Apertura. Revista de innovación educativa‏

Inclusión digital educativa: una cartografía conceptual

Yazmín Gallegos García, Ma. Teresa García Ramírez

Resumen


Esta revisión documental tuvo como objetivo analizar la noción de inclusión digital educativa y establecer los bordes del concepto frente a su relación con otros términos. Para realizarla, se optó por el método de cartografía conceptual (Tobón, 2004), que se compone de cuatro fases: 1) búsqueda de documentos relevantes al problema de investigación, 2) definición de criterios de inclusión y exclusión, 3) análisis de datos a partir de ocho ejes, y 4) interpretación de los resultados. En total se revisaron 40 documentos provenientes de las bases de datos Dialnet y SciELO, así como del repositorio de la Fundación Ceibal. Los resultados obtenidos permiten establecer que con frecuencia resulta difícil relacionar este término con la inclusión educativa (categoría superior), debido a que esta última se orienta a igualar las condiciones. En este sentido, el vínculo entre ambos conceptos ha permeado una visión centrada en la ejecución de acciones y estrategias que, en su mayoría, no consideran las particularidades de las instituciones a las cuales van dirigidas. Asimismo, se observa que su asociación con el término innovación ha supuesto un peso sobre la figura del docente, pues se asume que la inserción de los artefactos tecnológicos es suficiente para lograr usos novedosos, sin contemplar que la inclusión de estas herramientas debe acompañarse de los procesos alfabetizadores correspondientes.


Palabras clave


Inclusión digital educativa; TIC; brecha digital; cartografía conceptual

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Aguirre, G. y Ruiz, M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 12(59), pp. 121-141.

Albarello, F.; Canella, R. y Tsuji, T. (2014). La práctica del periodismo escolar como estrategia de inclusión digital genuina en el Modelo 1 a 1. Austral Comunicación, 3(1), pp. 31-70. https://doi.org/10.26422/aucom.2014.0301.alb

Arévalo, M. y Gamboa, A. (2015). Las tecnologías de la información y de la comunicación en el currículo de matemáticas: orientación desde las políticas y los proyectos educativos. Panorama, 9(16), pp. 21-30. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/

view/634/530

Benito-Castanedo, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista Electrónica Educare, 21(2), pp. 1-10. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.9

Bogado, A. (2013). Representaciones sociales de estudiantes secundarios sobre el proceso de inclusión digital a partir de la implementación del programa Conectar Igualdad. Virtualidad, Educación y Ciencia, 4(7), pp. 27-44. ttp://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/6177

Bordignon, F. y Martinelli, S. (2016). Expectativas y opiniones de docentes bonaerenses con respecto al Programa Conectar Igualdad. Enl@ce: Revista Venezolana de Información,

Tecnología y Conocimiento, 13(1), pp. 62-77. https://www.redalyc.org/jatsRepo/823/82346016005/html/index.html

Bujokas-De-Siquiera, A. y Rothberg, D. (2014). La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje. Comunicar, XXII(43), pp. 113-122. https://doi.org/10.3916/C43-2014-11

Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), pp. 139-145. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146

Cárdenas, C. y Anaya, C. (2018). @prende.mx: la política pública de educación digital de México para enfrentar los retos del siglo XXI. En J. Muñoz-Saavedra, R. Morales y S. Butendieck-Hijerra (eds.), Políticas públicas para la Equidad Social (pp. 31-49). Santiago de Chile: Colección de políticas públicas, Universidad de Santiago de Chile. https://doi.org/10.7203/rase.12.2.15235

Casablancas, S. y Berlín, B. (2017). La complejidad de las TIC en los contextos de formación universitaria: voces y miradas en contexto. Trayectorias universitarias, 3(4), pp. 20-29. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3868/3697

Ceretta, M. y Picco, P. (2013). La necesidad de definir un modelo de alfabetización en información para el Plan Ceibal. TransInformação, 25(2), pp. 127-133. https://doi.org/10.1590/S0103-37862013000200003

Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). (2003). Agenda de conectividad para las Américas. Plan de acción de Quito. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=kDmcx5eKyBE%3D&tabi

Colás-Bravo, P.; Giuseppe, P.; Pablos-Pons, J.; Conde-Jiménez, J. y Villaciervos, P. (2019). Aplicaciones digitales para la inclusión. El proyecto Europeo DEPIT. Revista de Comunicación de la SEECI, 50, pp. 169-192. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.169-192

Corti, A.; Godino, C. y Motiveros, M. (2016). La diversificación educativa y la segmentación social. Signos de una época de nuevas desigualdades. Revista Colombiana de Educación, 70, pp. 287-304. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3774/3354

Estrada, A. (2001). La Sociedad de la Información en América Latina. Revista de Bibliotecnología y Ciencias de La Información, 2(7), pp. 1-10. http://eprints.rclis.org/7957/

Fernández, J. (2016). La adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. Estudio de caso. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), pp. 83-98. https://doi.org/10.18861/cied.2016.7.2.2612

Gil, J. (2015). MOOC. Innovación Educativa y Desarrollo Profesional. Posibilidades y Límites de las TIC. Una Experiencia desde la Educomunicación en el Proyecto Europeo ECO. Qualitative Research in Education, 4(3), pp. 299-328. https://doi.org/doi.org/10.17583/qre.2015.1518

Gil, J. y Prendes, M. (2019). Uso de aplicaciones y dispositivos móviles con menores riesgos de exclusión: Evaluación de una experiencia educativa no formal. Enseñanza & Teaching, 37(1), pp. 23-39. https://doi.org/10.14201/et20193712339%0AUSO

Hernández-Ayala, H. y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), pp. 399-420. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194028

Lago, S.; Marotias, A. y Amado, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), pp. 205-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4162133

Levratto, V. (2017). La alfabetización digital en las comunidades originarias Huarpe y Ranquel: Programa Escuelas Públicas Digitales de San Luis, Argentina. Un estudio de caso. Información, Cultura y Sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas,

, pp. 95-110. https://doi.org/doi.org/10.34096/ics.i36.2741

López, A.; Ferrante, L. y Muniz, S. (2018). La primera Edtech Winter School: aportes metodológicos para una inclusión digital con sentido pedagógico ascendente. Revista Páginas de Educación, 11(1), pp. 83-92. https://doi.org/10.22235/pe.v11i1.1555

López, M. (2015). Una mirada al uso didáctico de las XO: percepciones y actitudes del profesorado de historia en Educación Secundaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1), pp. 13-31. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.5

López, P. (2009). Inclusión Digital: Un Nuevo Derecho Humano. Educación y Biblioteca, 172, pp. 114-118. https://core.ac.uk/download/pdf/11886312.pdf

Losada, C. y Rodríguez, J. (2019). Análisis del Proyecto de Educación Digital (E-DIXGAL): la visión del profesorado de Educación Primaria. Digital Education Review, 36, pp. 171-189. https://doi.org/10.1344/der.2019.36.171-189

Lovos, E.; Martínez, B. y Cuevas, V. (2019). Formación docente y TIC. Caracterización de los estudiantes de educación primaria. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 16(2), pp. 1-13. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2546/

pdf%0AFormación

Lugo, M. y Brito, A. (2015). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, 9, pp. 1-16. https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a03

Macchiarola, V.; Martini, C.; Montebelli, A. y Guazzone, J. (2015). Una política pública universal de inclusión digital. Cambios emergentes, obstáculos y desafíos. Revistas Iberoamericana de Educación, 68(2), pp. 83-106. https://rieoei.org/historico/deloslectores/6899.pdf

Macchiarola, V.; Martini, C.; Montebelli, A. y Mancini, A. (2018). Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentinas. Un estudio evaluativo. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), pp. 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14560144013

Maggio, M. (2012). Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina. Revista Científica de Tecnología Educativa, 1(1), pp. 51-64. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/19

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Perazzo, M. (2008). La ruta de la alfabetización digital en la educación superior: una trama de subjetividades y prácticas. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(1), pp. 1-10. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i1.320

Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 2(1), pp. 10-25. https://doi.org/10.12804/disertaciones.v2i1.48

Pinto, M. y Botero, N. (2017). Herramienta de evaluación cualitativa para valorar la apropiación de las TIC. Observatorio (OBS), 11(2), pp. 136-164. https://doi.org/10.15847/obsOBS1122017957

Pulido, D.; Najar, O. y Guesguan, L. (2016). Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación. Praxis & Saber, 7(14), pp. 115-140. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5220

Rivera, P. y Cobo, C. (2018). Plan Ceibal en Uruguay: una política pública que conecta inclusión e innovación. Políticas públicas para la equidad social, s/n pp. 13-29. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/266/1/Cobo-Rivera.pdf

Rivoir, A. (2019). Desigualdades digitales y el modelo 1 a 1 como solución. El caso de One Laptop Per Child Perú (2007-2012). Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), pp. 33-52. https://doi.org/10.35362/rie7913417

Rivoir, A.; Lamschetein, S.; Dodel, M.; Rodríguez, F.; Aguirre, F.; Cancela, V.; Rodales, M.; Martínez, G.; Funti, F. y Bentacor, B. (2017). De las tecnologías a los resultados tangibles. Los vínculos entre las habilidades digitales, los usos de internet, y los beneficios

obtenidos en el bienestar de los estudiantes de la educación media pública uruguaya. Síntesis del Informe Final. https://prepdigital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/221/1/FSED_2_2015_1_110001.pdf

Rodríguez, E. y Teliz, F. (2012). La larga marcha hacia la revolución digital en las escuelas. Análisis de la implementación de políticas TIC en educación a partir de la experiencia del Plan Ceibal y el modelo uno a uno en Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación, 58(1), pp. 1-16. https://doi.org/10.35362/rie5811463

Rueda, R. y Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, pp. 9-25. https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370

Salgueiro, M.; Acebedo, F.; Galante, M.; Gordillo, F. y Ray, M. (2015). Tecnologías virtuales y digitales en la enseñanza: condiciones, alcance y sentidos de su inclusión en escuelas secundarias con orientación en comunicación. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48), pp. 510-527. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.

php/question/article/view/2729/2469

Silva, J.; Rivoir, A.; Onetto, A.; Morales, M.; Miranda, P.; Gisbert, M. y Salinas, J. (2017). Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación de Uruguay y Chile. https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/219/1/FSED_2_2015_1_109518.pdf

Stillo, M. (2012). Los Discursos Sobre La Inclusión Digital: Reconsideraciones Sobre La Brecha Digital Como Categoría de Desarrollo. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 1(1), pp. 36-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4244284

Tobón, S. (2004). Estrategias didácticas para formar competencias. Modulo V. La Cartografía Conceptual (CC) (curso). IV Congreso Internacional Virtual de Educación. https://en.calameo.com/read/005896133ca2a5a927c8e

Velásquez, M. (2018). Jóvenes rurales e inclusión digital en Bolivia: el proyecto Saraña en Ancoraimes. En C. Cobo, S. Cortesi, L. Brossi, S. Doccetti, A. Lombana, N. Remolina, R. Winocur y A. Zucchetti (eds.), Jóvenes transformación digital y formas de inclusión en

América Latina (pp. 413-422). Montevideo, Uruguay: Penguin Random House.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2118

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.