Apertura. Revista de innovación educativa‏

Disponibilidad y conocimientos tecnológicos de docentes universitarios de matemáticas en tiempos de la covid-19

Laura Lillian Acuña Michel, Omar Cuevas Salazar, Joel Angulo Armenta

Resumen


El presente estudio tuvo la finalidad de evaluar la disponibilidad y los conocimientos de herramientas tecnológicas que poseen los docentes universitarios de matemáticas en la impartición de cursos a distancia ante la contingencia provocada por la pandemia de la covid-19. Se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo, no experimental, de corte transeccional, donde participaron 81 docentes, quienes respondieron una encuesta conformada por 38 ítems con diferentes tipos de opciones de respuesta: dicotómicas, tipo Likert y opción múltiple. Las preguntas se relacionaron con la modalidad a distancia, la disponibilidad de dispositivos y servicios de tecnología, así como con el uso de herramientas tecnológicas. Según los resultados obtenidos, los docentes de matemáticas de una universidad del sur de Sonora, México, tienen acceso a internet y dispositivos tecnológicos para enseñar a distancia, conocen o han utilizado plataformas de aula virtual y aplicaciones que permiten establecer comunicación con los alumnos. Las áreas de oportunidad que se detectaron se relacionan con el diseño de cursos a distancia, la elaboración de exámenes en línea y material didáctico, además de la implementación de herramientas que promueven el trabajo colaborativo.

Palabras clave


Covid-19; enseñanza superior; tecnología educativa; matemáticas; docente

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Abraham, D. (2010). Technology adoption in higher education: a framework for identifying and priorisiting issues and barriers to adoption of instructional technology. Journal of Applied Research in Higher Education, 2(2), pp. 33-49. https://cutt.ly/syrwbEy

Amoako-Gyampah, K. & Salam, A. (2004). An extension of the technology acceptance model in an ERP implementation environment. Information & Management, 41(6), pp. 731-745. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.08.010

Arancibia, M.; Cabero, J. y Valdivia, I. (2019). Estudio comparativo entre docentes y estudiantes sobre aceptación y uso de tecnologías con fines educativos en el contexto chileno. Apertura, 11(1), pp. 104-119. https://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1440

Arias, E. y Cristia, J. (2014). El BID y la tecnología para mejorar el aprendizaje: ¿Cómo promover programas efectivos? Banco Interamericano de Desarrollo. https://cutt.ly/LsGVzOn

Barrón, M. (2020). La educación en línea. Transiciones y disrupciones. En H. Cardiel Casanova (coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 66-74). Ciudad de México: UNAM. https://cutt.ly/rsG1KXS

Benítez, M. y Ávila, J. (2012). Los profesores de educación superior y la integración de la tecnología educativa. Tlatemoani, (10), pp. 1-12. https://cutt.ly/ysG9104

Bervell, B. & Umar, I. (2017). A decade of LMS acceptance and adoption research in Sub Sahara African higher education: A systematic review of models, methodologies, milestones and main challenges. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(11), pp. 7269-7286. https://doi.org/10.12973/ejmste/79444

Boza, Á.; Tirado, R. y Guzmán-Franco, M. (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. Revista Electrónica de Investigación Educativa (RELIEVE), 16(1). https://cutt.ly/usG4fKg

Buchanan, T.; Sainter, P. & Saunders, G. (2013). Factors affecting faculty use of learning technologies: implications for models of technology adoptions. Journal of Computing Higher Education, 25(1), pp. 1-11. http://dx.doi.org/10.1007/s12528-013-9066-6

Butler, D. & Sellbom, M. (2002). Barriers to adopting technology, for teaching and learning. Educause Quarterly, 25(2), pp. 22-28. https://cutt.ly/dsHwcI9

Campos, H. y Ramírez, M. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10(1), pp. 56-70. http://dx.doi.org/10.32870/ap.v10n1.1160

Cano-Giner, J.; Fernández, V. y Díaz-Boladeras, M. (2015). Do we know enough about the factors of the TAM model to predict the information system’s acceptance? En R. Zhang, Z. Zhang, K. Liu y J. Zhang (ed.), Proceedings of 3rd International Conference on Logistics, Informatics and Service Science. Berlín: Springer.

Castellanos, P.; Escott, M. y Guzmán, D. (2021). La nueva normalidad, la perspectiva humana en la acción tutorial como herramienta en la mejora de la calidad educativa de la UAQ. En A. Escudero-Nahón y R. Palacios-Díaz (coords.), Tecnología y contingencias (pp. 121-133). México: Transdigital. https://www.editorial-transdigital.org/libros/tecnologia-y-contingencias/

Chen, F. H.; Looi, C. K. & Chen, W. (2009). Integrating technology in the classroom: A visual conceptualization of teachers’ knowledge, goals and beliefs. Journal of Computer Assisted Learning, 25(5), pp. 470-488. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2009.00323.x

Chizmar J. & Williams, D. (2001). What Do Faculty Want? Educause Quarterly, (1), pp. 18-24. https://cutt.ly/8sHuTW0

Curry, B. (1992). Instituting enduring innovations: achieving continuity of change in higher education. Washington: ASHE-ERIC. https://cutt.ly/GETU7Ca

Davis, D. (1993). User acceptance of information technology: system characteristics, user perceptions and behavioral impacts. International journal of man-machine studies, 38(3), pp. 475-487. https://dl.acm.org/doi/10.1006/imms.1993.1022

Ertmer, P. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), pp. 47-61. https://cutt.ly/bETIoAn

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.

King, K. (2002). Educational technology professional development as transformative learning opportunities. Computers and Education, 39(3), pp. 283-297. https://cutt.ly/BsHLM7g

Marcelo, C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio: la aportación de las redes y el caso de la red andaluza de profesionales de la formación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 5(1), pp. 1-17. https://cutt.ly/wETIgsY

Martín-García, A.; Hernández, M. y Sánchez, M. (2014). Fases y clasificación de adoptantes de blended learning en contextos universitarios. Aplicación del análisis CHAID. Revista Española de Pedagogía, 72(259), pp. 457-476. https://cutt.ly/RsHSat5

McAnally-Salas, L.; Navarro, M. y Rodríguez, J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), pp. 11-30. https://cutt.ly/BsJujO4

Molinero, M.; Chávez, U. y Lara, A. (2021). Problemáticas en estudiantes de nivel superior para la autorregulación y resiliencia durante la pandemia del covid-19. En A. Escudero-Nahón y R. Palacios-Díaz (coords.), Tecnología y contingencias (pp. 99-107). México: Transdigital. https://www.editorial-transdigital.org/libros/tecnologia-y-contingencias/

Morlán, I. (2019). Modelo de Dinámica de Sistemas para la implantación de Tecnologías de la Información en la Gestión Estratégica Universitaria (tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España. https://cutt.ly/QsXVkFZ

Mortis, S.; Rosas, A. y García, R. (2021). Pedagogías y tecnologías emergentes para el aprendizaje de universitarios durante la pandemia covid-19. En A. Escudero-Nahón y R. Palacios-Díaz (coords.), Tecnología y contingencias (pp. 45-53). México: Transdigital. https://www.editorial-transdigital.org/libros/tecnologia-y-contingencias/

Muir-Herzig, R. (2004). Technology and its impact in the classroom. Computers & Education, 42(2), pp. 111-131. https://cutt.ly/bywQQdw

Nicholas, A. & Guzman, I. (2009). Is teleworking for the Millennials? 47th Annual conference on computer personnel research. https://doi.org/10.1145/1542130.1542168

Núñez, M. y Gómez, O. (2005). El factor humano, resistencia a la innovación tecnológica. Revista Científica Ciencias Humanas, 1(1), pp. 23-34. https://cutt.ly/2ETIn5r

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. París: Unesco. https://bit.ly/2xqjb0S

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. París: Unesco. https://cutt.ly/bETITHd

Ottenbreit-Leftwich, A.; Glazewski, K.; Newby, T. & Ertmer, P. (2010). Teacher value beliefs associated with using technology: Addressing professional and student needs. Computers & Education, 55(3), pp. 1321-1335. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.06.002

Plumb, M. & Kautz, K. (2015). Barriers of information technology within early childhood educational and care organization: a review of the literature. Ponencia presentada en el Australasian Conference on Information Systems, Adelaide, Australia. https://cutt.ly/LsXN3YN

Reyes, D. y Guevara, H. (2009). Adopción de las tecnologías infocomunicacionales (TI) en docentes: actualizando enfoques. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 10(1), pp. 134-150. http://dx.doi.org/10.14201/eks.15639

Rodríguez, R. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), pp. 9-22. https://cutt.ly/XsXM4UP

Rodríguez, Y.; Campaña, R. y Gallego, M. (2018). Iniciativas para la adopción y uso de recursos educativos abiertos en Instituciones de Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), pp. 173-285. https://cutt.ly/JsCzdVJ

Rogers, E. (1983). Diffusion of Innovations. New York: The Free Press. https://cutt.ly/lsX3XN6

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), pp. 1-16. https://cutt.ly/tsCdL8J

Sánchez-Prieto, J.; Olmos-Migueláñez, S. y García-Peñalvo, F. (2017). Motivación e innovación: aceptación de tecnologías móviles en los maestros en formación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), pp. 273-292. https://cutt.ly/fsX9WBp

Silva, J. y Astudillo, A. (2012). Inserción de TIC en la formación inicial docente: barreras y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 4(58), pp. 1-11. https://cutt.ly/6ye6LoM

Sosa, E.; Salinas, J. y De Benito, B. (2017). Emerging Technologies (ETs) in Education: A Systematic Review of the Literature Published between 2006 and 2016. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 12(5), pp. 128-149. https://doi.org/10.3991/ijet.v12i05.6939

Surry, D.; Ensminger, D. & Haab, M. (2005). A model for integrating instructional technology into higher education. British Journal of Education Technology, 36(2), pp. 327-329. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2005.00461.x

Talanquer, V. (2009). De escuelas, docentes y TICs. Educación Química, 20(3), pp. 345-350. https://cutt.ly/Yye5iBc

Tapasco, O. y Giraldo, J. (2017). Estudio comparativo sobre percepción y uso de las TIC entre profesores de universidades públicas y privadas. Formación Universitaria, 10(2), pp. 3-12. https://cutt.ly/qETI2ee

Valdés, A.; García, F.; Torres, G.; Urías M. y Grijalva, C. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. Ciudad de México: Fernando de Haro y Omar.

Venkatesh, V. & Davis, F. (2000). A theoretical extension of the Technology Acceptance Model: four longitudinal field studies. Management Science, 46(2), pp. 186-204. https://cutt.ly/TyeKQW6

Vera, J.; Torres, L. y Martínez, E. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (44), pp. 143-155. https://cutt.ly/asCenLT

Young. R.; Willis, E.; Cameron, G. & Geana, M. (2014). “Willing but unwilling”: attitudinal barriers to adoption of home-based health information technology among older adults. Health Informatics, 20(2), pp. 127-135. https://doi.org/10.1177/1460458213486906




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2136

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.