Equipos de enseñanza en MOOC: un acercamiento a cuatro universidades mexicanas
Resumen
Este artículo es una primera aproximación al estudio de los equipos de enseñanza dentro del contexto de los cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) en cuatro instituciones de educación superior de México. A partir de un estudio cualitativo más amplio, que explora las prácticas de comunicación, el perfil y la formación de esos equipos de enseñanza, se realizaron entrevistas en línea a cuatro profesores y a un número igual de facilitadores de dos universidades públicas y dos privadas. El análisis de la información recabada permitió identificar más similitudes que diferencias en los perfiles de los participantes, quienes reúnen condiciones idóneas para desempeñarse en los MOOC y, además, se apuntan rasgos deseables para los profesores y los facilitadores de estos cursos. No obstante, se advierten vacíos en la formación recibida para impartirlos o brindarles apoyo, de ahí la necesidad de preparar a los equipos de enseñanza no solo en la dimensión técnico-operativa, sino en los aspectos político-económicos y pedagógicos de estos cursos.
Palabras clave
Referencias
Alemán de la Garza, Lorena; Sancho-Vinuesa, Teresa y Gómez Zermeño, Marcela. (2015). MOOC: participantes y eficiencia terminal del curso en línea masivo y abierto “Liderazgo en gestión educativa estratégica a través del uso de la tecnología”,trabajo presentado en el Congreso Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0136.pdf
Bartolomé, Antonio y Steffens, Karl. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, XXII(44), pp. 91-99. https://doi.org/10.3916/C44-2015-10
Canto Herrera, Pedro José; Méndez Ojeda, José Israel; Ramírez Montoya, María Soledad y Quiñonez Pech, Sergio Humberto. (2014). Diseño pedagógico y valoración de un seminario en formato MOOC en México, trabajo presentado en el III Workshop Internacional sobre creación de MOOC con anotaciones multimedia. Recuperado de: https://docplayer.es/18412141-Diseno-pedagogico-y-valoracion-de-un-seminario-en-formato-mooc-en-mexico.html
Casanova Correa, Juan. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), pp. 109-125. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/72044215.pdf
Cohen, Louis; Manion, Lawrence & Morrison, Keith. (2007). Research methods in Education. EUA: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203029053
Daniel, John. (2012). Making sense of MOOCs: Musings in a maze of myth, paradox and possibility. Journal of Interactive Media in Education,(3). https://doi.org/10.5334/2012-18
De Corte, Erick; Engwall, Lars & Teichler, Ulrich. (eds.) (2016). From books to MOOCs? Emerging models of learning and teaching in higher education. Wenner-Gren International. Londres, Inglaterra: Portland Press Limited. Recuperado de: http://www.portlandpresspublishing.com/content/wenner-gren-international-series-volume-88
De Pablos Pons, Juan; Area Moreira, Manuel; Valverde Berrocoso, Jesús y Correa Gorospe, José Miguel (coords.). (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con TIC.Barcelona: Graó
García González, Abel; Rivera Vázquez, Nohemí y Ramírez Montoya, María Soledad. (2014). MOOC: principales problemáticas que enfrenta un equipo de team teaching. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/29/30
Hernández Carranza, Erika Elvira; Romero Corella, Sandra Irene y Ramírez Montoya, María Soledad. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: contribución al movimiento educativo abierto latinoamericano. Comunicar, XXII(4), pp. 81-90. https://doi.org/10.3916/C44-2015-09
Levis, Diego. (2008). Formación docente en TIC: ¿el huevo o la gallina? Razón y Palabra,(63). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/index63.html
Liyanagunawardena, Tharindu; Adams, Andrew & Williams, Shirley. (2013). Moocs: a Systematic Study of the Published Literature 2008-2012. International Review of Research in Open and Distance Learning, 14(3), pp. 202-227. Recuperado de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1455/2531
Marcolla, Valdinei. (2006). Las tecnologías de comunicación (TIC) en los ambientes de formación docente. Comunicar, XIV(27), pp. 163-169. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=27&articulo=27-2006-25
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2015). Incheon Declaration and SDG4- Education 2030 Framework for Action. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656e.pd
Ramírez Montoya, María Soledad. (2014). Guidelines and success factors identified in the first MOOC in Latin America, trabajo presentado en Edulearn 14. 6th. International Conference on Education and New Learning Technologies. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/578188/Guidelines+and+success+factors+identified+in+the+first+MOOC+in+Latin+America.pdf?sequence=5
Salmons, Janet. (2012). Cases in online interview research. Thousand Oaks, California: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781506335155
Siemens, George. (2005). Connectivism: Learning theory for the digital age. International Journey of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1). Recuperado de: http://itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Siemens, George. (2012b, 25 de julio). MOOCs are really a platform. [Mensaje en un blog.] Recuperado de: http://www.elearnspace.org/blog/2012/07/25/moocs-are-really-a-platform/
Siemens, George. (2013). Massive open online courses: Innovation in education?, en R. McGreal, W. Kinuthia & S. Marshall (coords.), Open educational resources: Innovation, research and practice (pp. 5-15). Vancouver, Canadá: Commonwealth of Learning and Athabasca University.
Universities UK. (2013). Massive open online courses. Higher education’s digital moment. Recuperado de: http://www.universitiesuk.ac.uk/highereducation/Documents/2013/MassiveOpenOnlineCourses.pdf
Valerio Mateos, Carolina y Paredes Labra, Joaquín. (2008). Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación en los docentes universitarios. Un caso mexicano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), pp. 13-32. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/72044170.pdf
Vázquez Cano, Esteban; López Meneses, Eloy y Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro/Universitat de Barcelona, Institut de Ciencies de l’Educació.
Vela Peón, Fortino. (2013). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa, en María Luisa Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-89). México: El Colegio de México/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Yuan, Li; Powell, Stephen & Olivier, Bill. (2014). Beyond MOOCs: Sustainable online learning in institutions. Cetis.https://doi.org/10.13140/2.1.1075.1364
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1474
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.
Comentarios sobre este artículo
por ms Putri Karina (2019-07-05)
por ms Putri Karina (2019-07-05)
por ms Putri Karina (2019-07-05)
por Mr Mỹ Phẩm Miraso (2019-07-12)
por member ship (2019-08-26)
por isabel fuentes (2019-11-14)
por alba carrizo (2019-11-28)
por Art Valdivia (2020-01-12)