Apertura. Revista de innovación educativa‏

Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje

Moramay Ramírez-Hernández, Elizabeth Cortés Palma, Angelina Díaz Alva

Resumen


Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la importancia de establecer estrategias de mediación tecnopedagógicas cuando se implementa un ambiente virtual de aprendizaje (AVA). El objetivo es mejorar la eficiencia de una plataforma de tutoría virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante estrategias aplicadas al modelo de tutoría virtual de una universidad tecnológica. La metodología se basó en un enfoque mixto: la parte cualitativa se trabajó con un grupo focal y la cuantitativa, con un muestreo por conglomerados. La principal aportación de este trabajo son las seis categorías y estrategias propuestas, que pueden utilizarse en cualquier AVA. Los resultados confirman la importancia de guiar al estudiante, establecer mecanismos de comunicación, interacción y aplicación de las metodologías de aprendizaje, así como su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. La única limitante hasta el momento es que se requiere un servidor dedicado, y ancho de banda de calidad para mejorar el servicio.


Palabras clave


Tecnología educativa; ambiente virtual de aprendizaje; mediación tecnopedagógica; plataforma de tutoría virtual; TIC

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) MP3

Referencias


Amante, Y. M. y Gómez, M. G. (2017). E-estrategias de lectura y escritura del inglés en ambientes virtuales de aprendizaje. Campus Virtuales, 109-119. Recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/194

Arnaiz, P.; López, P. y Prendez, M. (2012). Tutoría electrónica en la enseñanza superior: la experiencia de uso en la Universidad de Murcia. Revista Española de Pedagogía, 299-329. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/lxx/no-252/tutoria-electronica-en-la-ensenanzasuperior-la-experiencia-de-uso-en-la-universidad-demurcia/101400010282/

Badía, A.; Chumpitaz, L.; Vargas, J. y Suárez, G. (2016). La percepción de la utilidad de la tecnología conforma su uso para enseñar y aprender. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 95-105. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/810

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa, en I. Dorio Alcaraz, J. Gómez Alonso y A. Latorre Beltrán, Metodología de la investigación educativa (p.449). Madrid, España: La Muralla.

Castellanos, A.; Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 1(19), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Cookson, P. (2003). Elementos de diseño instruccional para aprendizaje significativo en la educación a distancia. IV Reunión Nacional de Educación Superior, Abierta y a Distancia.

Sonora, México.

Del Carmen, L.; Miguelena, R. y Diallo, A. F. (2016). La efectividad de la formación en ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior. Campus Virtuales, 10-17. Recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/159

Esteban-Guitart, M. (2016). Funds of identity: Connecting meaningful learning experiences in and out of school (learning in doing: Social, cognitive and computational perspectives). Nueva York: Cambridge University Press.

Fernández, C. E. y Villavicencio, C. E. (2016). Mediación docente: una mirada desde Paulo Freire. Fides Et Ratio, 47-60. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2016000200004

García, R. I.; Cuevas, O.; Vales, J. J. y Cruz, I. R. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana

de Educación, 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5821447

Gómez, L. F. (2014). Expectativa, realidad y promesa de la tutoría en secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 977-985. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300013

Gómez, M. D. (2013). Impacto que tiene en los estudiantes la atención de la tutoría virtual, impartida por parte de tutores diplomados en tutoría virtual de la UNAD. Revista Científica de Tecnología Educativa, 104-110. Recuperadode: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/32

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2009). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.

Herrera, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1-20. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2623

Hirt, C.; Holzwarth, V.; Gisler, J; Kunz, A. y Schneider, J. (2019). Virtual learning environment for an industrial assembly task, en IEEE 9th International Conference on Consumer Electronics (ICCE-Berlin) (pp. 337-342). Berlín.

Lara, R. S.; De la Fuente, A. y Veytia, M. G. (2017). La mediación tecno-pedagógica a través de herramientas interactivas como estrategia para el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de posgrado, en Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp.1-10). COMIE, San Luis Potosí. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2196.pdf

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 136-155. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580842

León-León, G. y Zúñiga-Meléndez, A. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense para el desarrollo de competencias científicas. Revista Electrónica Educare, 1-24. Recuperado de: https://doi.org/10.15359/ree.23-2.5

Maraza, B. (2016). Hacia un aprendizaje personalizado en ambientes virtuales. Campus Virtuales, 20-29. Recuperado de: http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/8/2.pdf

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Merchán, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 51-70. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8989

Miranda, G. A. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista Universitaria, 1-14. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf

Mora, R. M. y Díaz, V. (2016). Concepciones del proceso de mediación pedagógica de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Investigación y Formación Pedagógica. Revista del CIEGC, 93-109. Recuperado de: http://revistas.upel.digital/index.php/revinvformpedag/article/view/4240

Morales, R. E.; Infante-Moro, J. C. y Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 49-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6886803

Ntho-Ntho, M. A. y Nieuwenhuis, F. J. (2016). Mediation as a leadership strategy to deal with conflict in schools. Journal of Curriculum and Teaching, 13-24. Recuperado de:

https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1157575.pdf

Pérez, R. Á. (2009). El constructivismo en los espacios educativos. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/137877918/El-Constructivismo-en-Los-Espacios-Educativos

Ramírez-Hernández, M.; Figueroa, G. y Téllez, O. (2019). Evaluación de los resultados de implementación del modelo de tutoría virtual. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-31. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.532

Sanceverino, A. R. (2016). Pedagogical mediation in youth and adult education: Existential needs and the dialogue as a foundation of education practice. Revista Brasileira de Educação, 455-475. https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216524

Sebastiao, J.; Sousa, P.; Barbosa, G. F.; Ferrerira, L. y Batista, M. J. (2018). Pedagogical mediation using the virtual learning environment and the new generation: A search for improved performance in medical education. Journal of Advances in Medical Education & Professionalism, 115-122. Recuperado de: https://jamp.sums.ac.ir/article_41020.html

Silva, M.; García, T.; Guzmán, T. y Chaparro, R. R. (2016). Estudio de herramientas Moodle para desarrollar habilidades del siglo XXI. Recuperado de: http://www.uajournals.com/campusvirtuales/es/component/content/article/9-uncategorised/164-5-2-art5.html

Soto, M. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 27-42. https://doi.org/10.14482/zp.27.10979

Urquidi A. C.; Calabor M. S. y Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-12. http://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e22.1866

Vega, A. y Aramendi, P. (2011). La mediación educativa de los programas de cualificación profesional inicial: a propósito de las drogas. Educación XX1, 213-236. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.2.252

Villarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2957Fuentes.pdf

Weiss, E. (2016). La apropiación de una innovación. La hora de orientación y tutoría en escuelas secundarias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-26. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1136




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1875

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Comentarios sobre este artículo

Ver todos los comentarios






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.