aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v13n2.206900003Artículos de investigaciónEvaluación del proceso de aprendizaje de la competencia informativa
en estudiantes universitariosEvaluation of the learning process of informational competencies in
university students0000-0003-3903-4964Espinoza-ColónJorge*0000-0002-6783-606XMedina-GualLuis** Maestro en Diseño de Proyectos Educativos
Virtuales por la Universidad Iberoamericana León, México. Profesor investigador
de la Universidad José Vasconcelos, México.Universidad José VasconcelosUniversidad José VasconcelosMexico Doctor en Evaluación Educativa por la
Universidad Anáhuac México Norte, México. Profesor investigador en el
Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México,
México.Universidad Iberoamericana Ciudad de
MéxicoDepartamento de EducaciónUniversidad Iberoamericana Ciudad de
MéxicoMexico131220211020211323853310320211207202130092021Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsRESUMEN
El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio sobre el
proceso de aprendizaje de la competencia informativa en la Universidad José
Vasconcelos, Oaxaca, México. Desde un enfoque de investigación cualitativo, se
aplicaron entrevistas semiestructuradas y solicitudes de dibujos, y se realizó
la observación no participante de las prácticas de búsqueda de información de
seis estudiantes. Como parte de los hallazgos se identifican cambios
cuantitativos y cualitativos en los componentes declarativo, procedimental y
actitudinal de la competencia, los cuales diferencian tres niveles de desempeño:
bajo, medio y alto. Se concluye que el elemento clave para comprender el proceso
de aprendizaje de la competencia se encuentra en su componente actitudinal, pues
este determina la cantidad y el tipo de conocimientos declarativos, así como los
procedimientos que el estudiante está dispuesto a desplegar de manera coordinada
para buscar, evaluar y usar información a fin de lograr sus metas
académicas.
Abstract
This article aims to present the results of a study on the learning
process of informational competence in the Universidad José Vasconcelos,
Oaxaca, Mexico. From a qualitative research approach, semi-structured
interviews, and requests for drawings were applied, and non-participant
observation of six students’ information search practices was carried out.
The findings made it possible to identify quantitative and qualitative
changes in the declarative, procedural and attitudinal components of the
competence, which differentiate three levels of performance: low, medium,
and high. The critical element to understand the competence learning process
is in its attitudinal component since this determines the amount and type of
declarative knowledge, as well as the procedures that the student is willing
to deploy in a coordinated way to search, evaluate and use the information
to achieve your academic goals.
Palabras clave:Alfabetización informacionaleducación superiormotivaciónnivel de desempeñoKeywords:Information literacyhigher educationmotivationperformance level
INTRODUCCIÓN
Al ingresar a la universidad, los estudiantes se integran de manera gradual a una
cultura de prácticas sociales que les demandarán la apropiación a normas, valores,
estrategias y tecnicismos para dar tratamiento a fuentes informativas, las cuales
requieren ser diversas, exhaustivas y fiables (Lankshear y Knobel, 2012). Este nuevo proceso de enculturación los
enfrenta a nuevos conflictos ante requerimientos como el tipo de fuentes
informativas que son consideradas pertinentes para su programa académico, los
autores relevantes en determinada área de conocimiento, los formatos válidos para
organizar y comunicar los hallazgos de la búsqueda o la forma adecuada de presentar
y sustentar las ideas propias (Head y Eisenberg,
2009, 2010 y 2013).
Lo anterior ha motivado el desarrollo de investigaciones evaluativas que tienen el
objetivo de estudiar los resultados de aprendizaje de las capacidades para gestionar
información, así como su relación con los entornos de aprendizaje y los programas
educativos diseñados para este propósito (Lindauer,
2006). De acuerdo con Lau y Cortés
(2009), debido a la influencia de los países anglosajones, la mayoría de
los estudios parten del concepto alfabetización informacional, que
engloba la enseñanza y el aprendizaje de las capacidades para buscar, evaluar, usar
y crear información en forma efectiva, creativa y ética (Unesco, 2005). No obstante, a partir del desarrollo de los
modelos de educación basados en competencias, un término de uso creciente es
competencia informativa, el cual se refiere al desempeño del
estudiante en la búsqueda y tratamiento de la información, a partir de la
interrelación de sus conocimientos, habilidades y actitudes (Pérez, 2013).
Con base en la revisión de literatura sobre evaluación de la alfabetización
informacional o competencia informativa en estudiantes universitarios, se identificó
que la bibliotecología domina esta área de investigación. Como señalan Lau y Cortés (2009), el concepto de
alfabetización que consideran estas investigaciones asume al usuario de la
información como un individuo sin competencias al que es necesario enseñarle una
serie de habilidades universales desde “cero”, de ahí que las investigaciones
destaquen la labor del bibliotecario en el diseño de acciones formativas para
enseñar las habilidades de acceso y uso de recursos y servicios de información, con
una participación pasiva de los estudiantes (Junisbai, Lowe y Tagge, 2016; Petrucco y
Ferranti, 2017).
Acorde con lo anterior, existe una tendencia por aplicar estudios sobre evaluación
diagnóstica y evaluación sumativa con un enfoque cuantitativo que emplea
cuestionarios sobre autopercepción de habilidades (De Meulemeester, Buysse y Peleman, 2018; Nierenberg y Fjeldbu, 2015) o pruebas estandarizadas (Gross y Latham, 2012; Haglund y Herron, 2008; Rosman,
Mayer y Krampen, 2015). En consecuencia, el interés principal de quienes
investigan sobre bibliotecología es evaluar los resultados de aprendizaje, más que
comprender el proceso implicado; prueba de esto son los pocos estudios sobre
evaluación formativa que reporta la literatura especializada (Kathleen y Teague, 2011; Tunon
et al., 2015).
En el contexto iberoamericano también prevalece la perspectiva cuantitativa en el
estudio de la alfabetización informacional. Ejemplos representativos de esto son los
estudios que se centran en la validación de instrumentos de evaluación de las
habilidades informativas (García, Martínez y
Rodríguez, 2019; Girarte y del Valle,
2020), las investigaciones que indagan la relación entre la autoeficacia,
la motivación y los hábitos preferentes de aprendizaje de la competencia informativa
(Pinto, Fernández-Pascual y García, 2019;
Pinto y Guerrero-Quesada, 2017), así como
aquellos estudios que evalúan la eficacia de acciones formativas sobre
alfabetización informacional mediante preprueba y posprueba (Flores-Bueno, Limaymanta y UribeTirado, 2021; Salazar y Ramírez, 2014).
Si bien es cierto que el uso de cuestionarios o pruebas estandarizadas permite
identificar tendencias, hacer comparativos y generalizar resultados, su aplicación
al inicio o al final de la instrucción aporta poco en la comprensión sobre cómo se
despliegan los aspectos cognitivos y motivacionales que dan cuenta del progreso en
el aprendizaje de la competencia informativa (Bruning
y Schraw, 2012). Aunque algunos estudios parten del enfoque de la
evaluación auténtica -por ejemplo, el uso de rúbricas (Carbery y Leahy, 2015; Hoffmann
y LaBonte, 2012)-, estas investigaciones solo permiten verificar
indirectamente el proceso de aprendizaje a partir del análisis de las evidencias de
los estudiantes; de esta manera, su centro de interés es el resultado, no el
proceso.
El estudio del proceso de aprendizaje de la competencia informativa aún es un aspecto
poco explorado, pues persiste una visión procedimental de la alfabetización
informacional centrada en el concepto de las habilidades universales y no en las
competencias. Por esta razón, los estudios que consideran el enfoque de competencias
(Bonilla-Esquivel, 2017; Castañeda-Peña et al., 2010;
Marciales, 2012) señalan que es
importante realizar investigaciones que profundicen en la relación entre los
aspectos cognitivos y motivacionales en la gestión de la información.
En respuesta a lo anterior, este trabajo consideró como objeto de estudio el proceso
de aprendizaje de la competencia informativa y asumió su comprensión desde la teoría
del aprendizaje estratégico, perspectiva que plantea que el aprendizaje es un
proceso constructivo, orientado a metas y soportado por procesos motivacionales, los
cuales dinamizan y dan sentido a la conducta estratégica (Hernández, 2017; Schunk,
2012).
En coherencia con la perspectiva del aprendizaje estratégico y con base en los
aportes de Zabala y Arnau (2014), Perrenoud (2011), Tardif (2008) y Monereo
(2005), en este proyecto se entiende por competencia
informativa un proceso reflexivo y estratégico que implica: a) el
análisis de una situación-problema de aprendizaje sobre búsqueda y uso de
información, b) la comprensión de sus alcances y c) la selección del esquema de
actuación más apropiado -de entre aquellos de los que se dispone- para enfrentar
estratégicamente las demandas de búsqueda, evaluación y uso de información, con base
en su comprensión. El esquema de actuación moviliza de forma interrelacionada los
componentes actitudinal, procedimental y declarativo de la competencia, lo que da
lugar a intervenciones eficaces (ver tabla
1).
Componentes de la competencia informativa
COMPONENTE
DEFINICIÓN
Declarativo
Integra los conocimientos conceptuales que se
deben comprender para dar tratamiento crítico, ético y eficiente
a la información; estos conceptos son: autoridad, valor de la
información, investigación como indagación y búsqueda como
exploración estratégica. Este componente se identifica con el
saber
Procedimental
Consiste en un conjunto de acciones ordenadas
dirigidas a la consecución de un objetivo, es el saber hacer,
que indica cuáles procedimientos se requiere saber o utilizar
para buscar, evaluar y usar la información
Actitudinal
Engloba los valores, actitudes y normas, aspectos
que dan forma a los principios, conductas y pautas de
comportamiento. En la competencia informativa esta dimensión se
integra por las disposiciones, actitudes y creencias del
estudiante, lo cual moldea su perfil de búsqueda
Fuente: elaborado con información de ACRL (2016), López-Carrasco (2013) y Zabala y Arnau (2014).
Con base en los estudios sobre aprendizaje estratégico (Pozo, Monereo y Castelló, 2001) -particularmente los estudios
sobre novatos y expertos (Pozo, 2010; Schunk, 2012)-, se parte del supuesto de que es
posible estudiar el proceso de aprendizaje de la competencia informativa a través de
los cambios cuantitativos y cualitativos implicados en la transición hacia mayores
niveles de pericia. Estas diferencias suelen clasificarse en dos tipos: 1)
cuantitativas, relacionadas con el componente declarativo de la competencia (qué
tanto sabe el estudiante) y el componente procedimental (cómo aplica el
conocimiento); y 2) cualitativas, referido al componente actitudinal, el cual tiene
su fundamento en los aspectos motivacionales y afectivos.
De acuerdo con lo anterior, la pregunta general que orientó esta investigación fue:
¿cuáles son los cambios cuantitativos y cualitativos en el proceso de aprendizaje de
la competencia informativa en estudiantes universitarios? Las preguntas específicas
que surgieron son: ¿cómo cambia el componente declarativo, el componente
procedimental y el componente actitudinal en el proceso de aprendizaje de la
competencia informativa?, y ¿cuál es la interrelación entre los cambios que ocurren
en los componentes de la competencia informativa?
METODOLOGÍA
Los estudiantes crean sentido de las prácticas de búsqueda de información en sus
propios términos, y estas interpretaciones suceden en contextos socioculturales,
sociotemporales y socioespaciales (Cohen, Manion y
Morrison, 2018). Por esto, se optó por una metodología cualitativa
enfocada en comprender el proceso de aprendizaje de la competencia informativa, a
partir de la interpretación de las declaraciones de los estudiantes sobre sus
experiencias de búsqueda de información y la observación sistemática de su actividad
al solucionar una tarea de gestión de información en un escenario real (Merriam, 2009).
El contexto de estudio es la Universidad José Vasconcelos, institución de carácter
privado, ubicada en la capital del estado de Oaxaca, México. Debido a que el
objetivo fue identificar los cambios cuantitativos y cualitativos en el proceso de
aprendizaje de la competencia informativa, la selección de la muestra fue
intencional y por conveniencia (Creswell,
2010): participaron seis estudiantes del mismo programa académico y período
formativo, pero con diferente nivel de desempeño en la competencia informativa. Se
consideró el cuarto semestre debido a que en este los estudiantes están
familiarizados con las prácticas de gestión de la información en la universidad. Por
su parte, se identificaron los niveles de desempeño a partir de entrevistas
aplicadas a docentes. La tabla 2 muestra la
síntesis de los criterios de selección.
Criterios de selección de la muestra
CRITERIO 3: SEXO
Mujer
Hombre
CRITERIO 4: NIVEL DE
DESEMPEÑO
Bajo
Medio
Alto
Bajo
Medio
Alto
CRITERIO 1: PROGRAMA ACADÉMICO
Licenciatura en Comunicación Gráfica
CRITERIO 2: SEMESTRE
Cuarto
E1
E2
E3
E4
E5
E6
Fuente: elaboración propia.
Para la recolección de datos se consideraron tres técnicas que fueron aplicadas en el
siguiente orden y con un espacio de una semana entre la técnica uno y las técnicas
dos y tres.
Observación no participante. Se solicitó a los estudiantes videograbar su
proceso de solución a una tarea de búsqueda y uso de información en el
contexto de la asignatura Educación visual. La actividad consistió en
elaborar una presentación en PowerPoint, para exponer de forma oral
durante cinco minutos, sobre el tema Las leyes Gestalt y su aplicación
en la comunicación gráfica. De acuerdo con Goetz y LeCompte (2010), se recurrió a la
observación de los flujos de comportamiento; es decir, se registraron
los procedimientos que los estudiantes despliegan al resolver una tarea
académica.
Entrevista semiestructurada. En esta técnica se aplicó una adaptación del
guion propuesto por Sonnenwald,
Wildemuth y Harmon (2001) para indagar situaciones fáciles y
difíciles de búsqueda de información en la universidad. Se procuró que
el estudiante describiera el proceso, los recursos de información
utilizados y los criterios de evaluación aplicados.
Solicitud de dibujo. Después de la entrevista se solicitó al estudiante
que elaborara una representación gráfica de los espacios, las
herramientas y los recursos de información que previamente había
descrito; asimismo, se promovió que explicara su esquema conforme lo fue
creando. Para facilitar la esquematización se diseñó una plantilla
basada en los formatos propuestos por Dalmer (2017) y Savolainen y
Kari (2004).
Previo a la aplicación de los instrumentos se realizó un proceso de validación
mediante una prueba piloto. El diseño de investigación se desplegó en abril de 2020,
fecha en que las clases presenciales ya habían migrado a la modalidad virtual debido
a la pandemia por la covid-19. Ante esta situación se usaron los siguientes recursos
tecnológicos para recoger los datos: en la videograbación se solicitó a los
estudiantes registrar sus acciones en pantalla mediante la aplicación libre y de
código abierto OBS (Open Broadcaster Software), para las entrevistas se empleó el
programa Zoom y en la elaboración de los dibujos los estudiantes usaron el programa
PowerPoint. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido (AC), en
sus vertientes cualitativa (Schreier, 2012) y
cuantitativa (Krippendorff, 2004).
RESULTADOS
En las siguientes líneas se muestran los hallazgos agrupados de acuerdo con cada uno
de los componentes de la competencia informativa.
Componente declarativo
A partir del análisis de los dibujos realizados por los estudiantes se
esquematizaron trayectorias de búsqueda de información que permiten comparar la
cantidad y variedad de espacios, las herramientas y los recursos de información
utilizados en sus tareas académicas (ver figura
1). Aunado a lo anterior, estas trayectorias muestran los recursos de
información favoritos de los estudiantes, aquellos que emplean mayormente. Al
comparar estos esquemas con las declaraciones de las entrevistas se identificó
que hay una relación entre el concepto que los estudiantes tienen sobre el
proceso de búsqueda de información y los criterios de evaluación que aplican,
así como entre las herramientas y los recursos de información que utilizan.
Trayectorias de búsqueda de información.
Fuente: elaborado propia.
Para los estudiantes con nivel de desempeño alto el proceso de búsqueda implica
analizar y comprender la información, por lo que aplican criterios de selección
como la especificidad, el ajuste temático y la fiabilidad, aspectos que dirigen
su proceso de búsqueda hacia recursos principalmente académicos, por ejemplo,
libros, artículos y ensayos:
E3: Necesitaba información verídica […] y que estuviera afirmada en algo.
Entonces teníamos que buscar ciertos ensayos, pero más en el ámbito
educativo, no tanto investigar simplemente en una plataforma que nos
apareciera, sino más a fondo […]. Hay algunos [ensayos] que sí necesitan
referencias de otros autores más reconocidos, pero hay veces que no es así.
Entonces el ensayo solo es de la persona que está hablando y necesita
ciertas referencias, pero no tantas. Entonces es ahí cuando digo: “Bueno,
los menciona, pero no se adentra en comparar esa información con la de otros
autores reconocidos”.
Los alumnos con nivel de desempeño medio se caracterizan por incorporar en su
proceso de búsqueda la herramienta Google Scholar, además de aplicar criterios
básicos de evaluación de la información como la fiabilidad o el ajuste temático.
No obstante, al igual que los estudiantes con nivel de desempeño bajo, aún
privilegian el uso de recursos no académicos:
E2: La verdad, a primera vista me baso mucho en el diseño porque hay blogs
que encuentras y que tienen letras rojas y verdes, y no, ¡me salgo
automáticamente!, porque para empezar no es para la vista […]. Ya después
voy bajando, voy leyendo la información y dependiendo de si ponen las
fuentes, de dónde sacaron la información, entro a sus fuentes para ver si
son confiables.
En lo que coinciden los niveles de desempeño medio y bajo es que conciben la
búsqueda como un proceso de recolección rápida y eficaz de información en
recursos que brindan contenidos sintetizados y puntuales; por ejemplo, los
blogs, Wikipedia, presentaciones en línea y videos de YouTube:
E4: Utilizo estos medios por la facilidad que brindan, por la eficacia, más
rápido […]. Había muchos artículos que eran muy concretos y otros que te
daban vueltas y vueltas; entonces, seleccionaba los más digeribles.
E1: Primero la leía bien, ya de ahí seleccionaba las partes que yo creía.
Igual y seleccionaba una parte, ponía otra parte y ya de ahí agregaba
información de otra página para complementarlo.
Componente procedimental
En este estudio resultó importante realizar un contraste entre el decir y el
hacer del estudiante. Por ello, el análisis de los procedimientos que realiza al
enfrentar una tarea de búsqueda de información favoreció la identificación de
consistencias o inconsistencias entre lo que se afirma sobre una trayectoria de
búsqueda de información y lo que ocurre en la práctica. La observación
sistemática de las videograbaciones de los estudiantes permitió analizar y
comparar el porcentaje de tiempo destinado a la lectura, la cantidad y el tipo
de recursos de información empleados, así como el tratamiento de la información
seleccionada.
Como se muestra en la tabla 3, en la
búsqueda y selección de contenidos todos los estudiantes aplican la estrategia
de lectura por escaneo, la cual consiste en revisar de manera rápida el
contenido del recurso consultado. Durante esta revisión, los titulares, palabras
o enunciados en negritas se consideran puntos de anclaje para detener el escaneo
y realizar una lectura detallada del contenido. En contraste, el porcentaje de
lectura de contenidos es mayor en el caso de los estudiantes con nivel de
desempeño alto; con esta estrategia se tiene la intención de comprender el
contenido para después realizar paráfrasis o argumentaciones.
Porcentaje de tiempo empleado en lectura y escaneo de
contenidos
ASPECTOS OBSERVADOS
NIVEL DE DESEMPEÑO BAJO
NIVEL DE DESEMPEÑO MEDIO
NIVEL DE DESEMPEÑO ALTO
E1
E4
E2
E5
E3
E6
Porcentaje de lectura de contenidos
6.8%
13.5%
9.0%
9.6%
34%
12.6%
Porcentaje de escaneo de contenidos
6.6%
7.6%
4.0%
3.5%
8.2%
10.2%
Fuente: elaborado propia.
Los estudiantes del nivel de desempeño bajo se caracterizan por emplear menos
tiempo en la lectura de contenidos, situación que se relaciona con la percepción
que tienen de la búsqueda de información como un proceso recolector. Por su
parte, en los estudiantes asociados al nivel de desempeño medio se notó un
ligero incremento en el tiempo de lectura, lo cual es coherente con la manera en
que procesan la información, pues además de copiar y pegar contenido, realizan
algunas paráfrasis.
Los porcentajes de lectura de contenido son coherentes con el tipo de
procesamiento de la información; de esta manera -como se identificó en las
entrevistas-, en el nivel de desempeño alto es clara la intención de realizar
paráfrasis y argumentos, mientras que en el nivel de desempeño bajo el esfuerzo
se concentra en copiar y pegar la información (ver tabla 4). En lo que respecta al nivel de desempeño medio, la
diferencia con el nivel inferior es que los estudiantes incorporan algunas
paráfrasis, aunque aún predomina la recolección de piezas de información. Cabe
distinguir que los estudiantes de nivel de desempeño alto también copian y
pegan, pero en general hay intención por esforzarse en comprender los
contenidos. Es posible que la prevalencia de la práctica de copiar y pegar en
todos los niveles se deba al tipo de actividad solicitada, pues la elaboración
de diapositivas implica principalmente la síntesis de información.
Cantidad de paráfrasis, argumentos e información copiada y
pegada
ASPECTOS OBSERVADOS
NIVEL DE DESEMPEÑO BAJO
NIVEL DE DESEMPEÑO MEDIO
NIVEL DE DESEMPEÑO ALTO
E1
E4
E2
E5
E3
E6
Cantidad de paráfrasis
0
0
2
4
7
9
Cantidad de argumentos
0
0
0
0
0
2
Cantidad de información copiada y pegada
10
15
6
6
7
1
Fuente: elaborado propia.
Con la intención de contrastar el tipo de recursos de información entre los
niveles de desempeño, la tabla 5 permite
visualizar la cantidad de recursos de información académicos y no académicos
utilizados, así como la cantidad de recursos descartados. Lo que se identificó
es coherente con lo declarado en las entrevistas: los estudiantes del nivel de
desempeño alto tienden a discriminar recursos de información, lo cual se asocia
a un proceso más analítico en la revisión de contenidos, mientras que los
estudiantes del nivel bajo suelen confiar en los primeros resultados que
encuentran, por lo que su proceso de discriminación es menor.
Cantidad y tipo de recursos de información utilizados
ASPECTOS OBSERVADOS
NIVEL DE DESEMPEÑO BAJO
NIVEL DE DESEMPEÑO MEDIO
NIVEL DE DESEMPEÑO ALTO
E1
E4
E2
E5
E3
E6
Recursos de información académica
utilizados
0
3
1
0
1
5
Recursos de información no académica
utilizados
7
3
4
4
4
6
Recursos de información descartados
0
4
3
0
3
2
Fuente: elaborado propia.
En lo que concierne a las estrategias de búsqueda de información, a partir de las
interpretaciones emergidas en el análisis de los videos, se confirman los
hallazgos de las entrevistas. Los estudiantes en el nivel de desempeño alto
consideran la consulta de una mayor cantidad y variedad de recursos de
información (en buscadores como Google y su versión académica), además de que
demuestran una mayor capacidad para discriminar la información mediante el
criterio de ajuste temático. Conforme se baja de nivel de desempeño, el
horizonte de información se acota al uso de buscadores genéricos y a una menor
consulta de recursos académicos.
Componente actitudinal
Para el componente actitudinal se fijó el objetivo de comprender los tipos de
motivación implicados en el proceso de gestión de la información (Ryan y Deci, 2000a). Se destaca que en los
estudiantes de nivel de desempeño alto se ha intensificado la regulación
integrada. De acuerdo con Reeve (2010, p.
100), esta regulación “constituye el tipo de motivación extrínseca
con la mayor validación autónoma”; es decir, los valores y normas de búsqueda de
información en el ámbito universitario se integran sin conflicto con los modos
de pensamiento, sentimiento y conducta preexistentes en los estudiantes. Así, en
lugar de considerar que el tratamiento de recursos de información académica debe
realizarse porque es importante en la universidad para cumplir las exigencias de
las asignaturas, se plantea como un proceso valioso para la persona que es
coherente con su forma de pensar y actuar:
E6: He tratado de ver una aplicación a todo lo que busco, y cuando le veo una
utilidad, es cuando yo me siento más capacitado para ciertas áreas […], me
dan más ganas de buscar, siento más interés. Considero que se debe a darle
una importancia a lo que estoy haciendo y verle realmente una utilización
profunda tanto en el área laboral como en el crecimiento como persona.
Un factor de la motivación extrínseca que comparten los estudiantes de todos los
niveles de desempeño es la motivación por incentivo. Como lo menciona Reeve (2010, p. 85), “un incentivo es un
suceso ambiental que atrae o repele a una persona a dirigirse o alejarse de
seguir un curso de acción específico”. El incentivo que todos los estudiantes
asocian a experiencias de búsquedas fáciles y satisfactorias son aquellas en
donde saben que habrá mucha información disponible sobre temáticas determinadas,
lo cual facilitará el proceso de búsqueda:
E5: Sí, siento que es más fácil cuando hay mucha información del tema que
busco.
E1: En esa tarea sí estuve buscando bastantes fuentes y también imágenes;
como el tema es fácil de buscar, había bastantes elecciones de imágenes y de
información.
Cabe reconocer que las diferencias en la motivación extrínseca en los niveles de
desempeño medio y bajo no son claras. En general, los estudiantes de estos
niveles se guían por la regulación externa que ejerce el docente o por el deber
obedecer para evitar una consecuencia negativa, como
reprobar (Ryan y Deci, 2000a):
E4: Un maestro que no nos explica la clase es como: “Busquen en internet,
hagan diapositivas y ustedes explíquenlas”. Entonces ahí es como: “Bueno,
pues sacamos información de internet y así se la entregamos”.
E5: A veces siento que no le llego a entender mucho, hago la tarea nada más
para entregarla.
Por su parte, en la motivación intrínseca es notoria una diferencia sutil entre
el nivel de desempeño medio y bajo. El nivel bajo se caracteriza por una fuerte
atracción por tareas que respondan a sus gustos e intereses. Esto se repite en
el nivel medio, donde además hay un reconocimiento de la importancia de las
tareas en su aprendizaje:
E1: Hay algunas tareas que nos dejan en las que tenemos que buscar algún
diseñador que nos guste o algo así, o inspiración para ilustraciones que
queramos hacer, o buscar procesos de ilustradores para hacer uno propio. Yo
creo que en estas situaciones me agrada, y le pongo un poco más de
interés.
E2: Me parece que en primer año, en Historia del arte, hicimos mucha
investigación, muchos ensayos sobre cada período del arte, sobre las
corrientes. En realidad, me pareció bastante bueno porque no solamente
tienes que conocer las imágenes, sino también el contexto.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados se identificaron cambios cuantitativos y cualitativos
entre los niveles de desempeño de la competencia informativa (ver tabla 6). Estos muestran que el proceso de
aprendizaje de esta competencia es diferente entre estudiantes del mismo semestre.
Respecto a la interrelación entre los componentes, se encontró que la motivación
cumple una función importante en la disposición de los estudiantes para implicarse
en el proceso de búsqueda y en el tratamiento de la información; lo declarado por
los estudiantes en las entrevistas sugiere que el tipo de motivación determina la
cantidad y la variedad de herramientas y recursos de información a utilizar para el
logro de sus metas académicas.
Cambios cuantitativos y cualitativos en los componentes de la
competencia informativa
NIVEL DE DESEMPEÑO BAJO
NIVEL DE DESEMPEÑO MEDIO
NIVEL DE DESEMPEÑO ALTO
COMPONENTE DECLARATIVO
• Conocimiento de herramientas y recursos no
académicos
• Facilidad de lectura y concreción como
criterios de selección
• Enfoque recolector en la búsqueda de
información
• Empieza a incluir buscadores especializados
• Comienza a incluir criterios como la fiabilidad
o ajuste temático
• Enfoque recolector en la búsqueda de
información
• Conocimiento de mayor variedad de herramientas y recursos académicos
• Conocimiento de más criterios de evaluación de
la información
• Enfoque dirigido a comprender la
información
COMPONENTE
PROCEDIMENTAL
• Menor porcentaje de lectura de contenidos
• Enfocado en copiar y pegar contenidos
• Menor porcentaje de lectura de contenidos
• Enfocado en copiar y pegar contenidos
• Mayor porcentaje de lectura de contenidos
• Mayor uso de paráfrasis y argumentos
COMPONENTE
ACTITUDINAL
• Motivación intrínseca
• Motivación externa (incentivos, estilo del
docente, evitar consecuencias)
• Motivación intrínseca
• Motivación externa (incentivos, estilo del
docente, evitar consecuencias)
• Motivación integrada
• Motivación por incentivos
Fuente: elaborado propia.
Los estudiantes con nivel de desempeño medio y bajo se caracterizan por concebir la
búsqueda de información como un proceso recolector, de ahí que usen herramientas y
recursos no académicos, apliquen la facilidad de lectura como un criterio de
selección y tienden a copiar y pegar contenidos. Respecto a los factores que regulan
su conducta, se encontró que una mayor implicación en el proceso de búsqueda de
información se relaciona con las actividades de aprendizaje que responden a sus
gustos e intereses; sin embargo, es habitual realizar búsquedas superficiales para
cumplir con la entrega de tareas.
Estos hallazgos son consistentes con otros estudios. De acuerdo con Castañeda-Peña et al. (2010),
los estudiantes con el perfil informacional recolector se caracterizan por tener
motivaciones que emergen por el deber, por lo que conservan
prácticas exitosas medidas fundamentalmente por la calificación que asigna el
docente; además, ya que no planifican su proceso de gestión de información, tienden
a recolectar gran cantidad de contenidos en pocas fuentes y a copiar textualmente.
Por otra parte, Monereo (2009) identificó que
los estudiantes con un enfoque pasivo encuentran la información de manera
accidental, dirigen sus esfuerzos a recolectarla de modo casual para cumplir con la
tarea que realizan en ese momento. Rodríguez
(2018) llegó a una conclusión similar al señalar que, en general, el
proceso de los estudiantes universitarios de búsqueda en internet se despliega de
manera fortuita debido a la falta de conocimientos sobre espacios y herramientas
académicas; por ejemplo, la búsqueda se realiza principalmente en Google
(herramienta no especializada que, en comparación con su versión académica, brinda
información excesiva y ambigua). En la misma línea, Bonilla-Esquivel (2017) concluyó que los estudiantes de nuevo ingreso a
la universidad dan preferencia a los primeros resultados que arrojan los motores de
búsqueda, orientan sus necesidades de información y búsqueda por las exigencias y
señalamientos de los profesores.
Respecto al nivel de desempeño alto, los hallazgos guardan relación con el buscador
selectivo, señalado por Monereo (2009), y el
perfil verificador, identificado por Castañeda-Peña
et al. (2010). El estudiante con este perfil se
caracteriza por ser propositivo en su búsqueda y considerar elementos conocidos de
calidad para seleccionar la información que necesita. En la presente investigación
se identificó que los estudiantes con desempeño alto aplican criterios como la
especificidad, el ajuste temático y la fiabilidad, lo que es coherente con la mayor
autodeterminación de su motivación extrínseca (Ryan
y Deci, 2000b).
Al tener claro que el proceso de búsqueda de información debe decantar en el análisis
y la comprensión de la información para incidir en su aprendizaje y formación
profesional, es de esperar que los estudiantes dirijan sus esfuerzos a desplegar
estrategias de búsqueda, evaluación y análisis en espacios, herramientas y recursos
principalmente académicos. Lo anterior coincide con el documento de Cázares (2009), quien muestra evidencia de que
la motivación intrínseca es un predictor de la búsqueda de la información efectiva.
Ahora bien, si se compara el presente estudio con otros que han analizado las
prácticas de búsqueda de información en internet (Castañeda-Peña et al., 2010; Furi y Balog, 2016; Henríquez-Coronel, Andrade y Moreno, 2018; Olivares, 2016), se coincide en que los estudiantes utilizan
principalmente el buscador Google y que sus procesos de búsqueda suelen ser
superficiales; no obstante, estas investigaciones enfrentan a los estudiantes a
tareas simuladas, descontextualizadas del proceso de aprendizaje. En este punto, el
aporte de nuestro estudio fue implementar la observación en un escenario real,
además de reportar datos que ayudaran a matizar el nivel de desempeño de los
estudiantes.
CONCLUSIÓN
A diferencia de los estudios que evalúan la competencia informativa con cuestionarios
sobre autopercepción de habilidades o pruebas estandarizadas, esta investigación
apostó por una aproximación integral y diversa que favoreció la comparación entre el
decir y el hacer de los estudiantes. A partir de la tarea de búsqueda de
información, se logró contrastar, confirmar y ampliar los datos obtenidos por medio
de la entrevista y la solicitud del dibujo; sin embargo, al haber considerado una
muestra de estudiantes del mismo semestre y programa académico, se reconoce la
pertinencia de continuar la aplicación del diseño de la investigación en otras
licenciaturas y en semestres más avanzados, con el fin de identificar con mayor
claridad la diferencia entre los niveles de desempeño considerados.
Como mostraron los resultados, los cambios cuantitativos y cualitativos en los
componentes de la competencia informativa permiten dar cuenta del progreso en su
aprendizaje. Desde la perspectiva del aprendizaje estratégico, los cambios
cuantitativos identificados en los componentes declarativo y procedimental deben ser
interpretados en función de qué tan estratégico es el uso de los conocimientos de
estos componentes. De esta manera, los estudiantes que han internalizado e integrado
las normas y valores relacionados con la búsqueda de información accesible, diversa,
fiable y rigurosa, son conscientes de que los procedimientos de búsqueda y
tratamiento de información deben desplegarse en herramientas y recursos
principalmente académicos, con el fin de comprender y transformar la información en
conocimiento, lo que favorece su aprendizaje. En contraste, a los estudiantes que
aún conceptualizan la búsqueda de información como la recolección de piezas de
información sintetizada y de fácil lectura les es suficiente con recolectar la
información para realizar síntesis y con ello cumplir con la entrega de tareas; esto
demuestra un carácter menos estratégico en cuanto al logro de un aprendizaje
genuino.
Respecto a los cambios cualitativos del componente actitudinal, las declaraciones de
los estudiantes sostienen que la activación de conocimientos y el despliegue de
procedimientos de búsqueda y tratamiento de información son dinamizados e impulsados
por sus creencias y motivaciones, lo que presenta la autodeterminación como el
elemento clave para identificar la mayor o menor disposición en su proceso de
aprendizaje.
Los estudiantes de nivel de desempeño bajo y medio tienen una motivación poco
autónoma, lo cual quiere decir que su regulación responde mayormente a factores
externos, como las características de los profesores o la naturaleza de las
actividades de aprendizaje. Los estudiantes con nivel de desempeño alto, por su
parte, muestran que la regulación tiende a ser más interna, pues el esfuerzo y el
empeño responde a la inquietud por demostrar congruencia entre su forma de pensar y
actuar en relación con la búsqueda estratégica de información.
De lo anterior se concluye que la interrelación entre los componentes de la
competencia informativa debe entenderse en un sentido jerárquico, en el que la
tendencia motivacional del estudiante determinará el tipo de valoración y lectura
que se hace del contexto de aprendizaje, lo que resulta en una mayor o menor
implicación y esfuerzo.
Por lo mencionado hasta el momento, se recomienda que la implementación de procesos
de formación sobre alfabetización informacional en la universidad considere los
factores motivacionales y afectivos, ya que no basta con enseñar aspectos
procedimentales sobre la búsqueda de información, también hay que involucrar a los
estudiantes en procesos estimulantes y retadores que favorezcan una mayor autonomía
en la toma de decisiones sobre qué, cómo y cuándo buscar la información para el
logro de sus metas académicas. Finalmente, el estudio evidencia que aún en semestres
avanzados hay estudiantes con nivel de desempeño bajo en la competencia informativa,
de ahí la necesidad de dar acompañamiento diferenciado para atender sus áreas de
mejora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASACRL. (2016). Marco de referencia para habilidades para el
manejo de la información en la educación superior. ACRL. http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/Framework_Spanish.pdfACRL2016Marco de referencia para habilidades para el manejo de la información en
la educación superiorACRLhttp://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/Framework_Spanish.pdfBonilla-Esquivel, J. L. (2017). Caracterización de la
competencia informativa en estudiantes universitarios (tesis
doctoral). ITESO, Tlaquepaque, Jalisco. https://rei.iteso.mx/handle/11117/4493Bonilla-EsquivelJ. L.2017Caracterización de la competencia informativa en estudiantes
universitariosdoctoralITESOTlaquepaque, JaliscoTlaquepaque, Jaliscohttps://rei.iteso.mx/handle/11117/4493Bruning, R. y Schraw, G. (2012). Psicología cognitiva y de
la instrucción. Ciudad de México: Pearson Educación. BruningR.SchrawG.2012Psicología cognitiva y de la instrucciónCiudad de MéxicoPearson EducaciónCarbery, A. y Leahy, S. (2015). Evidence-based instruction:
Assessing student work using rubrics and citation analysis to inform
instructional design. Journal of Information Literacy, 9(1),
pp. 74-90CarberyA.LeahyS.2015Evidence-based instruction: Assessing student work using rubrics
and citation analysis to inform instructional designJournal of Information Literacy917490Castañeda-Peña, H.; González, L.; Marciales, G.; Barbosa-Chacón, J.
y Barbosa-Herrera, J. (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles
de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer
semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología,
33(1), pp. 187-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17901562800Castañeda-PeñaH.GonzálezL.MarcialesG.Barbosa-ChacónJ.Barbosa-HerreraJ.2010Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la
competencia informacional en estudiantes universitarios de primer
semestreRevista Interamericana de Bibliotecología331187209https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17901562800Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los
estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de
información online. Píxel-Bit. Revista de medios y educación,
(35), pp. 73-85. https://idus.us.es/handle/11441/22597CázaresA.2009El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje
y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información
onlinePíxel-Bit. Revista de medios y educación357385https://idus.us.es/handle/11441/22597Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. (2018). Research
methods in education. London, New York: Routledge.CohenL.ManionL.MorrisonK.2018Research methods in educationLondon, New YorkRoutledgeCreswell, J. W. (2010). Research design: Qualitative,
quantitative, and mixed methods approaches. Los Angeles:
SAGE.CreswellJ. W.2010Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approachesLos AngelesSAGEDalmer, N. (2017). Information world mapping to explicate the
information-care relationship in dementia care. Proceedings of the
Association for Information Science and Technology,
54(1), pp. 647-649.
https://doi.org/10.1002/pra2.2017.14505401101DalmerN.2017Information world mapping to explicate the information-care
relationship in dementia careProceedings of the Association for Information Science and
Technology54164764910.1002/pra2.2017.14505401101De Meulemeester, A.; Buysse, H. y Peleman, R. (2018). Development
and validation of an Information Literacy Self-Efficacy Scale for medical
students. Journal of Information Literacy ,
12(1), pp. 27-47.
https://doi.org/10.11645/12.1.2300De MeulemeesterA.BuysseH.PelemanR.2018Development and validation of an Information Literacy
Self-Efficacy Scale for medical studentsJournal of Information Literacy121274710.11645/12.1.2300Flores-Bueno, D.; Limaymanta, C. H. y Uribe-Tirado, A. (2021). La
gamificación en el desarrollo de la alfabetización informacional desde la
perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Interamericana de
Bibliotecología , 44(2), pp. 1-13.
https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e342687Flores-BuenoD.LimaymantaC. H.Uribe-TiradoA.2021La gamificación en el desarrollo de la alfabetización
informacional desde la perspectiva de los estudiantes
universitariosRevista Interamericana de Bibliotecología44211310.17533/udea.rib.v44n2e342687Furi, I. y Balog, K. P. (2016) Information seeking behavior in the
digital environment: information science vs non-information science students.
Library. Journal of Library and Information Science,
60(1), pp. 61-82. https://knjiznica.zbds-zveza.si/knjiznica/article/view/6150FuriI.BalogK. P.2016Information seeking behavior in the digital environment:
information science vs non-information science studentsLibrary. Journal of Library and Information Science6016182https://knjiznica.zbds-zveza.si/knjiznica/article/view/6150García, H. J.; Martínez, F. y Rodríguez, M. J. (2019). Validación de
un instrumento de evaluación de competencias informacionales autopercibidas en
educación secundaria obligatoria. Anales de Documentación,
22(1), pp. 1-14.
https://doi.org/10.6018/analesdoc.22.1.305641GarcíaH. J.MartínezF.RodríguezM. J.2019Validación de un instrumento de evaluación de competencias
informacionales autopercibidas en educación secundaria
obligatoriaAnales de Documentación22111410.6018/analesdoc.22.1.305641Girarte, J. L. y Del Valle, J. A. (2020). Validación de un
instrumento sobre habilidades informativas. Apertura,
12(1), pp. 152-162.
https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1812GirarteJ. L.Del ValleJ. A.2020Validación de un instrumento sobre habilidades
informativasApertura12115216210.32870/Ap.v12n1.1812Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (2010). Etnografía y diseño
cualitativo en investigación educativa. Madrid:
Morata.GoetzJ. P.LeCompteM. D.2010Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativaMadridMorataGross, M. y Latham, D. (2012). What’s skill got to do with it?:
Information literacy skills and self-views of ability among first-year college
students. Journal of the American Society for Information Science and
Technology, 63(3), pp. 574-583.
https://doi.org/10.1002/asi.21681GrossM.LathamD.2012What’s skill got to do with it?: Information literacy skills and
self-views of ability among first-year college studentsJournal of the American Society for Information Science and
Technology63357458310.1002/asi.21681Haglund, L. y Herron, D. (2008). Students with non-proficient
information seeking skills greatly over-estimate their abilities.
Evidence Based Library and Information Practice, 3(2), pp.
48-51. https://doi.org/10.18438/B84K7HHaglundL.HerronD.2008Students with non-proficient information seeking skills greatly
over-estimate their abilitiesEvidence Based Library and Information Practice32485110.18438/B84K7HHead, A. y Eisenberg, M. (2009). Finding context: What
today’s college students say about conducting research in the digital
age. The Information School, University of Washington. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED535161.pdfHeadA.EisenbergM.2009Finding context: What today’s college students say about conducting
research in the digital ageThe Information SchoolUniversity of Washingtonhttps://files.eric.ed.gov/fulltext/ED535161.pdfHead, A. y Eisenberg, M. (2010). Truth be told: How college
students evaluate and use information in the digital age. The
Information School, University of Washington. http://www.projectinfolit.org/uploads/2/7/5/4/27541717/pil_fall2010_survey_fullreport1.pdfHeadA.EisenbergM.2010Truth be told: How college students evaluate and use information in the
digital ageThe Information SchoolUniversity of Washingtonhttp://www.projectinfolit.org/uploads/2/7/5/4/27541717/pil_fall2010_survey_fullreport1.pdfHead, A. y Eisenberg, M. (2013). Learning the ropes: How
freshmen conduct course research once they enter college. The
Information School, University of Washington. http://www.projectinfolit.org/uploads/2/7/5/4/27541717/pil_2013_freshmenstudy_fullreportv2.pdfHeadA.EisenbergM.2013Learning the ropes: How freshmen conduct course research once they enter
collegeThe Information SchoolUniversity of Washingtonhttp://www.projectinfolit.org/uploads/2/7/5/4/27541717/pil_2013_freshmenstudy_fullreportv2.pdfHenríquez-Coronel, P.; Andrade, P. y Moreno, Y. (2018). Conductas de
búsqueda de información en la era de internet: un estudio de caso con
estudiantes universitarios de Periodismo en Ecuador. Revista Latina de
Sociología, 8(1), pp. 54-64.
https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3225Henríquez-CoronelP.AndradeP.MorenoY.2018Conductas de búsqueda de información en la era de internet: un
estudio de caso con estudiantes universitarios de Periodismo en
EcuadorRevista Latina de Sociología81546410.17979/relaso.2018.8.1.3225Hernández, G. (2017). Paradigmas en psicología de la
educación. Ciudad de México: Paidós. HernándezG.2017Paradigmas en psicología de la educaciónCiudad de MéxicoPaidósHoffmann, D. A. y LaBonte, K. (2012). Meeting information literacy
outcomes: Partnering with faculty to create effective information literacy
assessment. Journal of Information Literacy , 6(2), pp. 70-85.
https://doi.org/10.11645/6.2.1615HoffmannD. A.LaBonteK.2012Meeting information literacy outcomes: Partnering with faculty to
create effective information literacy assessmentJournal of Information Literacy62708510.11645/6.2.1615Junisbai, B.; Lowe, M. S. y Tagge, N. (2016). A pragmatic and
flexible approach to information literacy: findings from a three-year study of
faculty-librarian collaboration. The Journal of Academic
Librarianship, 42(5), pp. 604-611.
https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.07.001JunisbaiB.LoweM. S.TaggeN.2016A pragmatic and flexible approach to information literacy:
findings from a three-year study of faculty-librarian
collaborationThe Journal of Academic Librarianship42560461110.1016/j.acalib.2016.07.001Kathleen, M. y Teague, M. (2011). Formative assessment: Transforming
information literacy instruction. Reference Services Review,
39(1), pp. 24-41.
https://doi.org/10.1108/00907321111108097KathleenM.TeagueM.2011Formative assessment: Transforming information literacy
instructionReference Services Review391244110.1108/00907321111108097Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction
to its methodology. Thousand Oaks, California:
Sage.KrippendorffK.2004Content analysis: An introduction to its methodologyThousand Oaks, CaliforniaSageLankshear, C. y Knobel, M. (2012). Nuevos alfabetismos: su
práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata . LankshearC.KnobelM.2012Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el
aulaMadridMorataLau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas: Convergencia
entre ciencias de la información y comunicación. Comunicar. Revista
científica de educomunicación, 16(32), pp. 21-30.
https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-001LauJ.CortésJ.2009Habilidades informativas: Convergencia entre ciencias de la
información y comunicación. ComunicarRevista científica de educomunicación1632213010.3916/c32-2009-02-001Lindauer, B. (2006). Los tres ámbitos de evaluación de la
alfabetización informacional. Anales de Documentación , (9),
pp. 69-81. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1411LindauerB.2006Los tres ámbitos de evaluación de la alfabetización
informacionalAnales de Documentación96981https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1411López-Carrasco, M. Á. (2013). Aprendizaje, competencias y
TIC: aprendizaje basado en competencias. México: Pearson Educación
de México. López-CarrascoM. Á.2013Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en
competenciasMéxicoPearson Educación de MéxicoMarciales, G. P. (2012). Competencia informacional y brecha digital:
preguntas y problemas emergentes derivados de investigación.
Nómadas, (36), pp. 127-142. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_36/36_8M_Competenciainformacionalybrechadigital.pdfMarcialesG. P.2012Competencia informacional y brecha digital: preguntas y problemas
emergentes derivados de investigaciónNómadas36127142http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_36/36_8M_Competenciainformacionalybrechadigital.pdfMerriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to
design and implementation. San Francisco: Jossey-Bass. MerriamS. B.2009Qualitative research: A guide to design and implementationSan FranciscoJossey-BassMonereo, C. (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las
competencias básicas. En C. Monereo (ed.), Internet y competencias
básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a
aprender (pp. 5-50). España: Graó. MonereoC.2005Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias
básicasMonereoC.Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a
participar, a aprender550EspañaGraóMonereo, C. (2009). Aprender a encontrar y seleccionar información:
De Google a la toma de apuntes. En J. I. Pozo y M. del P. Pérez (coords.),
Psicología del aprendizaje universitario: la formación en
competencias (pp. 89-105). Madrid, España: Morata. MonereoC.2009Aprender a encontrar y seleccionar información: De Google a la
toma de apuntesPozoJ. I.PérezM. del P.Psicología del aprendizaje universitario: la formación en
competencias89105Madrid, EspañaMorataNierenberg, E. y Fjeldbu, Ø. G. (2015). How much do first-year
undergraduate students in Norway know about information literacy?
Journal of Information Literacy , 9(1), pp. 15-33.
https://doi.org/10.11645/9.1.1983NierenbergE.FjeldbuØ. G.2015How much do first-year undergraduate students in Norway know
about information literacy?Journal of Information Literacy91153310.11645/9.1.1983Olivares, J. D. (2016). Estrategias de búsqueda y
recuperación de información en internet de estudiantes
universitarios (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo
León, Monterrey, Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/12984/1/1080237982.pdfOlivaresJ. D.2016Estrategias de búsqueda y recuperación de información en internet de
estudiantes universitariosmaestríaUniversidad Autónoma de Nuevo LeónMonterrey, Nuevo LeónMonterrey, Nuevo Leónhttp://eprints.uanl.mx/12984/1/1080237982.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco). (2005). Faros de la sociedad de la información.
Proclamación de Alejandría acerca de la alfabetización informacional y el
aprendizaje de por vida. Unesco. https://www.ifla.org/ES/publications/faros-para-la-sociedadde-la-informaci-n--declaraci-n-de-alejandr-a-sobre-la-alfabetizaci-n-informacional-y-el-aprendizaje-a-lo-largo-de-lavida?og=26Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco)2005Faros de la sociedad de la información. Proclamación de
Alejandría acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por
vidaUnescohttps://www.ifla.org/ES/publications/faros-para-la-sociedadde-la-informaci-n--declaraci-n-de-alejandr-a-sobre-la-alfabetizaci-n-informacional-y-el-aprendizaje-a-lo-largo-de-lavida?og=26Pérez, A. I. (2013). ¿Competencias o pensamiento práctico? La
construcción de los significados de representación y de acción. En J. Gimeno
Sacristán (comp.), Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?
(pp. 59-102). Madrid, España: Morata . PérezA. I.2013¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los
significados de representación y de acciónGimeno SacristánJ.Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?59102Madrid, EspañaMorataPerrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la
escuela. Santiago de Chile: J. C. Sáez Editor. PerrenoudP.2011Construir competencias desde la escuelaSantiago de ChileJ. C. Sáez EditorPetrucco, C. & Ferranti, C. (2017). Developing critical thinking
in online search. Journal of E-Learning and Knowledge Society,
13(3), pp. 35-45.
https://doi.org/10.20368/1971-8829/1390PetruccoC.FerrantiC.2017Developing critical thinking in online searchJournal of E-Learning and Knowledge Society133354510.20368/1971-8829/1390Pinto, M. y Guerrero-Quesada, D. (2017). Cómo perciben las
competencias informacionales los estudiantes universitarios españoles: Un
estudio de caso. Investigación Bibliotecológica: archivonomía,
bibliotecología e información, 31(73), pp.
213-236. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854PintoM.Guerrero-QuesadaD.2017Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes
universitarios españoles: Un estudio de casoInvestigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e
información317321323610.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854Pinto, M.; Fernández-Pascual, R. & García, F. J. (2019).
Self-learning of information literacy competencies in higher education: The
perspective of social sciences students. College & Research
Libraries, 80(2), pp. 215-237. https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16945/18651PintoM.Fernández-PascualR.GarcíaF. J.2019Self-learning of information literacy competencies in higher
education: The perspective of social sciences studentsCollege & Research Libraries802215237https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16945/18651Pozo, J. I. (2010). Teorías cognitivas del
aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata. PozoJ. I.2010Teorías cognitivas del aprendizajeMadrid, EspañaEdiciones MorataPozo, J. I.; Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso estratégico
del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (comps.),
Desarrollo psicológico y educación (pp. 211-258). Madrid,
España: Alianza. PozoJ. I.MonereoC.CastellóM.2001El uso estratégico del conocimientoCollC.PalaciosJ.MarchesiÁ.Desarrollo psicológico y educación211258Madrid, EspañaAlianzaReeve, J. (2010). Motivación y emoción. México:
McGraw-Hill. ReeveJ.2010Motivación y emociónMéxicoMcGraw-HillRodríguez, R. E. (2018). La brecha cognitiva en jóvenes
universitarios. Hacia una sociedad del aprendizaje con el uso de recursos
digitales (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de
México, Ciudad de México. http://132.248.9.195/ptd2018/febrero/0770182/Index.htmlRodríguezR. E.2018La brecha cognitiva en jóvenes universitarios. Hacia una sociedad del
aprendizaje con el uso de recursos digitalesdoctoralUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoCiudad de Méxicohttp://132.248.9.195/ptd2018/febrero/0770182/Index.htmlRosman, T.; Mayer, A. K. & Krampen, G. (2015). Combining
self-assessments and achievement tests in information literacy assessment:
Empirical results and recommendations for practice. Assessment &
Evaluation in Higher Education, 40(5), pp.
740-754. https://doi.org/10.1080/02602938.2014.950554RosmanT.MayerA. K.KrampenG.2015Combining self-assessments and achievement tests in information
literacy assessment: Empirical results and recommendations for
practiceAssessment & Evaluation in Higher Education40574075410.1080/02602938.2014.950554Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000a). Intrinsic and extrinsic
motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary
Educational Psychology, 25(1), pp. 54-67.
https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020RyanR. M.DeciE. L.2000Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new
directionsContemporary Educational Psychology251546710.1006/ceps.1999.1020Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000b). Self-determination theory and
the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being.
American Psychologist, 55(1), pp. 68-78.
https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.68RyanR. M.DeciE. L.2000Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-beingAmerican Psychologist551687810.1037//0003-066X.55.1.68Salazar, E. A. y Ramírez, P. E. (2014). Efecto de los talleres de
alfabetización informacional en el uso de bases de datos científicas.
Formación universitaria, 7(3), pp. 41-54.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000300006SalazarE. A.RamírezP. E.2014Efecto de los talleres de alfabetización informacional en el uso
de bases de datos científicasFormación universitaria73415410.4067/S0718-50062014000300006Savolainen, R. & Kari, J. (2004). Conceptions of the internet in
everyday life information seeking. Journal of Information
Science, 30(3), pp. 219-226.
https://doi.org/10.1177/0165551504044667SavolainenR.KariJ.2004Conceptions of the internet in everyday life information
seekingJournal of Information Science30321922610.1177/0165551504044667Schreier, M. (2012). Qualitative content analysis in
practice. Los Angeles: SAGE . SchreierM.2012Qualitative content analysis in practiceLos AngelesSAGESchunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una
perspectiva educativa. México: Pearson Educación. SchunkD. H.2012Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativaMéxicoPearson EducaciónSonnenwald, D. H.; Wildemuth, B. M. & Harmon, G. (2001). A
research method using the concept of information horizons: An example from a
study of lower socio-economic students’ information seeking behavior.
The New Review of Information Behavior Research, 2, pp.
65-68. http://eprints.rclis.org/7969/SonnenwaldD. H.WildemuthB. M.HarmonG.2001A research method using the concept of information horizons: An
example from a study of lower socio-economic students’ information seeking
behaviorThe New Review of Information Behavior Research26568http://eprints.rclis.org/7969/Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la
intención a la puesta en marcha. Revista Electrónica de Desarrollo de
Competencias, 1(1), pp. 62-77. http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/8/5TardifJ.2008Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a la
puesta en marchaRevista Electrónica de Desarrollo de Competencias116277http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/8/5Tunon, J.; Ramírez, L. L.; Ryckman, B.; Campbell, L. & Mlinar,
C. (2015). Creating an information literacy badges program in Blackboard: A
formative program evaluation. Journal of Library & Information
Services in Distance Learning, 9(1-2), pp. 157-169.
https://doi.org/10.1080/1533290X.2014.946355TunonJ.RamírezL. L.RyckmanB.CampbellL.MlinarC.2015Creating an information literacy badges program in Blackboard: A
formative program evaluationJournal of Library & Information Services in Distance
Learning91-215716910.1080/1533290X.2014.946355Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de
las competencias. Barcelona: Graó.ZabalaA.ArnauL.2014Métodos para la enseñanza de las competenciasBarcelonaGraó
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO: Espinoza-Colón, Jorge y Medina-Gual, Luis.
(2021). Evaluación del proceso de aprendizaje dela competencia informativa en
estudiantes universitarios. Apertura, 13(2), pp. 38-53. DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2069.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.
Comentarios sobre este artículo
por aksestogel online1 (2022-02-16)
por aksestogel online1 (2022-03-11)
por aksestogel online1 (2022-03-16)
por aksestogel online1 (2022-03-30)
por totogaduntgl gadun4d (2022-06-16)