Apertura. Revista de innovación educativa‏

Construcción-validación del cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades

Guillermo César Vázquez González, Iván Ulianov Jiménez Macías, Luis Gibrán Juárez Hernández

Resumen


Las universidades enfrentan un proceso permanente de transformación, por lo que requieren gestionar el conocimiento educativo interno para acelerar la innovación, sin distinción de su modalidad educativa; no obstante, son escasos los aportes que abordan la evaluación de la madurez con la que se gestiona este saber. Por consiguiente, se diseñó y validó el cuestionario sobre madurez de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en universidades. Se revisaron los instrumentos existentes y se construyó el cuestionario mediante la estructura tipo Likert, el cual fue analizado por siete expertos; asimismo, se evaluó en juicio por 15 expertos con un enfoque cuali-cuantitativo para validar contenido, y se aplicó a un grupo piloto de 15 profesores para analizar la comprensión de ítems e instrucciones. El instrumento se conformó de cinco dimensiones y 48 ítems. Los expertos sugirieron mejoras y determinaron la pertinencia de las dimensiones e ítems. El análisis de la evaluación de jueces reveló la validez de contenido de ítems en términos de pertinencia y redacción (V de Aiken>0.90); el grupo piloto ponderó de buen grado la comprensión de instrucciones e ítems, y la satisfacción con el instrumento con valor inicial pertinente de confiabilidad (alfa de Cronbach: 0.941). Se recomienda aplicarlo a una muestra representativa para el análisis de la validez de constructo y de confiabilidad.


Palabras clave


Construcción; cuestionario; educación superior; gestión del conocimiento; innovación educativa; nivel de madurez; validación

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Aguilar, M.; Fortanell, P. y García, B. (2012). La espiral de conocimiento, innovación, aprendizaje en instituciones de educación superior (IES). Projectics/Proyéctica/Proyectique, 11(12), 123-134. http://doi.org/10.3917/proj.011.0123

Arboníes, Á. (2006). Conocimiento para innovar. España: Díaz de Santos.

Alfonso, I. (2016). La sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad del aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas Anales de Investigación, 12(12), 235-243. Recuperado de: https://goo.gl/9hVL28

Ansuattigui, R.; Caulliraux-Pithon, A. y Fernandez, J. (2013). Prácticas de gestión del conocimiento en una institución pública de investigación. El caso del centro tecnológico del ejército en Brasil (CTex). Información Tecnológica, 24(5), 51-60. http://doi.org/10.4067/S0718-07642013000500007

Bailey, J.; Rodríguez, M.; Flores, M. y González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30-39. Recuperado de: https://goo.gl/uqXniQ

Barraza, A. (2006). Innovación didáctica en educación superior: un estudio de caso. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 6(12), 2-15. Recuperado de: https://goo.gl/b9GFG1

Begoña, G. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS, 16(1), 58-68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868

Bernal, C.; Turriago, Á. y Sierra, H. (2010). Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial. AD-minister, 16, 30-49. Recuperado de: https://bit.ly/2m4DZ8a

Blasco, J.; López, A. y Mengual, S. (2010). Validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al windsurf. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1), 75-96. Recuperado de: https://bit.ly/2pxH8Pa

Bulger, S. & Housner, L. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80. Recuperado de: https://doi.org/10.1123/jtpe.26.1.57

Cabero-Almenara, J. y Infante-Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 48, 1-16. Recuperado de: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

Cantón, I. y Ferrero, E. (2016). La gestión del conocimiento en revistas de educación. Educar, 52(2), 401-422. https://doi.org/10.5565/rev/educar.757

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73735396006

Charter, R. (2003). Study samples are too small to produce sufficiently precise reliability coefficients. The Journal of General Psychology, 130(2), 117-129. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00221300309601280

Chu, S.K.W., Wu, W.W.Y, Chan, K.H. y Fu, O. H. (2011). The Relationship Between Knowledge Management and Intellectual Capital in Listed Companies of Mainland China. Proceedings of the 8th International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management & Organisational Learning. Bangkok, Thailand. October. Pp. 129-138.

Cricelli, L.; Greco, M.; Grimaldi, M. & Llanes, L. (2018). Intellectual capital and university performance in emerging countries. Evidence from Colombian public universities. Journal of Intellectual Capital, 19(1), 71-95. https://doi.org/10.1108/JIC-02-2017-0037

Cronbach, L. (1951). Coefficient Alfa and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

Cuevas, A. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad Revista de Educación, 11(1), 101-109. https://doi:10.17163/alt.v11n1.2016.08

De Freitas, Va. (2017). Nivel de madurez en sistemas de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: un estudio de caso desde un enfoque holístico. Gecontec: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5(1). Recuperada de: https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/1990

De Freitas, Va. y Yáber, G. (2017). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: factores de éxito. Negotium, 13(37), 5-33. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78252811002

Demching, B. (2015). Knowledge management capability level assessment of the higher education institutions: Case study from Mongolia. Elsevier, Procedia, Social an Behaviral Sciencies, 174, 3633-3460. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1082

Donate, M. y Guadamillas, F. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(1), 34-54. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60002-1

Donate, M. & Sánchez, J. (2015). The role of knowledge-oriented leadership in knowledge management practices and innovation. Journal of Business Research, 68, 360-370. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2014.06.022

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181

Galvis, E. y Sánchez M. (2014). Revisión sistemática de literatura sobre procesos de gestión del conocimiento. Gerencia Tecnológica Informática, 13(37), 45-67. Recuperado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/4691

Gómez-Vargas, M. y García, M. (2015). Factores influyentes en la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información, Cultura y Sociedad: Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas, 33, 29-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263042678003

González-Ortega, Y. (2008). Instrumento cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan 8(2), 170-182. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/741/74180205.pdf

Guzmán, M.; Maureira, Ó.; Sánchez, A. y Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior. ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile? Perfiles Educativos, 34(149), 60-73. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n149/v37n149a4.pdf

Haynes, St.; Richard, D. y Kubay, E. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jerónimo-Cano, E. y Juárez-Hernández, L. (2018). El índice de la economía del conocimiento: una propuesta para su cálculo a nivel municipal. Espacios, 39 (número especial CITED), 21-27. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-21.pdf

Juárez-Hernández, L. y Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39 (número especial CITED), 23-30. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.html

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. Chile: McGraw-Hill.

Laurencio, A. y Farfán, P. (2016). La innovación educativa en el ámbito de la responsabilidad social universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 16-34. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000200002

León, M. y Ponjuán, G. (2011). Propuesta de un modelo de medición para los procesos de la gestión del conocimiento en organizaciones de información. Revista Iberoamericana de Bibliotecología, 34(1), 87-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018530007

Leyva, Y. (2010). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles Educativos, 36(131), 131-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n131/v33n131a9.pdf

Liberona, D. y Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales, 29, 151-160. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n127/v29n127a04.pdf

Luna, A.; Reyes, R. y Jiménez Y. (2017). Gestión del conocimiento en universidades públicas mexicanas. European Scientific Journal, 13(1). http://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n1p54

Lynn, M. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing Research, 35, 382-385.

Magaña, D.; Aguilar, N.; Quijano, R. y Argüelles, L. (2016). Perspectivas de los grupos de directivos y de investigación sobre la gestión del conocimiento: un estudio de caso. Revista internacional de Administración & Finanzas, 9(3), 43-59.

Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2673199

Matas, A.; Tójar, J. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 01-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v6n1/v6n1a4.pdf

Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (32), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99812141008

Montañez-Carrillo, L. y Lis-Gutiérrez, J. (2016). Medición de la madurez de la gestión del conocimiento en la escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería de la UNAD. Revista Especializada en Ingeniería. https://doi.org/10.22490/25394088.1595

Montañez-Carrillo, L. y Lis-Gutiérrez, J. (2017). A propósito de los modelos de madurez de gestión del conocimiento. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 25(2), 63-81. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v25n2/0121-6805-rfce-25-02-00063.pdf

Montero, I. y León O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 547-862. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33770318

Mul, J.; Mercado, L. y Ojeda, R. (2013). Propuesta de un instrumento para conocer las actividades de gestión del conocimiento y los factores organizativos que la influyen, en De Agüero. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Conferencia llevada a cabo en el congreso. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, México.

Naranjo, S.; González, D. y Rodríguez, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922010

Ortega, P.; Ramírez, M.; Torres, J.; López, A.; Servín, C.; Suárez, L. y Ruiz, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145-173. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331427206010.pdf

Ortegón, A.; Lasso, A. y Steil, A. (2016). Estrategia organizacional y ciclo de gestión del conocimiento: el modelo de Bukowitz y Williams en práctica. Espacios, 37(7), 1-11. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a16v37n07/16370711.html

Pee, L.G. y Kankanhalli, A. (2009). A Model of Organizational Knowledge Management

Maturity Based on People, Process and Technology. Journal of Information & Knowledge Management, 8(2): 79-99. Recuperado de https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0219649209002270

Pedraja, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Ingeniare, 20(1), 136-144. https://doi.org/10.4067/S0718-33052012000100014

Pedraja-Rejas, L. y Rodríguez-Ponce, E. (2008). Estilos de liderazgo, gestión del conocimiento y diseño de la estrategia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Interciencia, 33(9), 651-657. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33933905.pdf

Penfield, R. y Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 809-822. http://doi.org/10.11600/1692715x.13218060415

Rodríguez-Ponce, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 41(4), 228-234. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33944929002

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Venezuela: Tipografía y Litografía Horizontes, CA.

Sañudo, L. (2014). Hacia un modelo de gestión del conocimiento educativo para instituciones de educación superior y centros de investigación. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación de Buenos Aires, 1-14. Recuperado de: https://goo.gl/aiQRej

Teah, H.; Pee, L. & Kankanhalli, A. (2006). Development and application of a general knowledge management maturity model. Trabajo presentado en The Tenth Pacific Asia Conference on Information Systems. Recuperado de: https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1032&context=pacis2006

Ureña, Y. y Villalobos, R. (2011). Gestión del conocimiento en institutos universitarios de tecnología. Praxis 7, 155-180. https://doi.org/10.21676/23897856.20

Vázquez-González, G. y Jiménez-Macías, I. (2018). Clasificación de estrategias de gestión del conocimiento para impulsar la innovación educativa en instituciones de educación superior. Artículo entregado para la publicación.

Velasco, E. y Zamanillo, I. (2008). Evolución de las propuestas sobre el proceso de innovación: ¿qué se puede concluir de su estudio? Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(2), 127-138. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60027-6

Welch, S. y Comer, J. (2001). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Chicago: Dorsey.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1767

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.