Liderazgo de pares en la adopción de las TIC para la docencia
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
HTMLReferencias
Burt, Ronald Stuart. (1999). Structural Holes The social structure of competition. New York: Harvard University.
Dearing, James W. (2007). Measurement of Opinion Leadership. Recuperado de http://crn.hostworks.net/media/3405/opinion_leadership_measurement.pdf
Documento Base Plan de Estudios del Bachillerato General por Competencias SEMS. (2008). Recuperado de http://www.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/BGC-UDG_Documento_base_evaluado_COPEEMS.pdf
González, L. (2010), La adopción de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el docente de educación media superior de la Universidad de Guadalajara como instrumento de innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Tesis de maestría inédita). Universidad del Guadalajara, Guadalajara, México.
Hagen, Guy; Killinger, Dennis K.; Streeter, Richard. (1997). An Analysis of Communication Networks Among Tampa Bay Economic Development Organizations. Connections, vol. 20, núm. 2, pp. 13-22. Recuperado de http://www.analytictech.com/connections/v20(2)/tampabay.htm
Khvilon, Evgueni y Patru, Paul. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, guía de planificación. París: División de Educación Superior, UNESCO.
Moore, Gary C. & Benbasat, Izak. (1991). Development of an Instrument to Measure the Perceptions of Adopting an Information Technology Innovation. Information Systems Research, vol. 2, núm, 3, pp. 192-222. Recuperado de http://pages.cpsc.ucalgary.ca/~boyd/699/mitchell/Moore%20and%20Benbasat.pdf
Padilla Muñoz, Ruth. (2010). Tercer informe de actividades del director general del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, 2009-2010. México: Universidad de Guadalajara.
Pons, Juan de Pablos Villaciervos Moreno, Patricia. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior y las tecnologías de la información y la comunicación. Percepciones y demandas del profesorado. Revista de Educación, núm. 337, pp. 99-124. Recuperado de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re337/re337_06.pdf
Riascos-Erazo, Sandra Cristina; Ávila Fajardo, Gloria Patricia; Quintero-Calvache, Diana María. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Informática Educativa, vol. 12, núm. 3, pp. 133-157. Recuperado de http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/1536/1841
Rodríguez Abitia, Guillermo; Vidrio Barón, Susana; Ramírez Velarde, Raúl V. (2005). Software libre, piratería y cultura de TI en México. Investigación presentada para su revisión en la undécima Conferencia de las Américas sobre Sistemas de Información, Omaha, EUA. Recuperado de http://cs.mty.itesm.mx/profesores/rramirez/documentos/software%20libre%20formato.pdf
Rogers, Everett. (2003). Diffusion of Innovations (5a. ed.). Nueva York: Free Press.
Rogers, Everett & Shoemaker, Floyd. (1971). La comunicación de innovaciones. Un enfoque transcultural. (Trad. R. R. Vinós Cruz-López). México, DF: Herrero Hermanos Sucesores.
Secretaría de Educación Pública (2008), Acuerdo 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, Diario Oficial de la Federación, tercera sección. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a447.pdf
SEMS (2010). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior Visión 2030. PDSEMS. Recuperado de http://www.sems.udg.mx/principal/PDSEMS_2030.pdf
UNESCO (2009). Los docentes son la piedra angular de la educación para el desarrollo sostenible. Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): Recuperado de http://www.unesco.org/es/teachereducation/dynamiccontentsingleview/news/teachers_are_the_cornerstone_of_education_for_sustainabledevelopment_says_unesco_director_general_at_bonn_world_conference/back/10435/cHash/08b4ffed42
Vernette, Éric. (2004). Targeting Women’s Clothing Fashion Opinion Leaders in Media Planning: An Application for Magazines. Journal of Advertising Research, vol. 44, núm. 1, pp. 90-107. doi: http://dx.doi.org/10.1017/S0021849904040061
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.