Experiencia de enseñanza-aprendizaje con aula virtual en el acompañamiento pedagógico debido al Covid-19
Resumen
En este trabajo se describe una propuesta pedagógica de dictado de una asignatura de grado, que tenía originalmente modalidad presencial, y fue sostenida con la modalidad e-learning en el ciclo lectivo 2020 debido a la situación socio sanitaria ocasionada por el Covid-19. Se aplicó un marco analítico basado en el modelo pedagógico de dimensiones, adaptado para el diseño virtual de la asignatura Informática Médica, de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. El dimensionamiento propuesto en el ámbito del proceso de acompañamiento pedagógico proyectado por las autoridades de la facultad permitió programar la participación activa de los estudiantes y organizar el seguimiento del aprendizaje, a través de los ejes propuestos por la cátedra: trabajos individuales, trabajos grupales, interacciones e intervenciones. En cuanto a los resultados obtenidos sobre la mediación educativa en el aula virtual, se identificaron y propusieron las pautas y los recursos en una nueva dimensión pedagógica sobre estrategias didácticas. Así, la dimensión propuesta se considera un componente altamente aprovechable para el trabajo docente en la búsqueda de un estudiante autónomo respecto al logro de metas en su proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo muestra la experiencia realizada.
Palabras clave
Referencias
Area, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. RED. Revista de Educación a Distancia, (56). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/56/area.pdf
Area, M. y Adell, J. (2009). e-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales, en J. De Pablos (coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
Barberá, E. y Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9). Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1064Barbera.PDF
García Aretio, L. (30 de marzo de 2020). LMS. Plataformas virtuales o entornos virtuales de aprendizaje. Ventajas y funcionalidades. [Entrada de blog]. Hypotheses. Recuperado de: http://aretio.hypotheses.org/3292
García Fernández, O. (2014). Estudio de una experiencia: aulas virtuales para apoyar la docencia presencial. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Servicios Académicos Intercontinentales, 54. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/atlante/2014/12/aulas-virtuales.html
García-Peñalvo, F. y Seoane Pardo, A. (2015). Una revisión actualizada del concepto de e-Learning. Education in the Knowledge Society, 16(1), pp. 119-144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757008.pdf
Granados-Zúñiga, J. (2019). Relación entre el uso del aula virtual y el rendimiento académico en estudiantes del curso de Bioquímica para Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 43(2). Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32723
Hoyos Giraldo, F. (2015). Diseño de una plataforma virtual para la enseñanza y aprendizaje de la asignatura Modelos de Información contable prospectiva (trabajo de maestría). Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0962_HoyosGiraldoFA.pdf
Humanante-Ramos, P.; Fernández-Acevedo, J. y Jiménez, C. (2019). Aulas virtuales en contextos universitarios: percepciones de uso por parte de los estudiantes. Revista ESPACIOS, 40(2). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p03.pdf
Khan, B. (2005). Managing E-Learning: Design, Delivery, Implementation, and Evaluation. Estados Unidos de América: Information Science Publishing.
Monteza Calderón, R. (2016). Uso de las TIC en la Facultad de Humanidades de la USAT (tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
Nivela Cornejo, M. A.; Echeverría Desiderio, S. V. y Espinosa Izquierdo, J. G. (2019). Los proyectos integradores de saberes en el aprendizaje adaptativo. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(25). Recuperado de: https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/635/558
Porro, J. (2017). El aula virtual y sus dimensiones: un análisis de la propia práctica. Educación, Formación e Investigación, 3(5). Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/11100
Rodríguez, L. (2006). Un modelo para la educación en ambientes virtuales. Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Educación y Pedagogía / Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales.
Tecnologías para la Educación (TEDU). (2016). Experimentación de plataformas de aprendizaje. Vicerrectoría de Innovación y Programas en Línea Tecnologías para la Educación 2016. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622386/Reporte+de+Experimentaci%C3%B3n+de+Plataformas+de+Aprendizaje+2016.pdf?sequence=1
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1957
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.