Doctor en Socioformación y Sociedad del conocimiento por el Centro
Universitario CIFE. Profesor investigador de la Benemérita y Centenaria
Escuela Normal del Estado, San Luis Potosí, México. ORCID:
Este estudio investigó el impacto de las aplicaciones móviles en el aprendizaje de idiomas, enfocándose en la mejora de las competencias lingüísticas y la motivación de los estudiantes. Se analizaron cinco aplicaciones populares (Duolingo, Babbel, Rosetta Stone, Memrise y Busuu) en un grupo experimental mediante pruebas estandarizadas y evaluaciones cualitativas, antes y después de un período de estudio. Los resultados mostraron que los estudiantes que utilizaron estas aplicaciones experimentaron mejoras significativas en sus habilidades lingüísticas en comparación con un grupo control. Se identificó que la interactividad, la personalización y la gamificación fueron las principales contribuciones a estos resultados positivos, destacando esta última como un impulsor crucial de la motivación. El estudio también subrayó la necesidad de un diseño pedagógico más sólido en las aplicaciones para abordar de manera equitativa todas las áreas del lenguaje.
En un mundo cada vez más globalizado, el dominio de múltiples idiomas se ha
convertido en una herramienta indispensable para la comunicación intercultural, la
educación y las oportunidades laborales (
A pesar del optimismo, la eficacia real de estas aplicaciones en el aprendizaje
lingüístico sigue siendo un campo de investigación emergente con hallazgos mixtos.
Mientras algunos estudios destacan su potencial para mejorar la motivación y las
habilidades lingüísticas (
El presente estudio se sitúa en el cruce de estas discusiones, proponiendo una investigación minuciosa sobre la eficacia de las aplicaciones móviles en el aprendizaje de idiomas. La relevancia de esta radica en su potencial para informar prácticas educativas y decisiones de desarrollo de aplicaciones, asegurando que estas herramientas no solo sean accesibles sino efectivamente beneficiosas para los aprendices de idiomas.
La problemática central es determinar en qué medida las aplicaciones móviles pueden mejorar las habilidades lingüísticas específicas (habla, escucha, lectura y escritura) y cómo estas herramientas afectan la motivación y el compromiso de los estudiantes a largo plazo. Con una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, este estudio aspira a contribuir al campo emergente del aprendizaje móvil de idiomas, abordando las lagunas identificadas en la literatura actual y ofreciendo orientación para futuras investigaciones y prácticas educativas.
La revisión de la literatura arrojó una serie de fuentes primarias que profundizan en
la eficacia de las aplicaciones móviles para ayudar en la adquisición de idiomas.
Por ejemplo,
De manera similar,
Estos estudios, entre otros, profundizan los debates y presentan ricos detalles en torno a varias facetas que constituyen la situación actual y el impacto de las aplicaciones móviles en el aprendizaje de idiomas.
Se plantearon dos metas para esta investigación: 1) evaluar la eficacia de las aplicaciones móviles en la mejora de las habilidades lingüísticas específicas, utilizando un marco comparativo para medir el progreso lingüístico; y 2) investigar cómo las características de diseño de estas aplicaciones, como la interactividad, personalización y gamificación, influyen en la motivación y el compromiso de los estudiantes.
El estudio adoptó un diseño longitudinal para evaluar el impacto del uso de
aplicaciones móviles para el aprendizaje de idiomas a lo largo del tiempo. Se llevó
a cabo con una muestra de 300 estudiantes de idiomas de diversas edades y niveles de
competencia lingüística, con lo que se garantizó la pluralidad en términos de edad,
género y experiencia previa con aplicaciones de aprendizaje de idiomas (ver
Fuente: elaboración propia.
Característica
Número de estudiantes
Porcentaje (%)
Grupo control
150
50
Grupo experimental
150
50
Edad
Menores de 18 años
60
20
18 a 24 años
120
40
25 a 34 años
80
26.67
35 y más
40
13.33
Género
Masculino
150
50
Femenino
150
50
Niveles de competencia
Principiante
100
33.33
Intermedio
120
40
Avanzado
80
26.67
Experiencia previa
Con aplicaciones
150
50
Sin experiencia
150
50
La selección de las aplicaciones móviles para el aprendizaje de idiomas se basó en su popularidad, las valoraciones de los usuarios y las características de su diseño, en tanto interactividad, personalización y gamificación. Así, se optó por las siguientes cinco aplicaciones:
Duolingo. Conocida por su enfoque gamificado del aprendizaje de idiomas,
ofrece lecciones cortas y amenas que cubren una variedad de habilidades
lingüísticas. La personalización del aprendizaje se logra mediante un
algoritmo que adapta las lecciones a la velocidad y nivel de habilidad
del usuario ( Babbel. Esta aplicación se enfoca en conversaciones del mundo real,
enseñando a través de diálogos y enfatizando la pronunciación con
reconocimiento de voz. Ofrece cursos personalizados basados en el nivel
de competencia y los intereses del usuario ( Rosetta Stone. Utiliza la inmersión total en el idioma, lo que ayuda a
los usuarios a aprender mediante la asociación de palabras e imágenes en
un contexto significativo, mejorando la comprensión y la retención
( Memrise. Destaca por su uso de videos de nativos y ejercicios de
memorización, hace énfasis en el aprendizaje de vocabulario y frases
útiles en situaciones reales, utilizando técnicas de repetición
espaciada y gamificación para reforzar el aprendizaje ( Busuu. Ofrece un enfoque práctico y comunitario al aprendizaje de
idiomas, permitiendo a los usuarios practicar con hablantes nativos.
Además, sus lecciones están estructuradas para cubrir una amplia gama de
habilidades lingüísticas, con opciones personalizadas según los
objetivos del aprendiz (
Cada una de estas aplicaciones incorpora elementos de interactividad, personalización y gamificación en distintos grados, ofreciendo a los usuarios una experiencia de aprendizaje rica y variada. Cabe señalar que la elección de las aplicaciones en un estudio específico dependerá de los objetivos de aprendizaje particulares, las preferencias personales y los resultados deseados.
Para la evaluación de los participantes se elaboraron diferentes instrumentos. En
un primer momento se realizó una revisión exhaustiva de herramientas existentes
para evaluar la competencia oral en lenguas extranjeras, utilizando bases de
datos reconocidas como Google Scholar, Redalyc y Scopus. Siguiendo fundamentos
teóricos y metodológicos como la evaluación socioformativa (
Para refinar el diseño, se contó con la colaboración de tres expertos que
revisaron los descriptores propuestos. Posteriormente se hizo la validación del
instrumento en tres fases. La primera se centró en la validez de contenido,
donde cinco jueces con amplia experiencia en investigación y diseño de
instrumentos evaluaron la claridad de los ítems usando una escala de cuatro
puntos. El acuerdo entre los jueces fue alto, con un coeficiente de V de Aiken
superior a 0.75 en los aspectos de pertinencia y redacción (
De igual forma, se diseñó un cuestionario respaldado en la teoría de la autodeterminación para medir la motivación intrínseca y extrínseca hacia el aprendizaje de idiomas. Además, se emplearon diarios de aprendizaje y entrevistas semiestructuradas para recoger datos cualitativos sobre la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, con un enfoque especial en cómo las características de diseño de las aplicaciones influyen en su motivación y compromiso.
Después del reclutamiento y la asignación aleatoria de los participantes a los grupos de estudio, se realizó una sesión de orientación para familiarizar a los estudiantes con las pruebas de habilidades lingüísticas y los cuestionarios; el grupo experimental fue instruido en el uso de las aplicaciones seleccionadas. Durante el período de estudio, se llevaron a cabo sesiones de seguimiento mensuales para monitorear el progreso y recoger los diarios de aprendizaje. Se obtuvo consentimiento informado de todos los participantes antes de su inclusión en el estudio, garantizando en todo momento la confidencialidad y el anonimato de los datos personales y las respuestas.
Tras las doce semanas que duró el estudio, se realizó una limpieza exhaustiva de los
datos para eliminar entradas duplicadas y corregir valores atípicos. Los datos
fueron normalizados para asegurar la comparabilidad entre grupos. Para evaluar las
diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, se
realizaron varios análisis estadísticos, haciendo uso del
Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas para comparar las medias de las habilidades lingüísticas y los niveles de motivación en los diferentes puntos de medición (inicio, mitad y final del estudio) entre los grupos.
Las pruebas t para muestras independientes se realizaron para comparar las mejoras en habilidades específicas (lectura, escritura, escucha y habla) entre los grupos experimental y de control.
Se empleó un análisis de regresión para evaluar la relación entre las características de diseño de las aplicaciones (interactividad, personalización y gamificación) y los niveles de motivación y habilidades lingüísticas.
De manera general, los resultados indican que hubo mejoras significativas en las cuatro habilidades estudiadas. Esto sugiere que la intervención o método de enseñanza aplicado a este grupo fue efectivo en reforzar habilidades fundamentales en el aprendizaje de idiomas. A continuación, se muestran los datos obtenidos en cada una de estas.
En la habilidad del habla, el objetivo fue evaluar la fluidez, la
pronunciación, la habilidad para interactuar en conversaciones y la
capacidad para organizar ideas oralmente. Dentro de las tareas asignadas se
encontró la participación en una entrevista, la realización de una
presentación corta y la participación en un diálogo simulado. Los puntos de
medición considerados para esto fueron: fluidez verbal, corrección fonética,
capacidad de argumentación y habilidades interactivas (ver
Las habilidades interactivas registraron la mejora más significativa, seguida de cerca por la corrección fonética, la capacidad de argumentación y, en último lugar, la fluidez verbal.
Para evaluar la escritura, el estudio se enfocó en la capacidad para expresar
ideas de forma clara y coherente, el uso adecuado de la gramática y la
ortografía, y la habilidad para estructurar textos. Esto a través de la
redacción de un ensayo corto, una narración personal y un texto
argumentativo, en los que se midió la coherencia y cohesión del texto, la
precisión gramatical, la riqueza léxica y la adecuación al propósito
comunicativo (ver
La mejora más significativa se observó en la adecuación al propósito comunicativo, seguida por la riqueza léxica, la precisión gramatical, y finalmente, la coherencia y cohesión del texto.
Los datos se compararon mediante pruebas t de muestras independientes, entre los grupos experimental y de control. El hallazgo para la habilidad de escritura fue t (298) = 3,45, p < 0,001, lo que significa que hay una mejora significativa en el grupo experimental en contraste con el grupo de control.
Esto puede deberse al trabajo continuo, los comentarios instantáneos y las tareas de escritura cambiantes que ofrecen las aplicaciones móviles, lo que permitió a los alumnos detectar errores instantáneamente mientras escribían y adaptar sus estrategias; en otras palabras, a una forma de aprendizaje mucho más atractiva en la que las necesidades de cada estudiante se consideraban individualmente.
El objetivo fue evaluar la capacidad de los alumnos para comprender el habla oral en diferentes contextos. Como actividades, los estudiantes participaron en tareas de escucha que implicaron no solo comprensión general, sino también captar detalles específicos, deducir información implícita e identificar puntos de vista o actitudes expresadas en el discurso.
Los puntos de medición fueron: comprensión general, identificación de
detalles específicos, deducción de información implícita y reconocimiento de
puntos de vista o actitudes (ver
En orden, la mayor mejora se observó en el reconocimiento de puntos de vista o actitudes, seguido de la identificación de detalles específicos, la deducción de información implícita, y la comprensión general.
Las pruebas t que se realizaron para muestras separadas llevaron a una comparación entre los conjuntos experimental y de control. El hallazgo fue t (298) = 3,29, p < 0,001, lo que significa una mejora significativa en el grupo experimental en comparación con el grupo de control.
Las aplicaciones móviles han sido fundamentales para mejorar la habilidad de escuchar por varias razones, una de las cuales es su interactividad y personalización a la que los estudiantes pueden adaptarse fácilmente. La retroalimentación inmediata más la gamificación significaron que una vez que un alumno practicaba la escucha a través de la aplicación, se le corregía inmediatamente en las áreas en las que se equivocaba: esto también les ayudó a hacer los ajustes necesarios en su enfoque de estudio.
Con esta habilidad se buscó evaluar la comprensión lectora, la velocidad de
lectura y la capacidad para interpretar y analizar textos. Para ello, se
asignó como tarea la lectura de varios textos y posteriormente se realizaron
preguntas de opción múltiple, verdadero o falso, y preguntas abiertas para
el análisis crítico. Los puntos que se midieron en esta sección fueron: la
comprensión de detalles, la inferencia de significados, el análisis de
argumentos y el reconocimiento de la idea principal (ver
Se observó un mayor fortalecimiento en el reconocimiento de la idea principal, seguido por la inferencia de significados, el análisis de argumentos y, en último lugar, la comprensión de detalles.
Las características de interactividad y personalización, junto con la retroalimentación inmediata y la gamificación, ayudaron enormemente a fomentar las habilidades de lectura. Los estudiantes pudieron leer mientras jugaban: recibieron las correcciones de inmediato y cambiaron su método de estudio según sus necesidades, lo que llevó a un cambio más notable en su capacidad para comprender lo que leían y analizar textos.
Se realizaron pruebas t para muestras independientes para comparar las mejoras en habilidades específicas. El hallazgo para la habilidad de lectura fue t (298) = 3,12, p < 0,001, lo que indica una mejora significativa en el grupo experimental en comparación con el grupo de control.
Los resultados cuantitativos sugieren hallazgos importantes en ambas áreas de
interés (ver
Esta mejora puede atribuirse a varias características inherentes al aprendizaje móvil; por ejemplo, que las aplicaciones móviles ofrecen interactividad, retroalimentación inmediata y la capacidad de personalizar el aprendizaje según las necesidades individuales. Además, la gamificación y otros elementos motivacionales presentes en muchas de estas aplicaciones pueden aumentar el compromiso y el tiempo dedicado al aprendizaje, lo que a su vez mejora los resultados.
Los diarios de aprendizaje y las entrevistas semiestructuradas fueron las fuentes de datos cualitativos obtenidos. El análisis de contenido se hizo identificando temas recurrentes y midiendo la frecuencia con la que se mencionaron ciertos conceptos para determinar su incidencia e importancia. Los criterios para señalar el uso de términos como frecuente dependieron del recuento de menciones de temas en ambos tipos de fuentes (entrevistas y diarios), así como de la coherencia en estas menciones entre los diferentes participantes. Estos son los puntos principales que se revisaron tanto en los diarios como en las entrevistas, con especial atención en la interactividad, la personalización y la gamificación de las aplicaciones móviles.
Al comparar los datos obtenidos a través de las entrevistas, se observa que los
estudiantes frecuentemente mencionaron que las actividades interactivas, como
los ejercicios de emparejamiento y los diálogos simulados, eran particularmente
atractivos. Esta interacción directa con el material de aprendizaje fue citada
como un factor clave para mantener altos niveles de compromiso
(
Los estudiantes, en los aspectos de personalización, subrayaron la importancia de adquirir itinerarios de aprendizaje adaptados a sus niveles de habilidades e inclinaciones personales. Este ajuste jugó un papel importante a la hora de hacer que el aprendizaje fuera más relevante y eficaz. También se señaló que ajustar la dificultad y el ritmo de las tareas frenó la ansiedad y al mismo tiempo fomentó la confianza en uno mismo.
Se identificó que la gamificación es un elemento importante que contribuye al impulso del estudiante. Los elementos competitivos y de recompensa (que incluyen puntos, insignias y tablas de clasificación) desempeñaron un papel importante en la motivación. Se consideró que estos componentes cultivaban un espíritu de competencia saludable e inculcaban el valor del desarrollo constante. Además, la gamificación del aprendizaje no solo hizo que la educación fuera agradable, sino que también la hizo más interesante, lo que llevó a los estudiantes a dedicar más horas y con mayor frecuencia a las sesiones de estudio.
Una descripción general muestra la importancia de la personalización, la interactividad y la gamificación con ejemplos de aplicaciones móviles. Se demuestra que son eficientes para ayudar a los estudiantes a mejorar la motivación y el compromiso en el aprendizaje de idiomas, lo que significa que estos hallazgos apuntan a la necesidad de crear aplicaciones de aprendizaje, no solo teniendo en cuenta el contenido sino también incluyendo factores de motivación y personalización. Este es el objetivo principal: maximizar la eficacia educativa.
El estudio sobre la eficacia de las aplicaciones móviles en el aprendizaje de
idiomas, de autores como
Desde una perspectiva cualitativa, elementos como la interactividad, la
personalización y la gamificación se identifican como factores clave para fomentar
la motivación y el compromiso de los estudiantes, corroborando la teoría de
aprendizaje autodirigido y adaptativo que mejora la retención de conocimientos y la
satisfacción estudiantil. Estos hallazgos se alinean con la literatura existente, en
particular con los trabajos de
Asimismo, los resultados de la investigación también mostraron la existencia de la
diversidad en las preferencias de aprendizaje y la importancia de integrar
herramientas tecnológicas con métodos de enseñanza tradicionales para un enfoque más
holístico y efectivo, como sugieren
En conclusión, este estudio, apoyando en las contribuciones de expertos en el campo, demuestra el valor significativo de las aplicaciones móviles en la educación lingüística, destacando la necesidad de un diseño cuidadoso y la adopción de un enfoque educativo integrador. La colaboración entre educadores, desarrolladores de aplicaciones y estudiantes se presenta como esencial para maximizar las posibilidades educativas que la tecnología móvil ofrece, enfatizando la innovación inclusiva y efectiva en el aprendizaje de idiomas.
Los hallazgos de la investigación muestran que existe una diferencia significativa en la motivación entre los estudiantes del grupo de control y los del grupo experimental, siendo los niveles de motivación notablemente más altos entre los individuos que utilizaron aplicaciones móviles de aprendizaje de idiomas (p = 3,88e-40). Esto implica que estas herramientas hacen que el proceso de aprendizaje sea más interesante y menos aburrido; por lo tanto, los estudiantes se sienten atraídos a dedicarle más tiempo y esfuerzo debido a sus cualidades inmersivas y lúdicas.
Un punto interesante de las aplicaciones móviles es que utilizan gamificación. Esto significa que incluyen funciones de juego para hacer que el aprendizaje sea divertido e interesante para los estudiantes, lo que aumenta la participación y el interés de los alumnos en el aprendizaje. Los estudiantes se motivan fácilmente cuando ven objetivos claros, recompensas inmediatas o avances visibles; esto los anima a seguir estudiando e interesarse por contenidos adicionales, a diferencia de los métodos típicos que no proporcionan estos estímulos en el acto.
De igual forma, se observó que había diferentes preferencias individuales, lo que deja claro que no todos los estudiantes tienen el mismo estilo de aprendizaje. Esto subraya la necesidad de ofrecer opciones en las modalidades de aprendizaje para abordar estas diferencias. La gamificación adapta el aprendizaje a estos gustos y aversiones, fomentando así la motivación como rama principal. Por ejemplo, las aplicaciones móviles permiten a los usuarios finales determinar objetivos personales, así como seleccionar temas preferidos e incluso calibrar la complejidad de las tareas. Este enfoque garantiza que su participación en el proceso de aprendizaje sea más involucrada y, por lo tanto, probablemente más exitosa.
El gran contraste en los niveles de motivación entre los dos grupos subraya la necesidad de inyectar tecnologías móviles y aplicaciones de aprendizaje en la pedagogía de idiomas. Además, este resultado implica que la adopción de estrategias de diseño instruccional que exploten la tecnología móvil puede conducir a mejores tasas de participación, con los estudiantes mostrando entusiasmo de maneras nunca antes vistas. En consecuencia, esto da como resultado un logro académico más exitoso con un sentido de orgullo y logro.
En términos de habilidades lingüísticas, el análisis demostró que el habla tuvo el mayor contraste en la calificación entre el grupo experimental y el de control. Esto implica que las aplicaciones móviles son bastante eficientes para mejorar la fluidez hablada, quizá porque proporcionan una práctica conversacional simulada y una corrección inmediata de malas pronunciaciones.
Los estudiantes valoraron mucho las aplicaciones utilizadas, con Duolingo y Babbel encabezando la lista. Duolingo fue particularmente querido por sus lecciones breves y gamificadas, mientras que Babbel recibió elogios por su enfoque en el diálogo real y en la corrección de errores. Estas opciones apuntan a algunos aspectos importantes en la adopción y eficacia de las aplicaciones de aprendizaje de idiomas, es decir: la simplicidad en el diseño (como el diálogo real) y la relevancia práctica del contenido (por ejemplo, con las lecciones gamificadas).
Este estudio subraya la importancia de integrar las tecnologías móviles en los planes de estudios de idiomas para mejorar las habilidades lingüísticas y la motivación de los estudiantes. Al mismo tiempo, defiende los métodos de enseñanza tradicionales al exigir un equilibrio con los nuevos enfoques pedagógicos interactivos que tienen en cuenta las diferentes necesidades de los alumnos, y ajustes para fomentar resultados educativos de calidad.
Es necesario investigar riesgos potenciales, como la excesiva dependencia de la tecnología, y desarrollar estrategias para equilibrar el uso de aplicaciones móviles con métodos de enseñanza más tradicionales. La colaboración efectiva entre todos los actores es crucial para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrecen las aplicaciones móviles en el sector educativo.
Mounkoro, I. (2024). Revolucionando el aprendizaje de idiomas: el impacto
transformador de las aplicaciones móviles.