Construcción-validación del cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades
Resumen
Las universidades enfrentan un proceso permanente de transformación, por lo que requieren gestionar el conocimiento educativo interno para acelerar la innovación, sin distinción de su modalidad educativa; no obstante, son escasos los aportes que abordan la evaluación de la madurez con la que se gestiona este saber. Por consiguiente, se diseñó y validó el cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades. Se revisaron los instrumentos existentes y se construyó el cuestionario mediante la estructura tipo Likert, el cual fue analizado por siete expertos; asimismo, se evaluó en juicio por 15 expertos con un enfoque cuali-cuantitativo para validar contenido, y se aplicó a un grupo piloto de 15 profesores para analizar la comprensión de ítems e instrucciones. El instrumento se conformó de cinco dimensiones y 48 ítems. Los expertos sugirieron mejoras y determinaron la pertinencia de las dimensiones e ítems. El análisis de la evaluación de jueces reveló la validez de contenido de ítems en términos de pertinencia y redacción (V de Aiken>0.90); el grupo piloto ponderó de buen grado la comprensión de instrucciones e ítems, y la satisfacción con el instrumento con valor inicial pertinente de confiabilidad (alfa de Cronbach: 0.941). Se recomienda aplicarlo a una muestra representativa para el análisis de la validez de constructo y de confiabilidad.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, M.; Fortanell, P. y García, B. (2012). La espiral de conocimiento, innovación, aprendizaje en instituciones de educación superior (IES). Projectics/Proyéctica/Proyectique, 11(12), 123-134. http://doi.org/10.3917/proj.011.0123
Arboníes, Á. (2006). Conocimiento para innovar. España: Díaz de Santos.
Alfonso, I. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas Anales de Investigación, 12(12), 235-243. Recuperado de: https://goo.gl/9hVL28
Ansuattigui, R.; Caulliraux-Pithon, A. y Fernandez, J. (2013). Prácticas de gestión del conocimiento en una institución pública de investigación. El caso del centro tecnológico del ejército en Brasil (CTex). Información Tecnológica, 24(5), 51-60. http://doi.org/10.4067/S0718-07642013000500007
Bailey, J.; Rodríguez, M.; Flores, M. y González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39. Recuperado de: https://goo.gl/uqXniQ
Barraza, A. (2006). Innovación didáctica en educación superior: un estudio de caso. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 6(12), 2-15. Recuperado de: https://goo.gl/b9GFG1
Begoña, G. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS, 16(1), 58-68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868
Bernal, C.; Turriago, Á. y Sierra, H. (2010). Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial. AD-minister, 16, 30-49. Recuperado de: https://bit.ly/2m4DZ8a
Blasco, J.; López, A. y Mengual, S. (2010). Validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al windsurf. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1), 75-96. Recuperado de: https://bit.ly/2pxH8Pa
Bulger, S. & Housner, L. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80. Recuperado de: https://doi.org/10.1123/jtpe.26.1.57
Cabero-Almenara, J. y Infante-Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 48, 1-16. Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
Cantón, I. y Ferrero, E. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. Educar, 52(2), 401-422. https://doi.org/10.5565/rev/educar.757
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006
Charter, R. (2003). Study samples are too small to produce sufficiently precise reliability coefficients. The Journal of General Psychology, 130(2), 117-129. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00221300309601280
Chu, S.K.W., Wu, W.W.Y, Chan, K.H. y Fu, O. H. (2011). The Relationship Between Knowledge Management and Intellectual Capital in Listed Companies of Mainland China. Proceedings of the 8th International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management & Organisational Learning. Bangkok, Thailand. October. Pp. 129-138.
Cricelli, L.; Greco, M.; Grimaldi, M. & Llanes, L. (2018). Intellectual capital and university performance in emerging countries. Evidence from Colombian public universities. Journal of Intellectual Capital, 19(1), 71-95. https://doi.org/10.1108/JIC-02-2017-0037
Cronbach, L. (1951). Coefficient Alfa and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Cuevas, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad Revista de Educación, 11(1), 101-109. https://doi:10.17163/alt.v11n1.2016.08
De Freitas, Va. (2017). Nivel de madurez en sistemas de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: un estudio de caso desde un enfoque holístico. Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5(1). Recuperada de: https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/1990
De Freitas, Va. y Yáber, G. (2017). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: factores de éxito. Negotium, 13(37), 5-33. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78252811002
Demching, B. (2015). Knowledge management capability level assessment of the higher education institutions: Case study from Mongolia. Elsevier, Procedia, Social an Behaviral Sciencies, 174, 3633-3460. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1082
Donate, M. y Guadamillas, F. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 34-54. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60002-1
Donate, M. & Sánchez, J. (2015). The role of knowledge-oriented leadership in knowledge management practices and innovation. Journal of Business Research, 68, 360-370. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.06.022
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Galvis, E. y Sánchez M. (2014). Revisión sistemática de literatura sobre procesos de gestión del conocimiento. Gerencia Tecnológica Informática, 13(37), 45-67. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/4691
Gómez-Vargas, M. y García, M. (2015). Factores influyentes en la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas, 33, 29-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263042678003
González-Ortega, Y. (2008). Instrumento cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan 8(2), 170-182. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74180205.pdf
Guzmán, M.; Maureira, Ó.; Sánchez, A. y Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior. ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles Educativos, 34(149), 60-73. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a4.pdf
Haynes, St.; Richard, D. y Kubay, E. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jerónimo-Cano, E. y Juárez-Hernández, L. (2018). El índice de la economía del conocimiento: una propuesta para su cálculo a nivel municipal. Espacios, 39 (número especial CITED), 21-27. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-21.pdf
Juárez-Hernández, L. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39 (número especial CITED), 23-30. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.html
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Chile: McGraw-Hill.
Laurencio, A. y Farfán, P. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000200002
León, M. y Ponjuán, G. (2011). Propuesta de un modelo de medición para los procesos de la gestión del conocimiento en organizaciones de información. Revista Iberoamericana de Bibliotecología, 34(1), 87-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018530007
Leyva, Y. (2010). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles Educativos, 36(131), 131-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n131/v33n131a9.pdf
Liberona, D. y Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales, 29, 151-160. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n127/v29n127a04.pdf
Luna, A.; Reyes, R. y Jiménez Y. (2017). Gestión del conocimiento en universidades públicas mexicanas. European Scientific Journal, 13(1). http://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n1p54
Lynn, M. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing Research, 35, 382-385.
Magaña, D.; Aguilar, N.; Quijano, R. y Argüelles, L. (2016). Perspectivas de los grupos de directivos y de investigación sobre la gestión del conocimiento: un estudio de caso. Revista internacional de Administración & Finanzas, 9(3), 43-59.
Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2673199
Matas, A.; Tójar, J. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 01-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v6n1/v6n1a4.pdf
Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (32), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812141008
Montañez-Carrillo, L. y Lis-Gutiérrez, J. (2016). Medición de la madurez de la gestión del conocimiento en la escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería de la UNAD. Revista Especializada en Ingeniería. https://doi.org/10.22490/25394088.1595
Montañez-Carrillo, L. y Lis-Gutiérrez, J. (2017). A propósito de los modelos de madurez de gestión del conocimiento. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 25(2), 63-81. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v25n2/0121-6805-rfce-25-02-00063.pdf
Montero, I. y León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 547-862. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318
Mul, J.; Mercado, L. y Ojeda, R. (2013). Propuesta de un instrumento para conocer las actividades de gestión del conocimiento y los factores organizativos que la influyen, en De Agüero. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Conferencia llevada a cabo en el congreso. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, México.
Naranjo, S.; González, D. y Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922010
Ortega, P.; Ramírez, M.; Torres, J.; López, A.; Servín, C.; Suárez, L. y Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206010.pdf
Ortegón, A.; Lasso, A. y Steil, A. (2016). Estrategia organizacional y ciclo de gestión del conocimiento: el modelo de Bukowitz y Williams en práctica. Espacios, 37(7), 1-11. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a16v37n07/16370711.html
Pee, L.G. y Kankanhalli, A. (2009). A Model of Organizational Knowledge Management
Maturity Based on People, Process and Technology. Journal of Information & Knowledge Management, 8(2): 79-99. Recuperado de https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0219649209002270
Pedraja, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Ingeniare, 20(1), 136-144. https://doi.org/10.4067/S0718-33052012000100014
Pedraja-Rejas, L. y Rodríguez-Ponce, E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Interciencia, 33(9), 651-657. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33933905.pdf
Penfield, R. y Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf
Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. http://doi.org/10.11600/1692715x.13218060415
Rodríguez-Ponce, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4), 228-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33944929002
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Venezuela: Tipografía y Litografía Horizontes, CA.
Sañudo, L. (2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación de Buenos Aires, 1-14. Recuperado de: https://goo.gl/aiQRej
Teah, H.; Pee, L. & Kankanhalli, A. (2006). Development and application of a general knowledge management maturity model. Trabajo presentado en The Tenth Pacific Asia Conference on Information Systems. Recuperado de: https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1032&context=pacis2006
Ureña, Y. y Villalobos, R. (2011). Gestión del conocimiento en institutos universitarios de tecnología. Praxis 7, 155-180. https://doi.org/10.21676/23897856.20
Vázquez-González, G. y Jiménez-Macías, I. (2018). Clasificación de estrategias de gestión del conocimiento para impulsar la innovación educativa en instituciones de educación superior. Artículo entregado para la publicación.
Velasco, E. y Zamanillo, I. (2008). Evolución de las propuestas sobre el proceso de innovación: ¿qué se puede concluir de su estudio? Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(2), 127-138. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60027-6
Welch, S. y Comer, J. (2001). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Chicago: Dorsey.
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1767
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.
Comentarios sobre este artículo
por Dea Prilia (2021-09-14)
por unsur terpercaya (2021-09-15)
por Mackenzie Thornton (2022-08-30)
por Tabatha Pidgeon (2022-12-13)
por Terrell Montefiore (2023-03-06)