Apertura. Revista de innovación educativa‏

Pantallas táctiles y enseñanza del inglés a niños con trastorno por déficit de atención: prácticas idiomáticas y juegos recreativos

Jhonny Saulo Villafuerte Holguín, Martha Elena Alonzo Rezabala

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo socializar una experiencia que hace uso de las pantallas táctiles en adaptaciones curriculares para enseñar inglés mediante el juego a niños y niñas que presentan el trastorno por déficit de atención. Mediante una investigación-acción, validamos siete adaptaciones curriculares diseñadas para la adquisición de vocabulario en inglés como lengua extranjera. Participaron tres niños diagnosticados con trastorno autista, quienes están domiciliados en Manabí, Ecuador. Para el monitoreo de los avances en los participantes, aplicamos una rúbrica que evalúa el número de nuevas palabras adquiridas. Los resultados muestran que la función de videos capta y mantiene durante mayor tiempo la atención de los participantes en las prácticas idiomáticas. La grabación de voz aporta al desarrollo de su comprensión auditiva y al mejoramiento de la pronunciación. En conclusión, el uso de pantallas táctiles aplicadas de manera apropiada puede ser relevante en el diseño de adaptaciones curriculares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales.


Palabras clave


Adaptaciones curriculares; educación inclusiva; inglés; trastorno por déficit de atención; tecnología educativa

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) MP3

Referencias


Acebes-de-Pablo, A. y Giraldez-Hayes, A. (2019). El papel de la musicoterapia y las terapias alternativas en el tratamiento del TDAH: un estudio exploratorio. Medicina Naturista, 13(1). 1-18. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-65382019000100175&script=sci_arttext

Aierbe-Barandiaran, A. y Oregui-González, E. (2016). Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil. Comunicar, 47(24), 69-77. https://doi.org/10.3916/C47-2016-07

Área, M. (2010). The process of integration and the pedagogical use of ICT in schools. Revista de Educación, 352(1), 77-97. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf

Barkley, R. y Murphy, K. (2010). Deficient emotional self-regulation in adults with Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder (ADHD): The relative contributions of emotional impulsiveness and ADHD symptoms to adaptive impairments in major life activities. Journal of ADHD & Related Disorders, 1(4), 5-28.

Barros, C. y Barros, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la adolescencia desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.ec

Baute Rosales, M.; Pérez Payrol, V. B. y Luque Espinoza de los Monteros, M. (2017). Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Universidad y Sociedad, 9(4). 50-57. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400007

Bel, M. y Esteve, F. (2019). Robótica y pensamiento computacional en el aula de infantil: diseño y desarrollo de una intervención educativa. Quaderns Digitals, 88,74-89. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11506

Bhattacharya, K. (2017). Fundamental of qualitative research. Nueva York: Routledge.Blanco, I. (2015). La enseñanza de la lengua inglesa oral en ciclo superior de educación primaria (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65711/1/ICB_TESIS.pdf

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Sevilla: Pirámide. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=691263

Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Revista Profesorado, 23(3), 247-268. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Cabero, J. y Valencia. R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Revista Aula Abierta, 48(2). 139-146. Recuperado de: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/13283/12431

Cañas-Ramírez, K. y Sánchez-Herrera, A. (2020). Relación del uso de pantallas digitales con el diagnóstico de TDAH en escolares en colegios públicos y privados de Barranquilla. Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5702?show=full

Catala-López, F. y Hutton, B. (2018). The treatment of attention deficit hyperactivity disorder in children and adolescents: Epidemiology, multimorbidity and integrated health services. Anales de Pediatría, 88(4), 181-182. DOI: 10.1016/j.anpede.2017.12.003

Cevallos, D. y Villafuerte, J. (2019). Logros y retos de las mujeres en la academia ecuatoriana: conciliación familiar y laboral de los perfiles directivos femeninos de una universidad pública, en L. Castañeda-Rentería, K. Contreras y M. Parga, Mujeres en las universidades iberoamericanas. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2020/01/MUJERES-EN-LAS-UNIVERSIDADES-IBEROAMERICANAS-.pdf

Cevallos, J.; Intriago, E.; Villafuerte, J.; Molina, G. y Ortega, L. (2016). Motivation and autonomy in learning english as foreign language: A case study of Ecuadorian college students. Teaching English, 10(2), 100-113. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1126753.pdf

Clemares, L. (2014). Pantallas táctiles para discapacitados. Nuevas apuestas para eliminar barreras sociales [entrada de blog]. Telefónica. Recuperado de: https://tendencias21.levante-emv.com/telefonica/pantallas-tactiles-para-discapacitados-nuevas-apuestas-para-elimi-nar-barreras-sociales_a776.html

Chávez, A.; Pizarro, J. y Jiménez, T. (2018). Necesidades educativas especiales y tecnología en la enseñanza-aprendizaje del inglés. Ecuador: Editorial UTmachala. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14251/1/Cap.2-La%20tecnolog%C3%ADa%20como%20apoyo%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20ingl%C3%A9s%20en%20el.pdf

Corral, K.; García, M.; Alcívar. A. y Reyes, A. (2019). Desarrollo de prácticas innovadoras de aprendizajes en la diversidad. Revista San Gregorio, 28(1), 95-05. Recuperado de: http://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/777

Esteve, F.; Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 105-116. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441415

Ferre, G.; Sanchez, J.; Llorca, M.; Vicens, P.; Camps, M.; Torrente, M. y Morales, F. (2019). A systemic review of instruments for early detection of autism spectrum disorders. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 19(1). 29-38. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107786

Garay, U. (2016). El nuevo rol del docente ante los contextos emergentes de aprendizaje digital (video). Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Ci_RUC_JPbw

García, J.; Demarzo, M. y Modrego, M. (2017). Bienestar emocional y mindfulness en la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez, D.; Alvarado, R.; Martínez, M. y Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias 6(16), 49-64. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias

Hidalgo, M. I. y Zoutullo, C. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Madrid. Recuperado de: http://www.pediatriaintegral.es

Klingbeil, D. A.; Renshaw, T. L.; Willenbrink, J. B.; Copek, R. A.; Chan, K.T.; Haddock, A. y Clifton, J. (2017). Mindfulness-based interventions with youth: a comprehensive meta-analysis of group design studies. Journal of School Psychology, 63, 77-103. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28633940/

Llorca, M. y Riera, C. (2012). Evolución de la intervención en un niño con autismo: un análisis de su expresividad psicomotriz. Motricidad y Persona, 11(1), 49-64. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4735312.pdf

Lo, H.; Wong, S.; Wong J.; Wong, S. y Yeung, J. (2016). The effect of a family-based mindfulness intervention on children with attention deficit and hyperactivity symptoms and their parents: Design and rationale for a randomized, controlled clinical trial (study control). BMC Psychiatry, 16, 65. Recuperado de: https://goo.gl/DkfVVf.

López, I. y Pastor, S. (2019). Mindfulness and the approach of ADHD in the educational context. Revista Brasileira de Educação Especial. 25(1), 1-19. https://doi.org/10.1590/s1413-65382519000100011

Luzardo, L.; Villafuerte, J.; Bravo, S. y Corral, E. (2018). Compromiso o indiferencia: dicotomía ante la presencia de estudiantes con hipoacusia en una comunidad universitaria. Educar desde la complejidad para la escuela del siglo XX (pp.145-165). Ecuador: Editorial ULEAM. Recuperado de: http://www.munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2018/11/Educar-desde-la-complejidad-para-la-escuela-del-siglo-xxi-listo.pdf

Macías, K. Y. y Villafuerte, J. (2020). Teaching english language in Ecuador: a review from the inclusive educational approach. Journal of Arts & Humanities, 9(2), 75-90. Recuperado

de: https://www.theartsjournal.org/index.php/site/article/view/1854

Maiz, I. y Tejada, E. (2016). La utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa, en J. Barroso y J. Cabero, Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (pp. 307-320). España: Pirámide. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6014363

Marcet, A. (2015). La aplicación de las TIC’s en adaptaciones curriculares. La competencia digital como propuesta para trabajar la educación personalizada. (Trabajo de fin de master). Facultad de Educación. Universidad Internacional de

la Rioja. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3431/MARCET%20PAVON%2C%20ADRI%C3%80.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez-Domínguez, M. (2020). Apropiación social de TIC: el caso de internet en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 1-31. https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.917 e20917

Palazio-Arko, G. (2016). Implementación en clase, autocorrección y conversión a Telegram app de un diccionario de televisión y vídeo, en J. Palazio (ed.). Actas del IX Congreso Internacional sobre Educación Abierta y Tecnología. Ikasnabar-GUIDE 2016. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/25910/UCPDF164894.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pinoargote, J. (2019). La inclusión social de personas con discapacidad en Ecuador; mitos o realidad, en III Jornadas de Investigación, Innovación y Desarrollo (pp. 35-46). Ecuador: Editorial ULEAM. Recuperado de: de: http://www.munayi.uleam.edu.ec/3era-jornadas-de-investigacion-innovacion-ydesarrollo/

Qvortrup, A. y Qvortrup, L. (2017). Inclusion: dimensions of inclusion in education. International Journal of Inclusive Education, 22(11), 1-15. http://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412506

Rivera, M.; Pisco, R. G. y Vélez, A. (2019). Debates y reflexiones. Una aplicación al desarrollo del pensamiento crítico. Ecuador: Mar Abierto. Recuperado de: http://www.munayi.uleam.edu.ec/wpcontent/uploads/2020/01/Debate-y-reflexi%C3%B3n-listo.pdf

Salgado, N. (2017). Propuesta metodológica para el aprendizaje de inglés en la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador) con el uso de las TIC (tesis de doctorado). Universidad de Extremadura, España.

Sánchez-Caballé, A.; Esteve-Mon, F. M. y González-Martínez, J. (2020). What to expect when you are simulating?: About digital simulation potentialities in teacher training. International Journal of Online Pedagogy and Course Design, 10(1). Recuperado de: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/616/1/QUINONEZ%20LUQUE%20JENNY%20GABRIELA.pdf

Sánchez, N. y González, C. (2013). Ajuste escolar del alumnado con TDAH: factores de riesgo cognitivos, emocionales y temperamentales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 527-550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293128257011.pdf

Segers, D.; Bravo, S. y Villafuerte, J. (2018). La resiliencia y estilos de afrontamiento de jóvenes estudiantes con discapacidad. Revista Profesorado, 22(4). Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/69431

Silva, J. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73). 117-131. Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117

Unesco. (2008). Concepto de inclusión, en Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Módulo I Educación inclusiva y especial (p. 29). Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

Unesco. (2020). Impacto del Covid en la educación. Recuperado de: https://es.unesco.org/covid19/educationresponse

Velásquez, M. D. y Villafuerte-Holguín, J. (2020). Recreational games to strengthen equilibrium and oral expression of children with down syndrome. Theory and Practice in Language Studies, 10(4), 360-371. http://dx.doi.org/10.17507/tpls.1004.03

Villafuerte, J. (2019). Tecnología de la información y comunicación y el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés de los futuros docentes de lengua extranjera de Ecuador: propuesta de intervención educativa (tesis de doctorado). Programa en Psicodidáctica y Psicología de la Enseñanza y Didácticas Específicas. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/35071/TESIS_VILLAFUERTE_HOLGUIN_JHONNY%20SAULO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villafuerte, J.; Bello, J.; Pantaleón, Y. y Bermello, O. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Refcalie, 8(1), 134-150. Recuperado de: https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214

Webster-Stratton, C. y Reid, M. J. (2018). The incredible years parents, teachers and children training series: a multifaceted treatment approach for young children with conduct problems, en J. R. Weisz y A. E. Kazdin (eds.), Evidence-based psychotherapies for children and adolescents (pp. 122-141). Nueva York: The Guilford Press.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1908

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios






Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.