Diseño de un sitio web para bachillerato: estudio exploratorio-secuencial
Resumen
El objetivo general del estudio fue desarrollar un sitio web para mejorar la experiencia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en bachillerato. Se siguió un enfoque de métodos mixtos de tipo exploratorio-secuencial al emplear como base el diseño de Investigación y Desarrollo apoyado con un análisis inferencial. La muestra estuvo conformada por 161 actores educativos pertenecientes a siete planteles de bachillerato. Se empleó un cuestionario en línea con enlaces de acceso al sitio web en desarrollo para su valoración cualitativa y la prueba exacta de Fisher como prueba de hipótesis. Los hallazgos indicaron que existe una asociación estadísticamente significativa entre diversas variables categóricas estudiadas, lo que sugiere una correlación entre distintos aspectos de la experiencia del usuario en el sitio web y su influencia en el ámbito educativo del bachillerato. Sin embargo, se identificaron algunos desafíos, como la confiabilidad del contenido y la disponibilidad de recursos tecnológicos. Se concluyó que los actores educativos del bachillerato tienen una percepción mayormente positiva sobre el sitio web educativo, valorando su interactividad y accesibilidad.
Palabras clave
Referencias
Bates, A. W. (2022). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony Bates Associates Ltd. https://pressbooks.bccampus.ca/teachinginadigitalagev3m/
Browner, W. S.; Newman, T. B. & Hulley, S. B. (2013). Estimating sample size and power: Applications and examples. En S. B. Hulley, S. R. Cummings, W. S. Browner, D. G. Grady, T. B. Newman (2013), Designing clinical research (pp. 55-83). Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer Business.
Burgos, L. M.; Suárez, L. M. y Benzadón, M. (2023). Inteligencia artificial ChatGPT y su utilidad en la investigación: el futuro ya está aquí. Medicina (Buenos Aires), 83(23). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000500500&lng=es&nrm=iso
Cancela-Allío, V. (2022). Desigualdades digitales en secundaria en emergencia sanitaria. Una mirada desde la educación inclusiva. Revista de Ciencias Sociales, 35(51), 63-79. https://doi.org/10.26489/rvs.v35i51.3
Cohen, L.; Manion, L. & Morrison, K. (2018). Research methods in education. Routledge, Taylor and Francis Group.
Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
Creswell, J. W. & Plano-Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research. SAGE.
Faul, F.; Erdfelder, E.; Buchner, A. & Lang, A.-G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41, 1149- 1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149
Gall, M. D.; Gall, J. P. & Borg, W. R. (2003). Educational research: an introduction. Pearson Education, Inc.
Garay-Argandoña, R. A.; Hernández-Vásquez, R. M. y Bertolotti- Zúñiga, C. R. (2024). Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación Superior: avances y perspectivas. Sello Editorial CITSA. https://doi.org/10.61286/edcitsa.vi.46
García-García, M.; Carrillo-Durán, M. V. & Tato-Jiménez, J. L. (2017). Online corporate communications: Website usability and content. Journal of Communication Management, 21(2), 140-154. https://doi.org/10.1108/JCOM-08-2016-0069
Garett, R.; Chiu, J.; Zhang, L. & Young, S. D. (2016). A literature review: Website design and user engagement. Online journal of communication and media technologies, 6(3), 1-14. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4974011/
Gómez-Navarro, D. A.; Alvarado-López, R. A.; Martínez-Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Gustiani, S. (2019). Research and development (R&D) method as a model design in educational research and its alternatives. Holistics Journal, 11(2), 12-22. https://jurnal.polsri.ac.id/index.php/holistic/article/view/1849
Hernández-González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442/453
Infante-Blanco, A. y Padilla-González, L. E. (2020). Implicación familiar en el bachillerato: una estrategia para favorecer la permanencia escolar. Sinéctica, (54), 1-21. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-006
Jurado-Soto, É. W. & Martos-Eliche, F. (2022). Diseño de un sitio web de aprendizaje de inglés mediante el modelo ADDIE. Apertura, 14(1), 148-163. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2132
Kriscautzky, M. y Ferreiro, E. (2018). Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años. Perfiles educativos, 40(159), 16-34. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58306
Maldonado-Vargas, M. A. y Ucán-Pech, J. P. (2023). Tecnología educativa para evaluar aprendizaje de toma de decisiones en estudiantes universitarios. Apertura, 15(2), 6-19. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v15n2.2363
Mishra, P. & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Naranjo-Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Oliver, R. & Herrington, J. (2001). Teaching and learning online: A beginner’s guide to e-learning and e-teaching in higher education. Centre for Research in Information Technology and Communications, Edith Cowan University.
Pérez-Santana, L. T.; Dillon-Pérez, F. X. y Villavicencio-Pazmiño, J. C. (2021). Incidencia de las herramientas web 2.0 en el proceso de aprendizaje del bachillerato en la asignatura de historia. Wimb Lu, 16(1), 9-28. https://doi.org/10.15517/wl.v16i1.45634
Ramírez-Ríos, A. y Polack-Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Rivadeneira-Ramos, E. y Galarza-Schoenfeld, J. (2023). Una mirada a la educación ubicua, y su eventual interacción con los sistemas cognitivos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(1-1), 254- 267. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1581
Salas-Rueda, R. A. (2019). Modelo TPACK: ¿Medio para innovar el proceso educativo considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático? Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 7(19). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511
Santos-Hermosa, G. & Abadal-Falgueras, E. (2022). Recursos educativos abiertos: Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la educación superior. Octaedro.
Schmelkes, C. y Elizondo-Schmelkes, N. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. Oxford University Press.
Secretaría de Educación Pública. (s/f). Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-2022. Secretaría de Educación Pública. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Documento%20base%20MCCEMS.pdf
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stover, J. B.; Bruno, F. E.; Uriel, F. E. y Fernández-Liporace, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2558
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.