Apertura. Revista de innovación educativa‏

Gamificación del modelo TPACK en la enseñanza de programación mediante realidad virtual

Juan Salvador Hernández Valerio, Edith Olivo García, Reyna Moreno Beltrán

Resumen


En los últimos años, la combinación de la pedagogía y la tecnología ha revolucionado la enseñanza, brindando a los docentes herramientas innovadoras para transformar su labor en el aula. Con el objetivo de transformar y mejorar la enseñanza de materias relacionadas con conceptos técnicos y de programación, se decidió desarrollar una herramienta de realidad virtual (RV) ante el desafío de garantizar que los estudiantes adquieran, comprendan y puedan aplicar los conocimientos de manera efectiva en la práctica a través del modelo TPACK. El enfoque aplicado para esta investigación fue de tipo cuantitativo, sustentado por un diseño experimental aplicado y una muestra por conveniencia de 49 estudiantes pertenecientes a la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Se realizaron encuestas con escala Likert para medir la mejora y transformación de la enseñanza mediante la herramienta virtual y el modelo TPACK. Los resultados demostraron que la estrategia de utilizar RV para que los docentes provean a los estudiantes de una plataforma con mecánicas de juego ayuda a transformar y mejorar el aprendizaje. Asimismo, se concluyó que una de las mayores fortalezas de esta herramienta es que saca al usuario del aula tradicional, mitigando la presión o predisposición negativa hacia conceptos desconocidos o difíciles de entender.


Palabras clave


Enseñanza; educación superior; TPACK; realidad virtual; videojuego; gamificación

Texto completo:

XML HTML PDF EPUB

Referencias


Agoi, M. A. & Muraina, I. O. (2022). Virtual reality relevancies to motivational and comfortable pedagogy in Nigerian Universities. Nigerian Online Journal of Educational Sciences and Technology (NOJEST), 4(2), 80-88. http://nojest.unilag.edu.ng/article/view/1603

Aguilar, S. y Barroso, J. (2018). Evaluación de un entorno de formación para la adquisición de competencias tecnológicas en el profesorado universitario. Profesorado, 22(3), 359-374. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8006

Cabero, J.; Roig-vila, R. y Mengual-Andrés, S. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review, 0(32), 73-84. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/16981

Calderón Zambrano, R. L.; Yánez Romero, M. E.; Dávila Dávila, K. E. y Beltrán Balarezo, C. E. (2023). Realidad virtual y aumentada en la educación superior: experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37), e2301088. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088

Castillo-Mora, J.; Escobar-Murillo, G.; Barragán-Murillo, R. de los Á. y Cárdenas-Moyano, M. Y. (2022). La gamificación como herramienta metodológica en la enseñanza. Polo del conocimiento, 7(1), 686-701. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331458

ClassVR. (2024). Descubre cómo CLASSVR puede mejorar la participación de los alumnos en el aula. https://www.classvr.com/latin-america-virtual-reality-for-schools/?utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=redirect

ENGAGE. (2024). ENGAGE VR. https://engagevr.io/

Fienco Campozano, G. A.; Galarza Noboa, S. G.; Bravo Zambrano, Y. M. y Alcázar Pichucho, M. T. (2023). Realidad virtual y gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de la Educación Superior Virtual. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(5), 184-195. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1382

Hernández-Valerio, J. S. (2021). Desarrollo de competencias en materias del área de programación a través de software de apoyo (Nueva metodología). Universidad Autónoma de Querétaro.

Hurtado Torres, D. (2022). Gamificación y Realidad Virtual: desarrollo y aplicación de un videojuego como complemento didáctico en Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona.

Juca Maldonado, F.; Lalangui Ramírez, J. y Bastidas Andrade, M. I. (2020). Rutas Inmersivas de Realidad Virtual como Alternativa Tecnológica en el Proceso Educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 48-56. https://doi.org/10.62452/ghznt417

Magallanes-Rodríguez, J.; Rodríguez-Aspiazu, Q.; Carpio-Magallón, Á. y López-García, M. (2021). Simulación y realidad virtual aplicada a la educación. Reciamuc, 5(2), 102-110. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/651

Martínez Allende, L.; García Monroy, A. I. y Linares González, E. E. (2022). El juego, estrategia pedagógica en la enseñanza de la programación y elaboración de algoritmos. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1267

Medel-San Elías, L.; Moreno-Beltrán, R. y Aguirre Caracheo, E. (2022). El rol de estudiantes de educación superior en la gamificación según su motivación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 20-26. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283

Mishra, P. & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge PUNYA MISHRA. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://one2oneheights.pbworks.com/f/MISHRA_PUNYA.pdf

Mundo Virtual. (2024). ¿Qué es la realidad virtual? https://mundo-virtual.com/que-es-la-realidad-virtual/

Muñoz-Delgado, E. M. (2020). Estrategias de Ramificación Aplicadas al Desarrollo de Competencias Digitales Docentes Competencias. Universidad Casa Grande.

Narváez-Díaz, L. E. y López-Martínez, R. E. (2022). Identificación de errores en conceptos básicos de principios de programación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1222. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1222

Olivo, E.; Moreno-Beltrán, R. y Mondragón-Huerta, R. (2023). Gamificación y aprendizaje ubicuo en la educación superior: aplicando estilos de aprendizaje. Apertura, 15(2), 20-35. https://doi.org/10.32870/Ap.v15n2.2408

Olivo, E., Romero González, R. M. y Olivo Flores, M. A. (2022). Análisis para migración de entornos presenciales a entornos virtuales en educación superior. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 10(2), 123-135 http://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3126

Ortiz-Colón, A. M.; Montoro Ágreda, M. y Moreno Rodríguez, J. (2020). Autopercepción del profesorado de Educación Primaria en servicio desde el modelo TPACK. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 53-65. https://doi.org/10.6018/reifop.415641

Rodríguez, G.; Alcázar Jiménez, J. F. y Massa, S. M. (2022). Videojuegos, gamificación y realidad virtual: formas de socialización del siglo XXI. Universidad Nacional de Mar de Plata. http://teg20.org/es/Videojuegos,%20gamificacio%CC%81n%20y%20realidad%20virtual%20-%20impresio%CC%81n.pdf

Rodríguez Solís, M. F. y Acurio Maldonado, S. A. (2021). Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el área de matemática. Un enfoque teórico. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 49-64. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.394

Salcedo, P.; González, E.; Valdivia, J. y Friz, M. (2021). Enseñando a futuros profesores a integrar la realidad virtual en la enseñanza de la geometría 3D. Secuencia instruccional basada en el modelo e-TPACK. En E. E. Aveleyra, M. Proyetti Martino, F. Bonelli, D. Mazzoni, G. Musso, J. Perri y R. Veiga (Comps.), Convergencia entre educación y tecnología: hacia un nuevo paradigma (pp. 386-391). EUDEBA. https://r-libre.teluq.ca/2437/1/Libro%20de%20resúmenes%20EDUTEC%202021.pdf

Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hills. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Sandoval-Poveda, A. M. y Tabash-Pérez, F. (2021). Realidad Virtual como apoyo innovador en la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 23(Especial), 120-132. https://doi.org/10.22458/ie.v23iEspecial.3622

Toala-Palma, J. K.; Arteaga-Mera, J. L.; Quintana-Loor, J. M. y Santana-Vergara, M. I. (2020). La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 270. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.835

Toro, R.; Peña-Sarmiento, M.; Avendaño-Prieto, B. L.; Mejía-Vélez, S. y Bernal-Torres, A. (2022). Análisis Empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según Opciones de Respuesta, Muestra y Observaciones Atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 63(2), 17-30. https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.02




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2548

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.