Apertura. Revista de innovación educativa‏

Matercergrado: aplicación móvil para aprender las matemáticas en tercer grado de primaria

Cesar Pescador Monroy, Yedid Erandini Niño Membrillo, Rosa María Rodríguez Aguilar

Resumen


El presente artículo tuvo como objetivo demostrar que la aplicación móvil de tercer año de primaria para matemáticas, Matercergrado, mejoró el trabajo colaborativo en la resolución de problemas matemáticos. La metodología utilizada para el diseño instruccional de la aplicación fue ADDIE y para su creación, la metodología Mobile-D. El enfoque de la investigación fue mixto y de tipo descriptivo, con una muestra por conveniencia conformada por 18 participantes de una escuela primaria ubicada en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, a los cuales se les aplicó una encuesta tipo Likert que fue validada con el método Delphi y Alfa de Cronbach. Con la encuesta se evaluó la usabilidad de las interfaces, las funciones, el contenido temático y la comprensión de los ejercicios y componentes. Los resultados mostraron que los estudiantes disfrutaron Matercergrado y que las profesoras validaron los contenidos temáticos y los procedimientos explicativos en la enseñanza de las matemáticas. Al final, los alumnos tuvieron un sentimiento de compañerismo y unión al resolver problemas y ejercicios. En general, Matercergrado mostró excelentes resultados durante el estudio, lo que sugiere su potencial para mejorar la comprensión y el rendimiento académico de los alumnos.


Palabras clave


Aplicación móvil; matemáticas; usabilidad; alumnos; educación básica

Texto completo:

XML HTML PDF EPUB

Referencias


Amasha, M. A.; Areed, M. F.; Khairy, D.; Atawy, S. M.; Alkhalaf, S. & Abougalala, R. A. (2021). Development of a Java-based Mobile application for mathematics learning. Education and Information Technologies, 26, 945-964. https://www.researchgate.net/profile/Mohamed-Amasha/publication/343506235_Development_of_a_Java-based_Mobile_application_for_mathematics_learning/links/5f74444792851c14bca06560/Development-of-a- Java-based-Mobile-application-for-mathematics-learning.pdf

Barzel, B.; Ball, L. & Klinger, M. (2019). Students’ Self-Awareness of Their Mathematical Thinking: Can Self-Assessment Be Supported Through CAS-Integrated Learning Apps on Smartphones? En G. Aldon & J. Trgalová (Eds.), Technology in Mathematics Teaching. Mathematics Education in the Digital Era, (pp. 75- 91). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-19741-4_4

Bohem, B.; Brown, J. R.; Kaspar, H.; Lipow, M.; Mcleod, G. & Merritt, M. (1978). Characteristics of Software Quality. https://www.lawinsider.com/dictionary/characteristics-of-software-quality

Buendía, F.; Benlloch, J. V.; Zahonero, I. y Cubel, A. (2016). Experiencias en la aplicación de tabletas en secundaria. Education in The Knowledge Society (EKS), 17(4), 75-89. https://doi.org/10.14201/eks20161747589

Campoverde, D. R.; Holguín, R. R. P. y Pastor, S. S. (2020). Impacto e inclusión de las TIC en los alumnos de educación básica, retos, alcance y perspectiva. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(7). https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/inclusion-tics.html

Carrillo, M. y Ruiz, E. (2023). Aplicación móvil para la mejora del aprendizaje en el área de matemáticas en alumnos de tercer grado de primaria (tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma del Estado de México.

Cheung, A. C. K. & Slavin, R. E. (2013). The effectiveness of educational technology applications for enhancing mathematics achievement in K-12 classrooms: A metaanalysis. Educational research review, 9, 88-113. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.01.001

Corral, L.; Sillitti, A. & Succi, G. (2013). Agile Software Development Processes for Mobile Systems: Accomplishment, Evidence and Evolution. En F. Daniel, G. A. Papadopoulos, P. Thiran (Eds.), Mobile Web Information Systems. MobiWIS 2013. Lecture Notes in Computer Science, 8093. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-40276-0_8

Cubillo, M. R.; Del Castillo Fernández, H. y Martínez, B. A. (2021). El uso de aplicaciones móviles en el aprendizaje de las matemáticas: una revisión sistemática. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 36(1), 17-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8468978

Delgado, P. (1 de noviembre de 2018). ¿Son efectivas las aplicaciones educativas para niños en preescolar? Estudio dice que no. Observatorio. https://observatorio.tec.mx/edu-news/apps-educativas-para-nios-pequeos-son-ineficientes-segn-estudio/

Digón-Regueiro, P. y Iglesias-Amorín, F. (2022). Apps educativas para el público infantil: juegos para el entretenimiento o recursos educativos. Revista Colombiana de Educación, (84), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12495

Falloon, G. (2013). Young students using iPads: App design and content influences on their learning pathways. Computers & Education, 68, 505-521. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.06.006

Gaete, R. A. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y educadores, 289-307. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a04.pdf

Geovanny, N. y Abad, N. (2022). Conceptualización del diseño gráfico orientado a la educación. En M. Á. Coloma, M. Labanda Jaramillo y G. Cecibel Michay (Eds.), Fundamentos y técnicas pedagógicas del diseño gráfico orientado a la educación. Universidad Nacional de Lioja, Ecuador.

Ginsburg, H. P.; Jamalian, A. & Creighan, S. (2013). Cognitive guidelines for the design and evaluation of early mathematics software: the example of MathemAntics. En L. D. English & J. T. Mulligan (Eds.), Reconceptualizing early mathematics learning (pp. 83-120). Springer. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-007-6440-8_6

González, J. (2017). La enseñanza de las matemáticas bajo perspectiva de modelos innovadores (tesis de maestría). Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE).

Goodwin, K. (2012). Use of tablet technology in the classroom. NSW Department of Education and Communities, 6-93. https://cpb-ap-se2.wpmucdn.com/global2.vic.edu.au/dist/1/42368/files/2014/04/iPad_Evaluation_Sydney_Region_exec_sum- 1pjdj70.pdf

Hirsh-Pasek, K.; Zosh, J. M.; Golinkoff, R. M.; Gray, J. H.; Robb, M. B. & Kaufman, J. (2015). Putting Education in “Educational” Apps: Lessons From the Science of Learning. Psychological Science in the Public Interest, 16(1), 3-34. https://doi.org/10.1177/1529100615569721

Lindahl, G. & Folkesson, A. (2012). ICT in preschool: Friend or foe? The significance of norms in a changing practice. International Journal of Early Years Education, 20, 422-436. https://doi.org/10.1080/09669760.2012.743876

Mestre, J. P. (2001). Implications of research on learning for the education of prospective science and physics teachers. Physics Education, 36(1), 44. https://doi.org/10.1088/0031-9120/36/1/308

Muñoz, O. E. B. (2020). El constructivismo: modelo pedagógico para la enseñanza de las matemáticas. Revista EDUCARE, 24(3), 488-502. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1413

Nickow, A.; Oreopoulos, P. y Quan, V. (2020). Los impresionantes efectos de la tutoría en el aprendizaje desde preescolar hasta 12.º grado: una revisión sistemática y un metanálisis de la evidencia experimental. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.26300/eh0c-pc52

Nielsen, J. (2003). Usability 101: Introduction to Usability, [en línea]. Nielsen Norman Group. http://www.useit.com/alertbox/20030825.html

Noorhidawati, A.; Ghalebandi, S. G. & Hajar, R. S. (2015). How do young children engage with mobile apps? Cognitive, psychomotor, and affective perspective. Computers & Education, 87, 385-395. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.07.005

Organización Internacional de Normalización. (2014). Systems and software engineering — Systems and software Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) — Planning and management (ISO 25001). https://www.iso.org/es/contents/data/stan¬dard/06/47/64787.html

Outhwaite, L. A.; Gulliford, A. & Pitchford, N. J. (2017). Closing the gap: Efficacy of a tablet intervention to support the development of early mathematical skills in UK primary school children. Computers & Education, 108, 43-58. https://doi.org/10.1016/j. compedu.2017.01.011

Outhwaite, L. A.; Faulder, M.; Gulliford, A. & Pitchford, N. J. (2019). Raising early achievement in math with interactive apps: A randomized control trial. Journal of Educational Psychology, 111(2), 284-298. https://doi.org/10.1037/edu0000286

Papadakis, S. & Kalogiannakis, M. (2017). Mobile educational applications for children: what educators and parents need to know. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 11(3), 256-277. https://doi.org/10.1504/IJMLO.2017.10003925

Papadakis, S.; Kalogiannakis, M. & Zaranis, N. (2017). Designing and creating an educational app rubric for preschool teachers. Education and Information Technologies, 22, 3147-3165. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9579-0

Papadakis, S.; Kalogiannakis, M. & Zaranis, N. (2018). Educational apps from the Android Google Play for Greek preschoolers: A systematic review. Computers & Education, 116, 139-160. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.09.007

Páramo Rengifo, C. A. (2019). Luditic matemático: un proyecto para enseñar y aprender en la educación básica en Colombia.

Conrado, 15(70), 376-383. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500376&lng=es&nrm=iso

Pitchford, N. J. (2015). Development of early mathematical skill with a tablet intervention: a randomized control trial in Malawi. Frontiers in Psychology, 6(485), 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00485

Ramírez, H. y López, E. (2023). Formación práctica para educadores. Editorial Dykinson.

Rivero, C.; Soria, E. y Turpo, O. (2018). Aprendizaje móvil en matemáticas. Estudio sobre el uso del aplicativo oráculo matemágico en educación primaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(89). https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/26

Santiago, R.; Amo, D. y Díez, A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples? Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (47), a269. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.63

Schacter, J. & Jo, B. (2017). Improving preschoolers´ mathematics achievement with tablets: a randomized controlled trial. Mathematics Education Research Journal, 29, 313-327. https://doi.org/10.1007/s13394-017-0203-9

Segal, A. (2011). ¿Las interfaces gestuales promueven el pensamiento? Interacción encarnada: los gestos congruentes y el contacto directo promueven el desempeño en matemáticas. Universidad de Colombia.

Secretaria de Educación Pública (SEP). (2015). Programa de estudio - Primaria. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/primaria-educacion-basica

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf

Soraluz Soraluz, A. E.; Valles Coral, M. Á. y Lévano Rodríguez, D. (2021). Desarrollo guiado por comportamiento: buenas prácticas para la calidad de software. Ingeniería y Desarrollo, 39(1), 190-204. https://doi.org/10.14482/inde.39.1.005.3

Suárez, M. (2012). El constructivismo y los procesos educativos en las instituciones educativas del municipio Maracaibo (tesis de maestría). Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela.

Van Der Ven, F.; Segers, E.; Takashima, A. & Verhoeven, L. (2017). Effects of a tablet game intervention on simple addition and subtraction fluency in first graders. Computers in Human Behavior, 72, 200-207. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.02.031

Wuchi Delgado, S. S. (2020). La importancia del diseño en aplicaciones móviles educativas para jóvenes y adultos. Universidad de Ciencias y Artes de América Latina. https://hdl.handle.net/20.500.12637/346




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v16n2.2541

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.