Ambiente virtual de aprendizaje en la capacitación docente en investigación científica
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el Taller de Diseño de Proyectos de Investigación Científica (TDPIC), dirigido al profesorado del Tecnológico Nacional de México (TECNM), y enfocado al modelo Research Desing Canvas para el diseño de proyectos de investigación. Este estudio de caso es intrínseco, con una metodología cuantitativa de alcance descriptivo y explicativo. El taller se realizó con un diseño instruccional siguiendo el modelo ADDIE en un ambiente virtual de aprendizaje (AVA). Se consideró una muestra de 17 profesores que cursaron el taller, pertenecientes a cinco tecnológicos del TECNM. Al término de este se aplicó una encuesta a los participantes con la intención de medir su satisfacción ante los recursos digitales utilizados, la obtención de aprendizaje significativo y la comprensión del método explicado. La evaluación fue positiva, pues los profesores señalaron un alto grado de satisfacción en las diferentes dimensiones del taller. Se concluye que el TDPIC fue pertinente y favoreció el proceso de capacitación de los docentes participantes.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, P. y Fernández, R. (2020). Un taller donde poner a punto las herramientas de la investigación en comunicación. Communication & Methods, 2(2), 1-3 https://doi.org/10.35951/v2i2.107
Amaya, A.; Ramos, C. y Castillo, L. (2017). El servicio social en programas educativos en línea. Apertura, 9(1), 97-109. http://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.994
Arellano, R.; Mercado Méndez, R.; Cortés Velázquez, C.; López Barrón, A. y Maciel Arellano, R. (2016). Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 17(17), 86-94. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592016000100011
Becerril, F. y Mendoza, B. (2022). TPACK: innovación en la enseñanza de química durante la pandemia por covid-19 en alumnado de bachillerato. Apertura, 14(1) 26-51. http://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2147
Calmattess, X. y Reynoso, D. (2021). La capacitación en investigación: herramienta clave para la formación de docentes. Educación Superior, 20(31), 116-128. https://doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp117-128
Corona, W. (2023). Caracterización de los componentes de la investigación formativa en la universidad contemporánea en Latinoamérica. Revista de Educación, 47(1) 1-16 https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51880
Creswell, J. (2013). Qualitative inquiri & research design. Choosing among five approaches. Sange.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2024). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Domínguez, C.; Organista, J. y López, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10(2), 80-93. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1346
Ellway, B. (2020). Building Research Models: How to Transform Journal Articles Into Blueprints For Your Research Project. Kindle Edition.
Escobar, F. y Romero, F. (2022). El aprendizaje de gráficas cinemáticas a través del modelo ADDIE utilizando un enfoque neuro-educativo. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, (13), 1-24. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1554
Esteban, E.; Piñero, M.; Vanga, M. y Calle, K. (2023). Aprendizaje significativo de la investigación cualitativa en confinamiento por COVID-19: experiencia en el posgrado. Revista Academia y virtualidad, 16(1), 31-50. https://doi.org/10.18359/ravi.5704
Flores, K. y López, M. (2022). Evaluación de aprendizajes autorregulados en estudiantes universitarios. Análisis desde la educación en línea. Apertura, 14(2), 110-125. https://doi.org/10.32870/Ap.v14n2.2224
García, J.; Pineda, B.; Rodríguez, O. y Nicholls, D. (2023). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes utilizando un modelo de diseño instruccional. Educación y Educadores, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.3
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill.
Kirkpatrick, J. y Kirkpatrick, K. (2016). Kirkpatrick’s four levels of training evaluation. ATD Press.
Losada, M. y Peña, C. (2022) Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-34. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309
Mentimeter. (2024). Mentimeter. https://www.mentimeter.com/es-ES
Morales, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura, 14(1), 80-95. http://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2160
Muñoz, J. (2023). Propuesta de Diseño Instruccional modelo ADDIE en la modalidad Blended Learning en el Tecnológico Nacional de México INATEC Matagalpa Nicaragua. Revista Científica Estelí, 12(46), 147-164. https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16480
Muñoz, Y.; Castillo, I.; Zuno, J. y Borja, C. (2023). Modelos de Diseño Instruccional. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de Escuela Superior Cuidad Sahagún, 10(19), 78-80. https://doi.org/10.29057/escs.v10i19.9759
Naciones Unidas. (2023). Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación de Calidad. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Nahuelcura, M. (2023). Innovación en la enseñanza de la anatomía humana: aula invertida y su aplicación. International Journal of Morphology, 41(2), 389-394. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000200389
Puicaño, A. (2022). Las TICS y su influencia en el aprendizaje significativo en una institución de educativa peruana. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 225-235 https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.718
Riofrio, L.; Arroba, M. y Arroba, I (2022). El potencial de la educación presencial y virtual. Sathiri, 1(17), 122-141. https://doi.org/10.32645/13906925.1106
Sánchez, G.; Yánez, A. y Sánchez, M. (2023). Investigación científica y transferencia de conocimiento: ¿Desafío en la formación universitaria? Revista Universitario Digital de Ciencias Sociales, 14(26). https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2023.14.26.1
Santamaría, J. (2022). Consideraciones didácticas, tecnológicas y comunicacionales para el diseño de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje. Revista Cátedra, 5(1), 80-105. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3447
Saza, I. (2018). Propuesta didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje desde el enfoque praxeológico. Praxis y Saber, 9(20), 217-237. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8298
Soto, A.; Oliveros, M. y Roa, R. (2022). Curso Taller STEAM para Docentes: una evaluación formativa. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 10(24), 1-19. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.82377
Yin, R. K. (2014). Case Study Research. Sange.
Zurita, C.; Zaldívar, A.; Sifuentes, A. y Valle, R. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 33-47. https://doi.org/10.5281/zenodo.4278319
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2544
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.