,
posteriormente, se detallan las hipótesis estadísticas (
H0= No existe una asociación estadísticamente
significativa entre las variables categóricas relacionadas con el
diseño del sitio web para la educación en el bachillerato. H1= Existe una asociación estadísticamente significativa
entre las variables categóricas relacionadas con el diseño del sitio
web para la educación en el bachillerato.
La tecnología ha ejercido una influencia significativa en la transformación del
panorama educativo, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos. Desde la
incorporación de herramientas básicas como los proyectores y las computadoras
hasta la adopción de sistemas de gestión del aprendizaje y aplicaciones móviles,
la presencia de la tecnología en el aula ha evolucionado de manera constante
(
La tecnología ofrece herramientas que pueden personalizar la experiencia de
aprendizaje, adaptándose a estilos individuales y necesidades específicas. De
igual forma, la interactividad y material multimedia pueden aumentar la
participación de los estudiantes y mejorar la retención del conocimiento,
proporcionando experiencias más dinámicas y envolventes (
Los sitios web educativos son recursos digitales diseñados para facilitar la
enseñanza y el aprendizaje a través de plataformas en línea. Los recursos pueden
variar, desde páginas web con contenido estático hasta sistemas de gestión del
aprendizaje complejos que ofrecen interactividad y personalización. Además, los
sitios web pueden proporcionar una amplia gama de contenido, incluyendo textos,
imágenes, videos, simulaciones y actividades interactivas (
Los sitios web educativos pueden adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo contenido y actividades personalizadas según sus niveles de habilidad, intereses y estilos de aprendizaje. Esta capacidad de personalización puede aumentar la relevancia y la efectividad del aprendizaje al permitir que los estudiantes se enfoquen en las áreas que les resulten más interesantes o desafiantes.
Asimismo, la naturaleza digital de los sitios web educativos los hace accesibles
en cualquier momento y lugar que cuente con conexión a internet, lo que facilita
el aprendizaje fuera del aula y desde dispositivos móviles (
Cabe destacar que la calidad y la confiabilidad del contenido en línea pueden
variar, lo que requiere que educadores y alumnos sean críticos al evaluar la
veracidad y la relevancia de la información. En este sentido, la privacidad y la
seguridad en línea son preocupaciones importantes al utilizar sitios web
educativos, especialmente cuando se manejan datos personales y se interactúa con
otros usuarios en entornos digitales (
Para evaluar la efectividad de los sitios web educativos, pueden considerarse
indicadores como la participación de los estudiantes, el logro académico, la
satisfacción del usuario y el impacto en el aprendizaje a largo plazo. Por lo
tanto, es posible utilizar métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar
cómo perciben y experimentan los estudiantes y los educadores el uso de los
sitios web (
Se adoptó un enfoque mixto dentro de un diseño de Investigación y Desarrollo (I+D),
de corte exploratorio-secuencial (
Se realizó un muestreo intencional por bola de nieve (
Fuente: elaboración propia.
Participantes
Hombres
Mujeres
Estudiantes
74
70
Docentes
5
8
Directivos
4
0
Total
83
78
Para construir el sitio web se utilizó Wix, ya que es una plataforma gratuita que
permite crear y compartir páginas web mediante un URL. La construcción de este
sitio comenzó en enero de 2024, y se le dio el nombre de: “BachillaWeb
Innovation: Conectando el conocimiento”.
Se diseñó un cuestionario en línea siguiendo los principios del enfoque
cualitativo. En este sentido, las preguntas fueron abiertas (
En primer lugar, se estableció contacto con actores clave de instituciones de educación media superior en Culiacán, Sinaloa y se obtuvo el consentimiento de estos miembros para utilizar el cuestionario. En marzo de 2024, se envió el enlace de la encuesta en línea a estudiantes, docentes y directivos de las instituciones a través de redes sociales. El cuestionario recolecto información sobre la percepción, experiencia y opinión de los participantes sobre el uso del sitio web en la enseñanza del bachillerato. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes mediante el envío de un consentimiento informado electrónico durante la recopilación de datos y se respetaron los principios éticos de la investigación, incluida la privacidad e integridad de los datos.
Posteriormente, se analizaron los datos cualitativos utilizando técnicas de
análisis temático para identificar patrones y tendencias en las respuestas de
los participantes (
Por último, se analizó la frecuencia absoluta de los temas (variables
categóricas) y se efectuó un análisis de asociación entre variables categóricas
con una fiabilidad de 95% (P-valor < 0.05). Para tal efecto, se recurrió a la
prueba exacta de Fisher debido a que las variables categóricas fueron de tipo
dicotómicas, es decir, presentes o ausentes en las respuestas. Se realizaron 72
combinaciones en total: 36 para la prueba de dos colas y 36 para la prueba de
una cola, utilizando el
Como se mencionó, los recursos de aprendizaje, las actividades y el apoyo son
elementos que deben ser considerados en sitios web educativos (
Para facilitar la navegación, se creó una página principal donde los usuarios
pueden identificar los temas de interés, como los semestres y las asignaturas de
bachillerato. Esta página incluye un menú de navegación, una barra de búsqueda y
una sección para comentarios de los usuarios (ver
En cuanto a la representación gráfica, se incluyeron elementos como botones de colores llamativos que fueran atractivos para el estudiantado. Además, se creó un logotipo único para el sitio y se mejoraron los archivos de lectura para cada asignatura. En lo referente a la utilidad de contenido, para cada tema académico, denominado “Progresión”, se generó un archivo en formato digital con apoyo de ChatGPT y Gemini de Google, con el fin de contar con contenido original. Cada documento fue desarrollado con información concisa y suficiente, la cual fue complementada con videos seleccionados en YouTube. Los documentos generados fueron validados por un experto en la materia.
Por otra parte, la arquitectura del sitio web se diseñó para tener una estructura
lógica y organizada. Para tal efecto, los encabezados y las descripciones de los
temas se alinearon con los objetivos de aprendizaje de cada asignatura,
utilizando un lenguaje sencillo para que fuera fácil de entender para los
usuarios. Esto permitió alcanzar la simplicidad en el sitio, como lo recomiendan
los expertos (
Hasta el momento, se han desarrollado las tres primeras progresiones de cada unidad
de aprendizaje curricular pautadas por la Secretaría de Educación Pública (
De la misma manera, la mayoría de los docentes consideró que el contenido es útil, está alineado con los programas de estudio, a la par que es claro y preciso. Asimismo, algunos estudiantes encontraron el material útil y relevante, incluso resaltaron que la información les fue útil en sus tareas. Empero, también señalaron la necesidad de más detalles y calidad en el contenido, sugiriendo mejoras, como la inclusión de más temas y una presentación más atractiva.
En lo que concierne al tema 2, “Facilidad de navegación”, los directivos valoraron positivamente la accesibilidad y practicidad del sitio, aunque algunos recomendaron que los usuarios necesitan más práctica para familiarizarse por completo con el espacio digital. De igual forma, los docentes consideraron que la navegación es fácil y accesible, lo que es esencial para garantizar que tanto los estudiantes como los profesores utilicen el sitio de internet de manera efectiva. En esta misma línea, la mayoría de los alumnos evaluó positivamente la interfaz y la experiencia de usuario, destacando la importancia de una navegación sencilla y una interfaz intuitiva para una experiencia educativa satisfactoria. A pesar de esto, también señalaron áreas de mejora, como la optimización de la velocidad de carga y la corrección de errores técnicos.
En cuanto al tema 3, “Interfaz llamativa”, el personal directivo mostró una apreciación general positiva sobre la apariencia visual y la accesibilidad de la interfaz del sitio web, pero sugirieron mejorar el atractivo visual para hacerlo más llamativo para los usuarios. Por su lado, los docentes expresaron opiniones diversas: algunos consideraron la interfaz atractiva y bien organizada, mientras que otros recomendaron agregar más ejemplos visuales y una presentación más llamativa de los materiales. A su vez, los estudiantes valoraron positivamente el diseño y la organización del contenido, pero también señalaron la necesidad de incluir más animaciones y utilizar colores más claros para mejorar la experiencia.
Respecto al tema 4, “Recursos de apoyo al aprendizaje”, los directivos destacaron la importancia de recursos como videos y documentos informativos, debido a que pueden ayudar a fortalecer el conocimiento de los estudiantes. Además, los profesores valoraron estos recursos como herramientas útiles para reforzar los conceptos enseñados en clase y fomentar un aprendizaje autónomo, mientras que los estudiantes confirmaron su utilidad para facilitar la comprensión de los temas, aunque también sugirieron aumentar la interactividad y dinamismo de los recursos.
Sobre el tema 5, “Atractividad”, el personal directivo valoró la facilidad de acceso, la accesibilidad a los materiales y la capacidad de interacción como elementos clave que contribuyen a la utilidad del sitio web. Adicionalmente, los docentes resaltaron la variedad de contenido y capacidad de personalización, aspectos que hacen al sitio web más atractivo y motivador para los estudiantes. En el mismo orden de ideas, los jóvenes valoraron positivamente el diseño y reconocieron la importancia de una navegación fácil e intuitiva para tener una experiencia educativa satisfactoria. Además, resaltaron la presencia de recursos como un elemento atractivo del sitio.
En el tema 6, “Áreas de mejora”, los directivos sugirieron incluir más ejemplos para facilitar la comprensión de los temas y realizar actualizaciones periódicas para mantener el contenido relevante. Los docentes recomendaron ampliar el contenido, agregar actividades de evaluación y mejorar la presentación visual. Los estudiantes, por su parte, propusieron una función de búsqueda más avanzada y una sección de ayuda más completa, además de subrayar la importancia de mejorar la accesibilidad, la velocidad de carga del sitio, la personalización del contenido y la oferta de retroalimentación interactiva.
En el tema 7, “Desafíos y limitaciones”, se identificó la necesidad de mantener la plataforma actualizada, la conectividad a internet y el acceso a los datos. No obstante, estos desafíos no fueron vistos como obstáculos insuperables por parte de los directivos y docentes. Los docentes señalaron que la falta de acceso a internet y dispositivos electrónicos por parte de algunos estudiantes puede afectar la disponibilidad y el uso efectivo del sitio web en el entorno educativo. Por su parte, los estudiantes manifestaron la necesidad de capacitación docente y de asegurar la equidad en el acceso. En este contexto, se destacó la importancia de garantizar la seguridad y privacidad de los usuarios en el entorno digital, y se reconoció el potencial futuro del sitio web con los ajustes y mejoras propuestos.
Respecto al tema 8, “Comunicación entre docentes y estudiantes”, los directivos reconocieron el sitio web como un medio eficaz para mejorar la comunicación y la interacción educativa, actuando como un punto de convergencia para las actividades formativas y la búsqueda de información, opinión que fue compartida por los docentes. De igual modo, los estudiantes valoraron el sitio web por sus herramientas de comunicación, como la mensajería.
En relación con el tema 9, “Impacto en el proceso educativo”, el personal directivo
percibió el sitio web como una herramienta útil para fortalecer el proceso
educativo, facilitar el acceso a la información y promover la colaboración entre
docentes y estudiantes, quienes también valoraron positivamente el sitio web como
una herramienta valiosa para el aprendizaje y la enseñanza. La frecuencia absoluta
con la que los actores educativos se manifestaron en cada tema se puede ver en la
Los resultados de la prueba exacta de Fisher arrojaron un tamaño del efecto y
potencia estadísticamente significativa (> 0.80) en la mayoría de las pruebas
para rechazar la H0 y reducir el riesgo de cometer un error tipo II (β).
Se destaca que el tema 1, “Utilidad y relevancia del contenido”, y el tema 3,
“Interfaz”, fueron los que guardaron relación con más temas, seguidos por el tema 2,
“Facilidad de navegación en el sitio web”, y el tema 4, “Recursos de apoyo al
aprendizaje” (ver
El análisis revela asociaciones significativas entre el tema 1, “Utilidad y relevancia del contenido”, y aspectos como la facilidad de navegación, la calidad de la interfaz, la disponibilidad de recursos de apoyo al aprendizaje, la atractividad visual y la comunicación entre docentes y estudiantes en el impacto educativo general. Estas asociaciones sugieren la importancia de priorizar el contenido relevante y útil para mejorar la experiencia de aprendizaje en línea. Asimismo, el tema 3, “Interfaz”, se relaciona positivamente con la percepción de la utilidad y relevancia del contenido, la facilidad de navegación, la disponibilidad de recursos de apoyo al aprendizaje, la atractividad visual, la comunicación efectiva entre docentes y estudiantes, y el impacto educativo percibido del sitio. Estos hallazgos sugieren que el diseño cuidadoso de la interfaz puede influir en múltiples aspectos de la experiencia del usuario y en la efectividad general del sitio web educativo.
Nota: Solo se incluye información de las pruebas de hipótesis con
nivel de significancia < 0.05 a un grado de libertad (DF). Aun
así, no se alcanzó una potencia estadística significativa (>
0.80) en todas las pruebas para rechazar H0 con
certeza. Fuente: elaboración propia con apoyo del
Variables categóricas asociadas
Sig. Exacta (2-colas)
Df
Decisión de rechazo de H0
Sig. Exacta
Decisión de (1-cola)
Tamaño del rechazo de H0
Potencia efecto
Variables categóricas estadística
Tema 1
Tema 2
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.439
1.00
Tema 1
Tema 3
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.634
1.00
Tema 1
Tema 4
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.634
1.00
Tema 1
Tema 5
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.532
1.00
Tema 1
Tema 8
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.532
1.00
Tema 1
Tema 9
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
3.172
1.00
Tema 2
Tema 3
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.616
1.00
Tema 2
Tema 4
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.616
1.00
Tema 2
Tema 5
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.618
1.00
Tema 2
Tema 8
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.618
1.00
Tema 2
Tema 9
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.439
1.00
Tema 3
Tema 4
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
1.068
1.00
Tema 3
Tema 5
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.598
1.00
Tema 3
Tema 6
0.035
1
Aceptada
0.021
Aceptada
0.190
0.67
Tema 3
Tema 7
0.018
1
Aceptada
0.014
Aceptada
0.213
0.77
Tema 3
Tema 8
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.598
1.00
Tema 3
Tema 9
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.634
1.00
Tema 4
Tema 5
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.529
1.00
Tema 4
Tema 6
0.035
1
Aceptada
0.021
Aceptada
0.190
0.67
Tema 4
Tema 7
0.018
1
Rechazada
0.014
Rechazada
0.180
0.64
Tema 4
Tema 8
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.598
1.00
Tema 4
Tema 9
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.634
1.00
Tema 5
Tema 8
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
3.503
1.00
Tema 5
Tema 9
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.532
1.00
Tema 6
Tema 7
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
2.767
1.00
Tema 8
Tema 9
0.000
1
Rechazada
0.000
Rechazada
0.532
1.00
De igual forma, se identificó que la percepción de la utilidad del contenido, la interfaz, la disponibilidad de recursos de apoyo al aprendizaje, la atractividad visual, la comunicación entre docentes y estudiantes, y el impacto educativo están estrechamente relacionados con el tema 2, “Facilidad de navegación”. Esto sugiere que un diseño intuitivo y fácil de usar puede potenciar la experiencia del usuario y mejorar la efectividad educativa en la web. De igual modo, la asociación entre el tema 4, “Recursos de apoyo al aprendizaje”, y varios aspectos clave del sitio web en desarrollo incluyeron la utilidad y relevancia del contenido, la facilidad de navegación, la calidad de la interfaz, la atractividad visual, la comunicación entre docentes y estudiantes, y el impacto educativo. Estas asociaciones revelaron una visión integral sobre el sitio web para mejorar la experiencia educativa en el bachillerato.
En las asociaciones con el tema 5, “Atractividad”, se encontró que la utilidad y relevancia del contenido, la facilidad de navegación del sitio web, la interfaz y los recursos de apoyo al aprendizaje estaban positivamente relacionados con la atractividad percibida por los usuarios. Además, se identificó una asociación entre la atractividad y la comunicación entre docentes y estudiantes, así como con el impacto educativo del sitio.
Adicionalmente, la investigación reveló asociaciones significativas entre dos temas clave del sitio web educativo en desarrollo: la comunicación entre docentes y estudiantes (tema 8) y el impacto educativo percibido por los usuarios (tema 9). Esto sugiere que una comunicación clara y accesible está vinculada a una experiencia educativa más significativa y enriquecedora. Estas asociaciones destacan la importancia de fortalecer tanto la comunicación entre docentes y estudiantes como el impacto educativo del sitio web para optimizar la experiencia de aprendizaje en línea.
Por otra parte, se encontró una asociación significativa entre el tema 6, “Áreas de mejora”, y el tema 7, “Desafíos y limitaciones”. Este hallazgo sugiere que las áreas señaladas para mejorar podrían estar relacionadas con los desafíos percibidos por los usuarios. Abordar estas áreas de mejora podría contribuir a mitigar los retos y limitaciones experimentados, mejorando así la experiencia general del usuario con el sitio web.
A pesar de los hallazgos significativos identificados en este estudio, es crucial
reconocer y abordar las limitaciones inherentes al diseño y ejecución de la
investigación. Uno de los principales desafíos fue el sesgo de autoselección debido
a la naturaleza voluntaria de la participación en el estudio. Esto resultó en una
muestra no completamente representativa de la población objetivo, lo que limita la
generalización de los resultados a otras poblaciones educativas. Más aún al
considerar que la asociación de un muestreo intencional por bola de nieve pudo
introducir sesgos adicionales (
Desde una perspectiva positivista, otra limitación importante es la falta de control
sobre las variables externas que influyeron en las percepciones y experiencias de
los participantes (
Además, la recopilación de datos se basó en reportes de los participantes, lo que
puede estar sujeto a sesgos de recuerdo y percepción. Sin embargo, estas
limitaciones no son críticas en esta primera etapa de la indagación cualitativa,
dentro del modelo de Investigación y Desarrollo, ya que este enfoque se centra en
captar las voces de los participantes y representar sus experiencias (
Otro posible sesgo es el cálculo del tamaño del efecto y la potencia estadística de
la prueba exacta de Fisher por medio de la distribución de chicuadrado de bondad de
ajuste. Aunque la aproximación a la distribución chi-cuadrado es más precisa con
muestras grandes (n > 20), su uso puede subestimar la potencia estadística para
detectar efectos pequeños. A pesar de ello, algunos expertos sugieren emplear esta
estrategia al analizar variables dicotómicas (
Los resultados de esta investigación pueden contrastarse con las aportaciones
teóricas de la revisión encontradas en la literatura, donde se acentúa la
intersección entre la tecnología y los sitios web educativos. La integración de
tecnologías educativas, como los sitios web interactivos, se alinea con el Modelo
TPACK, que propone una combinación de conocimientos tecnológicos, pedagógicos y de
contenido para diseñar experiencias efectivas (
Al considerar las aportaciones teóricas en la revisión de la literatura, es
fundamental reconocer la importancia de adaptar las tecnologías educativas, como los
sitios web, a las necesidades y expectativas únicas de los estudiantes de
bachillerato. Esto implica una colaboración estrecha entre docentes, estudiantes y
personal directivo para identificar y abordar los desafíos específicos del
aprendizaje en este nivel educativo (
Los resultados de este estudio reflejan una percepción general positiva por parte de los estudiantes, docentes y directivos sobre el uso del sitio web educativo en el bachillerato. La mayoría de los participantes destacó aspectos como la interactividad, la personalización y la accesibilidad de los recursos en línea, lo que indica que el sitio web puede ser una herramienta valiosa para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como la calidad y confiabilidad del contenido, y la disponibilidad de recursos tecnológicos en línea. Ante ello, se destaca la necesidad de abordar estas limitaciones para optimizar el uso del sitio web en el contexto educativo del bachillerato.
En cuanto al análisis inferencial, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre diferentes combinaciones de variables categóricas. Esto indica que distintos aspectos de la experiencia del usuario en el sitio web están relacionados y tienen un impacto en el entorno educativo del bachillerato. Estas asociaciones proporcionan información valiosa para comprender mejor cómo el diseño y la implementación del sitio web pueden influir en la experiencia de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
Si bien el sitio web tiene el potencial de mejorar la experiencia educativa, es fundamental abordar las limitaciones identificadas para maximizar su efectividad. Esto abre la puerta a futuras investigaciones que busquen respuesta a interrogantes como: ¿cuál es el impacto a largo plazo del uso de sitios web educativos en el rendimiento académico y la participación de los estudiantes en el bachillerato?, ¿qué estrategias pueden implementarse para aumentar la disponibilidad de recursos tecnológicos en línea en las instituciones educativas y garantizar un acceso equitativo para todos los estudiantes?, ¿cómo pueden los docentes integrar de manera efectiva los sitios web educativos en sus prácticas pedagógicas para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje?, ¿cuál es el impacto de los sitios web educativos en el desarrollo de habilidades digitales y competencias para el siglo XXI en los estudiantes de bachillerato? De igual forma, los contextos educativos pueden ampliar el estado de la cuestión, lo que dependerá de sus objetivos educativos específicos.
Se puede acceder al sitio a través del siguiente enlace: https://kristiancb.wixsite.com/bachillaweb
Pineda Castillo, K. A.; Yedra, R. J. y Almeida Aguilar, M. A. (2024). Diseño de
un sitio web para bachillerato: estudio exploratorio-secuencial.