Egresado de la Licenciatura en Informática Administrativa por la Universidad
Autónoma del Estado de México, México. ORCID:
Doctora en Ingeniería de Software por la Universidad Popular Autónoma de
Puebla. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de
México, México. ORCID:
Doctora en Diseño, especialidad en Nuevas Tecnologías por la Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Profesora Investigadora de la
Universidad Autónoma del Estado de México, México. ORCID:
El presente artículo tuvo como objetivo demostrar que la aplicación móvil de tercer año de primaria para matemáticas, Matercergrado, mejoró el trabajo colaborativo en la resolución de problemas matemáticos. La metodología utilizada para el diseño instruccional de la aplicación fue ADDIE y para su creación, la metodología Mobile-D. El enfoque de la investigación fue mixto y de tipo descriptivo, con una muestra por conveniencia conformada por 18 participantes de una escuela primaria ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, a los cuales se les aplicó una encuesta tipo Likert que fue validada con el método Delphi y Alfa de Cronbach. Con la encuesta se evaluó la usabilidad de las interfaces, las funciones, el contenido temático y la comprensión de los ejercicios y componentes. Los resultados mostraron que los estudiantes disfrutaron Matercergrado y que las profesoras validaron los contenidos temáticos y los procedimientos explicativos en la enseñanza de las matemáticas. Al final, los alumnos tuvieron un sentimiento de compañerismo y unión al resolver problemas y ejercicios. En general, Matercergrado mostró excelentes resultados durante el estudio, lo que sugiere su potencial para mejorar la comprensión y el rendimiento académico de los alumnos.
Los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes o tabletas, brindan actualmente
diferentes funcionalidades, una de estas es la implementación de herramientas
didácticas que pueden ser utilizadas dentro y fuera de las aulas de clases para
flexibilizar los procesos de aprendizaje por parte de los alumnos (
De acuerdo con
Los estudios realizados por
Un ejemplo de aplicación móvil de matemáticas es Oráculo Matemágico, de Perú, que
mostró resultados favorables en su uso, sobre todo en alumnos de quinto año,
promoviendo el interés en las sesiones de clase (
Con lo anterior en cuenta, este artículo tiene como objetivo demostrar que la aplicación móvil de tercer grado de primaria, Matercergrado, puede mejorar el trabajo colaborativo en la resolución de problemas matemáticos, apoyando a los alumnos en el aprendizaje de las matemáticas de manera divertida. Por medio de una encuesta se buscó identificar el nivel de usabilidad en las interfaces, las funciones y la comprensión de los ejercicios y componentes; la aplicación de este instrumento se realizó a alumnos de nivel básico de tercer grado de primaria de la zona Oriente del Estado de México, México.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), instancia encargada de dar seguimiento a
los procesos educativos en el país, señala que “durante la educación primaria los
alumnos experimentan diferentes cambios en sus procesos de desarrollo y aprendizaje
por lo que es necesario que en este nivel tengan oportunidades de aprendizaje que
les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias” (
El eje 1 contiene el concepto de número, el manejo del álgebra y la variación. Estos
conocimientos interesan de forma particular en este grado debido a que -si bien se
profundizarán en grados posteriores- son aplicados en el manejo de los números
naturales y enteros, de las fracciones y de las decimales, además de emplearse en
las operaciones que se resuelven con estos y en la relación de proporcionalidad
(
El eje 2 incluye los aprendizajes relacionados con el espacio, las formas geométricas
y la medición. Las experiencias dentro del ámbito geométrico y métrico ayudarán a
los alumnos a comprender, describir y representar el entorno en el que viven, así
como a resolver problemas para desarrollar gradualmente el razonamiento deductivo.
El estudio de las magnitudes y su medida es de vital importancia por el papel que
juega en el aprendizaje de otras nociones de matemáticas y por sus numerosas
aplicaciones en problemas de las ciencias naturales y sociales. Finalmente, el eje 3
tiene el propósito de promover entre los estudiantes conocimientos para el
desarrollo de habilidades propias de un pensamiento estadístico y probabilístico,
donde se tiene innumerables aplicaciones a diferentes áreas de las ciencias (
Los modelos educativos actuales tienden hacia una metodología centrada en el
estudiante; ya que esta consiste en una mayor participación por parte de los
alumnos, se requiere que ellos tengan mejores habilidades de comunicación y destreza
social (
La matemática se encuentra inmersa de forma cotidiana en nuestra vida diaria, se
puede decir entonces que cada uno de nosotros tiene conocimientos básicos de
esta, lo que debería ser verificable al mirar alrededor o al analizar de forma
lógica los mecanismos de funcionamiento del universo (
Dentro del proceso educativo de las matemáticas es necesario implementar un
modelo pedagógico que se adecúe a la resolución de problemas.
El diseño de las aplicaciones móviles juega un papel importante a la hora de
determinar su éxito o fracaso. En el caso de las
En lo referente a la estética de las aplicaciones móviles se requiere de un
lenguaje gráfico, es decir, un uso adecuado de la teoría del color, del tipo y
tamaño de la tipografía, de los íconos, de la composición y disposición de los
diferentes elementos que integran las pantallas de la aplicación, entre otros
factores. La importancia de esto radica en la forma en que los componentes
activan los procesos cognitivos dentro de los entornos virtuales, creando
estímulos sensoriales a través de la interfaz gráfica (
Asimismo, es importante asegurar que la aplicación sea fácil de usar. La
Por último, la funcionalidad de un producto se refiere a las características que
debe cumplir un sistema de
1) Idoneidad, se refiere al conjunto de condiciones necesarias para
desempeñar una función en particular. 2) Exactitud-precisión, característica del 3) Interoperabilidad, característica del 4) Seguridad, característica del 5) Conformidad de normatividad, alude al cumplimiento de las reglas o
estándares establecidos.
Para esta investigación se utilizó un enfoque mixto debido a que se realizó un análisis de variables cualitativas para determinar la usabilidad de Matercergrado con base en la percepción de los alumnos de tercer grado de primaria y las profesoras que imparten la clase de Matemáticas. Los datos se recogieron mediante una encuesta; para validar la pertinencia de las preguntas se utilizó el método Delphi, participaron cuatro expertos en usabilidad de aplicaciones educativas, y se optó por eliminar dos ítems y modificar otros dos. De igual manera, la confiabilidad de la encuesta se validó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, con un resultado de .85.
Para el análisis se utilizaron escalas de puntuación tipo Likert y estadística
descriptiva; también se usó el
Se explicó a los participantes en qué consistía y cómo funcionaba la aplicación
Matercergrado, posteriormente se conformaron cuatro equipos con cuatro alumnos
cada uno, quienes utilizaron la
Para llevar a cabo la valoración de la usabilidad con Matercergrado y la resolución de los ejercicios de cada uno de los temas, a los participantes se les aplicó de manera presencial una encuesta de evaluación tipo Likert de cinco puntos para recolectar la información con respecto a la usabilidad de la aplicación.
La encuesta estuvo constituida por 23 ítems, organizados en tres secciones, con
cinco opciones de respuesta. La primera sección se conformó por siete ítems
evaluados con la escala: 1 = No me gustó, 2 = Me gustó muy poco, 3 = Neutral, 4
= Me gustó y 5 = Me gustó mucho, para identificar la apreciación de los alumnos
respecto a las interfaces gráficas de usuario (
La segunda sección se formó por seis ítems valorados con la escala: 1 =
Insatisfecho, 2 = Poco satisfecho, 3 = Neutral, 4 = Satisfecho y 5 = Totalmente
satisfecho, para identificar la utilidad de la información presentada en el
apartado de ayuda (ver
Fuente: elaboración propia.
¿Cuál es la apreciación de los
alumnos con respecto al diseño de las interfaces?
No me gustó
Me gustó poco
Neutral
Me gustó
Me gustó mucho
¿Qué tanto te gustó el icono principal de la
aplicación?
¿Qué tanto te gustó el color que tiene el fondo
de la aplicación?
¿Qué tanto te gustó el color de los
botones?
¿Qué tanto te gustó la letra que se ocupó para
los textos?
¿Qué tanto te gustan las imágenes de los signos
matemáticos?
¿Te gusta cómo se explican los problemas?
¿Qué tanto te gustó la aplicación?
Fuente: elaboración propia.
¿Fue útil la información
presentada en la ayuda?
Insatisfecho
Poco satisfecho
Neutral
Satisfecho
Totalmente satisfecho
¿Te resultó fácil encontrar el botón de
ayuda?
¿La información brindada fue de utilidad?
¿Te agradó la forma en la que está estructurada
la información?
¿La información te ayudó a resolver tus
dudas?
¿La información fue de fácil comprensión?
(fácil de entender)
¿Los ejemplos planteados fueron de
utilidad?
Por último, la tercera sección se compuso por diez ítems evaluados con la escala:
1 = No me siento familiarizado, 2 = Me siento poco familiarizado, 3 = Neutral, 4
= Me siento familiarizado y 5 = Me siento muy familiarizado, para identificar la
facilidad de interacción en el manejo de las funciones en las GUI (ver
También se observó cómo utilizaron la aplicación, resolvieron los ejercicios, usaron las ayudas y si fue de utilidad para ellos. El análisis de los datos obtenidos se encuentra en la sección de resultados.
Fuente: elaboración propia.
¿Los alumnos pudieron interactuar
fácilmente con las interfaces?
No me siento familiarizado
Me siento poco familiarizado
Neutral
Me siento familiarizado
Me siento muy familiarizado
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
icono de la aplicación?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con los
botones de registro?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con los
botones básicos?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
icono de perfil?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
listado de ejes?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
apartado de aprobado?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
apartado de no aprobado?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con la
introducción al tema?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con la
vista de la actividad?
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
apartado de ayuda? (explicación del tema)
En la creación de Matercergrado se utilizaron dos metodologías que coadyuvaron en
cumplir con el objetivo de la investigación. Para el diseño ins-truccional se
utilizó una metodología que per-mite de manera lógica y secuencial desarrollar
un programa de aprendizaje completo, logran-do una experiencia de
enseñanza-aprendizaje eficaz, medible y ajustable (
1) Análisis: en esta etapa se identificó a los alumnos a los que está
dirigida la aplicación Matercergrado, así como los contenidos de
matemáticas de tercer grado de primaria con base en sus tres ejes
temáticos. 2) Diseño: en esta etapa se organizaron los contenidos del curso
Matemáticas de tercer grado de primaria. Por cada uno de los temas
de cada eje se diseñaron diez ejercicios, de manera que el eje 1)
Número, álgebra y variación, contiene 30 ejercicios; el eje 2)
Forma, espacio y medida, incluye 30 ejercicios; y el eje 3) Análisis
de datos, integra 10 ejercicios. Además, se seleccionó y se diseñó
la información para la ayuda correspondiente a los ejes y temas. 3) Desarrollo: en esta etapa se crearon los materiales considerando
los ejercicios y la información diseñados en la etapa anterior,
cuidando la redacción para que fuera entendida por los alumnos de
tercer grado de primaria. Para la creación del contenido visual de
los ejercicios se utilizaron los 4) Implementación: en esta etapa se instaló la aplicación
Matercergrado en cuatro celulares y se puso en funcionamiento para
ser utilizada por los participantes. 5) Evaluación: en esta etapa se realizó la valoración de
Matercergrado.
Ya que el uso de iteraciones permite crear un producto funcional (
1) Exploración: en esta fase se generó un plan con base en los
requisitos funcionales y no funcionales para Matercergrado. Se
estableció el equipo de trabajo, se identificó el nicho de mercado
(alumnos de tercer grado de primaria) y se determinaron las
especificaciones técnicas, funcionales y operativas para la
aplicación móvil. 2) Iniciación: en esta fase se identificaron los recursos
tecnológicos para el desarrollo de Matercergrado. Además, se
proyectaron los planes para las siguientes fases y se establecieron
los canales de comunicación del equipo de trabajo. 3) Producción: en esta fase se diseñaron los diagramas de secuencias,
de casos de uso y de componentes. Asimismo, se realizó el maquetado
utilizando el 4) Estabilización: en esta fase se consideró el maquetado realizado
por 5) Pruebas del sistema: en esta fase se detectaron y corrigieron
defectos para obtener la versión final de Matercergrado. A parte de
las pruebas de unidad y de integración de cada entrega parcial, se
aplicaron pruebas de funcionalidad, para validar que el
comportamiento y los resultados de las funciones fueran correctos,
como crear una cuenta de usuario; pruebas de usabilidad, para
validar que las GUI fueran interactivas, intuitivas, fáciles de
comprender y de utilizar, por ejemplo, la navegación entre estas; y
pruebas de compatibilidad, para verificar que pudiera ser utilizada
en teléfonos celulares con características técnicas y versiones
diferentes del sistema operativo Android.
A continuación -y a manera de ejemplo- se incluyen dos de las pruebas realizadas.
Se inició sesión con un usuario no existente y se verificó que se mostrara el
mensaje: “El alumno no existe, dirígete a la pantalla principal con el icono de
la flecha de la parte superior izquierda y presiona el botón ‘Registrarme’ para
crear tu perfil” (ver
Con respecto a los cuestionarios y resultados se respondieron los ejercicios de
números con tres respuestas correctas de diez, para constatar que en la ventana
emergente se mostrara el mensaje: “Puedes hacerlo mejor”, así como el número de
aciertos y el porcentaje correspondiente. Además, se probó la cantidad de
intentos permitidos (un total de tres) y se verificó que el mensaje de la
ventana emergente fuera: “Limite de intentos alcanzados. No te desanimes,
refuerza este tema con tu profesor/a y vuelve a intentarlo más tarde” (ver
Los alumnos se clasificaron por género y, según las respuestas, se destacó que 100% de ellos les gustó el ícono (logotipo), la forma en la que está estructurada y en general toda la aplicación Matercergrado; todos estuvieron también de acuerdo con que fue fácil encontrar el botón de ayuda que despliega la información y ejemplos de ejercicios resueltos útiles. Por otra parte, las maestras validaron la estructura del contenido de la ayuda y el planteamiento de los ejercicios resueltos, así como la mayoría de los elementos que intervienen en la interacción de las GUI. De manera conjunta, el análisis por sección indica que en la sección 3 los datos muestran la mayor dispersión con respecto a la media.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en las tablas de frecuencias
-por sección- de los alumnos que respondieron la encuesta después de usar
Matercergrado (ver
En los estudios que plantearon
Fuente: elaboración propia.
¿Cuál es la apreciación de los
alumnos con respecto al diseño de las interfaces?
Sección 1
No me gustó
Me gustó muy poco
Neutral
Me gustó
Me gustó mucho
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
¿Qué tanto te gustó el icono principal de la
aplicación?
100
100
¿Qué tanto te gustó el color que tiene el fondo de
la aplicación?
11.1
14.3
85.7
88.9
¿Qué tanto te gustó el color de los botones?
11.1
11.1
28.6
71.4
77.8
¿Qué tanto te gustó la letra que se ocupó para los
textos?
11.1
11.1
71.4
11.1
28.6
66.7
¿Qué tanto te gustan las imágenes de los signos
matemáticos?
14.3
28.6
11.1
57.1
88.9
¿Te gusta cómo se explican los problemas?
100
100
¿Qué tanto te gustó la aplicación?
100
100
Fuente: elaboración propia.
¿Fue útil la información presentada
en la ayuda?
Sección 2
Insatisfecho
Poco satisfecho
Neutral
Satisfecho
Totalmente satisfecho
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
¿Te resultó fácil encontrar el botón de ayuda?
57.1
42.9
100
¿La información brindada fue de utilidad?
14.3
85.7
100
¿Te agradó la forma en la que está estructurada la
información?
100
100
¿La información te ayudó a resolver tus dudas?
11.1
100
88.9
¿La información fue de fácil comprensión? (fácil de
entender)
28.6
22.2
71.4
77.8
¿Los ejemplos planteados fueron de utilidad?
14.3
85.7
100
Fuente: elaboración propia.
¿Los alumnos pudieron interactuar
fácilmente con las interfaces?
Sección 3
No me siento familiarizado
Me siento poco familiarizado
Neutral
Me siento familiarizado
Me siento muy familiarizado
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el icono
de la aplicación?
42.9
22.2
57.1
77.8
¿Qué tan familiarizado te encuentras con los
botones de registro?
57.1
22.2
14.3
22.2
28.6
55.6
¿Qué tan familiarizado te encuentras con los
botones básicos?
22.2
42.9
33.3
28.6
28.6
44.4
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el icono
de perfil?
14.3
11.1
14.3
11.1
57.1
11.1
14.3
66.7
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el listado
de ejes?
14.3
11.1
14.3
71.4
88.9
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
apartado de aprobado?
11.1
28.6
71.4
88.9
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
apartado de no aprobado?
14.3
22.2
14.3
28.6
14.3
11.1
28.6
66.9
¿Qué tan familiarizado te encuentras con la
introducción al tema?
14.3
11.1
11.1
14.3
71.4
77.8
¿Qué tan familiarizado te encuentras con la vista
de la actividad?
14.3
11.1
14.3
11.1
71.4
77.8
¿Qué tan familiarizado te encuentras con el
apartado de ayuda? (explicación del tema)
14.3
22.2
28.6
57.1
77.8
N válido (por lista)
16
Por el contrario, las investigaciones planteadas por
Los resultados planteados en el estudio de la aplicación Matercergrado respaldan las
afirmaciones de
Desde otra perspectiva,
En tanto al uso colectivo de las aplicaciones, se encontró que las
Según el estudio presentado en el Reino Unido por
De acuerdo con los argumentos anteriores, Matercergrado puede considerarse una
aplicación eficaz. Los datos obtenidos en su uso son similares a los del estudio de
Teniendo en cuenta los resultados encontrados es posible determinar que la aplicación Matercergrado no se limitó a proporcionar juegos y entretenimiento a los alumnos, sino que promovió los aprendizajes previos, la unidad como equipo y reforzó temas constantemente. Por consiguiente, evidencias obtenidas tanto en este estudio como en los artículos citados, mostraron que si bien las aplicaciones pueden ser consideradas ineficientes o distractores en algunos casos, pueden ser útiles en el área educativa si se realizan de manera adecuada.
El uso de aplicaciones en la educación básica de tercer grado de primaria ha proporcionado una visión objetiva sobre el aprendizaje de los alumnos y su desempeño al momento de utilizar estas herramientas. Con base en los resultados del análisis de Matercergrado, la primera sección de la encuesta aplicada a los alumnos muestra que la totalidad de los participantes comprendió la explicación ofrecida en las GUI sobre los procedimientos para resolver los ejercicios. De igual forma, resalta un general gusto por el logotipo y el diseño de la aplicación.
En la segunda sección, que refiere a las características de la función ayuda, 100% de los alumnos manifestó que les agradó la forma en que se estructura la información, y 93.8% indicó que esta información les ayudó a aclarar las dudas para resolver los ejercicios. De igual forma, según los datos de las encuestas, se observa que las maestras estuvieron totalmente satisfechas con la presentación de la información y la manera en que se estructuró la aplicación, además manifestaron que los ejemplos fueron pertinentes para su fácil comprensión, aunado a que el botón de ayuda podía identificarse fácilmente.
De igual manera, el comportamiento de los datos de la encuesta aplicada a los alumnos indica que su opinión en la sección 3, que se enfocó en identificar la facilidad de interacción en el manejo de las funciones en las GUI, tuvo una mayor variabilidad debido a que 56.3% de los alumnos se encuentra muy familiarizado y 31.3% se siente familiarizado, concluyendo que a 87.6% de los alumnos se les facilitó la interacción con la aplicación. Con respecto a los elementos visuales de la GUI, en la tercera sección las profesoras concuerdan con que el diseño de las interfaces y sus elementos corresponden con la edad de los alumnos que cursan tercer grado de primaria. También se mostraron de acuerdo con los contenidos presentados en la introducción, en los ejes de los temas, en las ayudas y en los ejercicios.
En cuanto al análisis de los resultados obtenidos a partir de la usabilidad de la aplicación, las maestras refieren que observaron una mejora en las actitudes y aptitudes de los alumnos. Esto se determinó por medio de la aplicación de ejercicios similares a los utilizados en la aplicación Matercergrado. En el primer eje temático (Número, álgebra y variación), se resalta sobre todo el tema de quebrados, donde los alumnos estuvieron bastante participativos en su resolución; cabe señalar que se observó una mejora sustancial en la comprensión del tema.
En el eje dos, concerniente a la forma, espacio y medida, no se tuvo ningún problema; sin embargo, se hizo hincapié en el tema de la forma, relacionada con la resolución de ejercicios de cuerpos geométricos, ya que es necesario conocer y comprender la estructura y componentes de las fórmulas matemáticas para la resolución de estos ejercicios. Finalmente, el tema tres, análisis de datos, mostró bastante comprensión sobre conceptos básicos de estadística, como más de cierto elemento, menos o igual. Por lo anterior, las profesoras coinciden en que el uso de la aplicación puede proporcionar mejoras en el aprendizaje de las matemáticas, en los ejes temáticos mencionados anteriormente, con un uso frecuente y regular, contemplando siempre la supervisión y avances por parte de los docentes a cargo.
De acuerdo con la información recabada, así como las observaciones por parte de los usuarios de Matercergrado, se tienen en consideración las siguientes mejoras para la aplicación: integrar mayor cantidad de actividades y ejercicios por cada eje temático; agregar una barra de progreso que permita visualizar el grado de avance, como forma de motivación; flexibilizar la realización de actividades pendientes, sin que esto signifique volver a retomar todas las anteriores; ajustar la sensibilidad de los botones para mejorar la experiencia de los alumnos, evitando la selección de respuestas no deseadas; y añadir un botón que permita al alumno avanzar al siguiente tema al finalizar el cuestionario.
Con base en lo anterior, se concluye que Matercergrado es un buen recurso educativo. Al ser visualmente llamativo para los alumnos, estimuló su curiosidad y su deseo de aprendizaje, ya que cuenta con las características esenciales de una aplicación educativa con estándares de calidad, con información clara, colores visualmente adecuados, pantallas que ayudan al momento de enfrentarse a dudas y la capacidad de hacer trabajar en equipo a los alumnos.
Pescador Monroy, C.; Niño Membrillo, Y. E. y Rodríguez Aguilar, R. M. (2024).
Matercergrado: aplicación móvil para aprender las matemáticas en tercer grado de
primaria.