aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v10n2.1370Artículos de investigaciónValoraciones acerca de la colaboración en línea en estudiantes de
posgrado en servicios de saludAssessments about online collaboration in postgraduate students in
health services0000-0001-9974-818XSoto OrtizJosé Luis*0000-0003-2527-9602Torres GastelúCarlos Arturo**Zamudio HermidaJuan Carlos*** Doctor en Sistemas y Ambientes Educativos.
Investigador de El Colegio de Veracruz. Profesor de Asignatura B. Facultad de
Estadística e Informática Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz,
México.Universidad VeracruzanaFacultad de Estadística e
InformáticaUniversidad VeracruzanaXalapaVeracruzMexico Doctor en Ciencias de la Administración.
Profesor-investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración,
Universidad Veracruzana. SNI-1 Conacyt, Veracruz, Veracurz,
México.Universidad VeracruzanaFacultad de Contabilidad y
AdministraciónUniversidad VeracruzanaVeracurzMexico Maestro en Docencia Universitaria. Director de
IUVirtual del Instituto Universitario Veracruzano, Banderilla, Veracruz,
México.Instituto Universitario
VeracruzanoInstituto Universitario
VeracruzanoBanderillaVeracruzMexico300920181020181026479260320180806201830092018Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsRESUMEN
En los últimos años, la demanda de personal especializado en los servicios de
asistencia en salud se ha incrementado; esto ha propiciado que los profesionales
en esta área busquen alternativas de actualización que se adapten a los ritmos y
las jornadas laborales de acuerdo con su contratación. El Instituto
Universitario Veracruzano ha iniciado la maestría en Administración de los
Servicios de Salud en la modalidad en línea en cuyo modelo educativo se
encuentran las didácticas de tipo colaborativo. El objetivo de este artículo es
analizar las valoraciones acerca de la colaboración en línea en un grupo de 26
estudiantes del primer cuatrimestre de la asignatura en Sistemas y tecnologías
de la información. El estudio fue de corte mixto: en lo cuantitativo se aplicó
un instrumento denominado Colab, con un índice de confiabilidad de alfa de
Cronbach de 0,87, y en lo cualitativo se analizaron las consignas colaborativas
realizadas en los foros de discusión. Los resultados señalan una aceptación
favorable para este tipo de actividades, por lo que se concluye que los
ambientes virtuales de aprendizaje resultan favorables para quienes tienen un
horario laboral que les impide estudiar en la modalidad presencial. Asimismo,
las didácticas aplicadas en el aprendizaje en línea resultan favorables para el
desarrollo de habilidades de colaboración.
ABSTRACT
In recent years the demand for specialized personnel in health care services has
increased, this has encouraged the professionals in this area to look for
alternatives of updating that adapt to the rhythms and working days according to
their recruitment. The Instituto Universitario Veracruzano has started with the
Master's Degree in Health Services in the online modality. The objective was to
analyze the assessments on the online collaboration of a group of 26 students of
the first semester in the subject in Information Systems and Technologies. The
type of study was mixed, for the quantitative part was applied an instrument
called "Colab" with a reliability index of Cronbach Alpha of 0.87. For
the qualitative part, we analyzed the collaborative slogans made in the
discussion forums. The results obtained indicates a favorable acceptance for
this type of activities. Finally, it is concluded that virtual learning
environments are favorable for those subjects whose working hours prevent them
from studying in the face-to-face mode. Also, the didactics applied in online
learning are favorable for the development of collaboration skills.
En México resulta imprescindible contar con recursos humanos especializados en salud
que cumplan con las expectativas de competencia, calidad y ética (Bárcenas, Ruiz-Velasco, Domínguez y Tolosa,
2015). En los últimos años, la demanda de personal especializado en los
servicios de asistencia en salud incrementó; esto ha propiciado que los actores
clave en esta área busquen la profesionalización mediante alternativas de
actualización que se adapten a los ritmos y las jornadas que demandan sus ámbitos
laborales, los cuales dificultan su traslado a las instituciones de formación.
Los profesionales de la salud, como médicos, laboratoristas, enfermeros, han optado
por ambientes flexibles de aprendizaje, como el aprendizaje en línea (Margolis, 2012; Moya, 2012). Lo anterior se confirma con lo indicado por Molina, Valencia y Calle (2009), quienes
destacan las bondades que ofrece el aprendizaje en línea, como la accesibilidad para
aquellos trabajadores con horarios poco flexibles o limitados por las barreras
espaciales. Los estudios en línea resultan atractivos para los profesionales que
buscan una superación continua, lo que cambia el paradigma de la educación
presencial (Harrison, Gemmel & Reed,
2014).
En la educación de las ciencias médicas presentan un auge los cursos relacionados con
los servicios asistenciales de salud, como los que se ofrecen en el marco del
proyecto e-Edumed (Avramescu, Marius & Camen,
2016), cuya actualización de habilidades y competencias se centra en el
aprendizaje desde el internet, con materiales de entrenamiento asíncronos y módulos
interactivos para la interpretación de los resultados de ultrasonido asistidos de
forma sincrónica a través de videoconferencias impartidas por tutores expertos en el
ramo.
Molina, Valencia y Calle (2009) destacan el
creciente uso de la tecnología en salud, lo que ha generado una demanda por parte de
médicos para mejorar el conocimiento y la gestión en el área de tecnología
biomédica. Sin embargo, los altos costos en el equipamiento médico y la escasez de
personal técnico en hospitales producen un impacto en los servicios asistenciales de
salud. En este sentido, Molina et
al. (2009) diseñaron un diplomado en línea para la gestión y
el soporte de equipos médicos impartido a 118 estudiantes peruanos y colombianos,
cuyos resultados han sido satisfactorios debido a la aceptación de estos cursos a
distancia por parte de los participantes.
Lo anterior ha propiciado un cambio en las pedagogías en el sector salud en relación
con el proceso de enseñanza-aprendizaje, que van a la par de los avances
tecnológicos. Ejemplo de esto es el estudio de la anatomía humana mediante cursos
por internet, en los cuales se enseña la disecación de cadáveres a través de videos
o por medio de simuladores, como son los cuerpos artificiales (Harrison, Gemmel & Redd, 2014).
Los avances tecnológicos han permitido la publicación en internet de contenidos del
área de salud en una diversidad de formatos: archivos de texto, multimedia,
herramientas interactivas y discusiones virtuales, lo que ha brindado una
oportunidad para el aprendizaje en línea. Mendoza
(2011) señala que la World Wide Web ha generado pasión por aprender en el
medio profesional, el trabajo, el hogar o en lugares de esparcimiento. Sin embargo,
esto requiere métodos formales de fácil acceso para el personal que labora en las
instituciones públicas de salud (Molina, Valencia y
Calle, 2009).
Finalmente, Vázquez-Mata (2008) sostiene que
la práctica médica en la actualidad tiene aspectos diferentes que los de hace
décadas, entre los cuales resaltan el trabajo en equipo y multidisciplinario, la
complejidad de toma de decisiones, las múltiples fuentes de datos para la obtención
de información, además de la constante actualización.
La finalidad de este trabajo es analizar las valoraciones por parte de un grupo de
estudiantes de la maestría en Administración y Servicios de Salud en la modalidad
virtual, que participaron en actividades colaborativas asincrónicas en un aula
virtual.
APROXIMACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL
Los avances tecnológicos permiten la adecuación de ambientes virtuales de aprendizaje
(AVA). Una aplicación computacional abre la posibilidad de adaptación de modelos
pedagógicos que faciliten la comunicación entre los participantes y la adquisición
de conocimientos con soporte de un sitio web. De este modo, a través de un AVA se
distribuyen materiales educativos en formato digital (texto, imágenes, audio y
video) y se ofrecen programas interactivos como chats, foros de discusión y mensajes
que posibilitan la participación e interacción de los integrantes. Además, funciona
como un sistema de gestión y soporta el seguimiento y progreso de las actividades
realizadas por los participantes. De acuerdo con Boneu (2007), las características principales de un AVA son:
Tecnológicas. Este rubro se relaciona con las especificaciones que tiene
el aplicativo para la implementación de un AVA respecto al tipo de
licencia, si es comercial o código abierto; el soporte del idioma, que
debe ser de preferencia compatible con el lenguaje de los participantes;
y el sistema operativo y las características del equipo tecnológico que
va a soportar la plataforma del AVA.
Pedagógicas. La mayoría de los sistemas AVA disponen de herramientas y
recursos que facilitan la comunicación e interacción entre los usuarios
por medio de programas síncronos o asíncronos dentro de la plataforma.
Estos permiten la creación de actividades interactivas y la puesta en
marcha de las estrategias colaborativas. Asimismo, ofrecen el
seguimiento y la evaluación de los estudiantes.
La formación y actualización continua posterior a los estudios de licenciatura se ha
beneficiado con el desarrollo de las TIC a través de los AVA; lo anterior contribuye
al proceso de formación en cualquier lugar y casi al instante. Al respecto, Capacho (2011) señala que el nuevo perfil
económico requiere una educación renovada y, por lo tanto, el sujeto tiene que ser
activo en su proceso de aprendizaje. En este sentido, la formación y actualización
virtual juegan un papel importante, ya que, a diferencia del aprendizaje cara a
cara, en el cual el sujeto puede o no ser participativo, en el contexto virtual debe
ser proactivo al menos para conectarse al servidor, que representa el espacio de
aprendizaje. Ahí reside la relevancia de los AVA, los cuales pueden ser adaptativos
al estilo de enseñanza. En otras palabras, para el proceso de aprendizaje en los AVA
se requiere enfoques psicológicos y pedagógicos que propicien el uso de herramientas
flexibles, dinámicas y colaborativas, con contenidos formativos basados en la
comunicación sincrónica y asincrónica.
Un AVA está estructurado sistemáticamente para emplearse en los cursos de aprendizaje
en línea o a distancia. Un ambiente virtual de aprendizaje es una aplicación de las
tecnologías de la información y comunicación diseñada para facilitar la comunicación
pedagógica profesor-estudiante en un proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve
la autoconstrucción del sujeto educable (Bravo, 2012,
p. 6).
CENTROS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
Los centros virtuales de aprendizaje están conformados por una diversidad de
instituciones educativas que ofrecen, capacitación y formación a través de la red.
Estas instituciones pueden ser privadas o públicas y, en su mayoría, se localizan en
universidades locales, estatales, nacionales o internacionales con reconocimiento
oficial (Capacho, 2011). También existen
instituciones que ofrecen programas sin créditos o certificaciones, como los cursos
de actualización o los denominados cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus
siglas en inglés).
De acuerdo con Capacho (2011), resulta
complicado identificar una taxonomía respecto a los términos básicos que tienen que
ver con los procesos de formación virtual. Sin embargo, diversos autores han hecho
aproximaciones conceptuales de la universidad virtual, la mayoría basadas en el
e-learning.Rigo y Ávila
(2009) señalan que el e-learning es un enfoque innovador
para ofrecer ambientes de aprendizaje con acceso casi en cualquier lugar y en todo
tiempo, en el que se utilizan los recursos digitales, así como los materiales
apropiados para el aprendizaje de modo ubicuo.
Los estudios de Roldán y Hervas (2008) apuntan que el e-learning
suministra los programas educativos mediante sistemas electrónicos y transfiere el
conocimiento de tal manera que se convierte en un medio didáctico para que los
participantes adquieran habilidades y capacidades que favorezcan su desarrollo
profesional.
Monteiro, Leite y Lima (2012) señalan las
ventajas del e-learning en educación superior, por ejemplo, el
potencial para facilitar los materiales de apoyo, la reducción de los costos de
desplazamiento y el impacto medioambiental. El beneficio adicional radica en la
flexibilidad de las plataformas de enseñanza que se adaptan a las necesidades de
cada institución educativa (Triana,
2016).
Para los procesos de formación virtual, el diseño e implementación de centros
educativos virtuales requiere la aplicación de plataformas virtuales, concebidas
como herramientas metodológicas para la aplicación del e-learning,
las cuales, a su vez, facilitan la adaptación de diversos métodos y didácticas de
enseñanza (Díaz y Castro, 2017). De este
modo, las plataformas virtuales se conciben, en la actualidad, como importantes
herramientas metodológicas para el proceso de formación en espacios virtuales.
En resumen, la formación en espacios virtuales de aprendizaje representa una
oportunidad para la actualización de profesionales y obtención de competencias
necesarias para la innovación, que rebasan la distancia y logran la pertinencia de
escenarios propicios para el desarrollo educativo:
Hoy en día la distancia tiene un significado diferente al que se tenía en el
siglo pasado: distancia quiere decir que cada estudiante aprende en su tiempo,
que no tiene por qué coincidir con el del resto de compañeros, y lo hace a su
ritmo. Distancia quiere decir un tiempo y un espacio imaginario que para todo el
mundo es un elemento cotidiano e integrado (Gros, 2011, p. 41).
Por lo tanto, cuando los participantes interactúan en entornos virtuales, la
experiencia de su formación se ve enriquecida y facilita el proceso de aprendizaje
desde el acceso, adopción, adaptación y apropiación de los recursos y herramientas
digitales; estos, de acuerdo con el logro de competencias, serán parte de su entorno
en el proceso educativo.
La educación virtual se concibe como una modalidad de aprendizaje flexible, que rompe
el paradigma espacio-tiempo, y fomenta el desarrollo de capacidades para el estudio
independiente, así como la organización y disposición para el uso de la tecnología.
De esta manera, la profesionalización de los actores en los servicios de salud
representa un abanico de posibilidades para su desarrollo profesional, ya que, al
estar en interacción con otros pares de su sector, experimentan acciones de
formación y colaboración en red que forman y transforman su conceptualización del
aprendizaje. Así, más allá de las características y bondades del internet en cuanto
espacialidad y temporalidad, este propicia las bases para la colaboración en línea
en los AVA (Murua, Cacheiro y Gallego, 2014).
COLABORACIÓN EN LÍNEA
Los espacios virtuales de aprendizaje son flexibles y se adaptan a las didácticas
basadas en los diversos enfoques de aprendizaje. La colaboración en línea tiene sus
bases en el aprendizaje colaborativo, cuyos fundamentos radican en la psicología
social de Vygotsky, basados en los modos de interacción social que se presentan en
el proceso de aprendizaje del sujeto en su relación con el otro (Vygotsky, 1987). Tradicionalmente, el
aprendizaje colaborativo propicia el desarrollo de habilidades interpersonales de
comunicación que permiten a los sujetos interactuar cara a cara, en un intercambio
audiovisual, dentro de un ambiente presencial; en cambio, en un AVA esta interacción
se concreta en el intercambio de texto y materiales de tipo multimedia.
De esta manera, la colaboración en línea se concibe como una habilidad propiciada en
los AVA. Los psicólogos constructivistas señalan que el empleo de herramientas
colaborativas, como los foros de discusión, fomentan el aprendizaje virtual y
desarrollan la cognición por medio de los planteamientos argumentativos que son
resultado de la interacción social (Vygotsky,
1987). Por otro lado, desde una perspectiva psicopedagógica, se toma en
cuenta que la colaboración en línea se sustenta en teorías constructivistas y
conectivistas. En la teoría constructivista se considera el aprendizaje como el
proceso en el cual el estudiante elabora de forma activa sus propios conocimientos
mediante la comprensión de los contenidos didácticos que le proporcionan. En
palabras de Mayer (2000), el aprendizaje,
desde una perspectiva constructivista, "se produce cuando los estudiantes
participan de forma directa en la construcción de la memoria activa de una
representación del conocimiento" (p. 156).
Técnicas y estrategias de colaboración
Para llevar a cabo la colaboración en línea se requiere el diseño de estrategias
didácticas que fomenten las habilidades de tipo social, el trabajo en equipo, la
responsabilidad individual y grupal mediante el uso de aplicaciones asíncronas y
síncronas, como los foros de debate, chats, intercambio de mensajes y correo
(Cheng, Wang, Huang & Zarifis,
2016; Gutierrez-Porlan, Román-García y Del-Mar, 2018).
Aunado a lo anterior, la colaboración en línea puede desarrollarse mediante las
herramientas de tipo colaborativo que permiten lograr los consensos grupales y
cuya composición del grupo ha de ser heterogénea y pequeña en número de
participantes (no más de cuatro). Asimismo, depende del tipo de tarea: si es
fácil, no amerita un trabajo grupal; sin embargo, si la tarea es compleja, esta
puede ayudar a alcanzar altos niveles de pensamiento y hacer competitivo tanto
al grupo como al alumno (Capacho,
2011).
De este modo, podemos establecer que la colaboración en línea se basa en tres
características fundamentales: la interactividad, la sincronicidad y la
negociación. El grado de interacción se puede dar entre pares y no está definido
por la frecuencia de interacciones, sino por la forma en que estas pueden
influenciar el proceso cognitivo del resto de los miembros del equipo. El
segundo elemento es la sincronicidad, término que proviene del campo tecnológico
en el que las herramientas de comunicación se definen como sincrónicas o
asincrónicas.
Para que se produzca el trabajo colaborativo, son indispensables los intercambios
entre pares en las aulas virtuales, producidos a través de los diálogos
sostenidos en la participación e interacción en formato textual (Rosario, 2008). Aunado a ello, la
interacción posibilita el avance en los aprendizajes, por lo que se requiere la
comprensión conjunta del tema que se aborda. Lo anterior implica que los
participantes tomen en cuenta lo que su "par" comprende a fin de que
todos construyan una visión compartida. Para tener una colaboración efectiva,
son necesarias nuevas alternativas que permitan reelaborar ideas para
comunicarlas y fundamentar lo que se expone a los demás. Por ello, la
interacción resulta importante para la resolución de problemas y el consenso del
trabajo colaborativo.
En resumen, las interacciones colaborativas también son negociables y se
diferencian por la situación jerárquica; por ejemplo, un participante no impone
su punto de vista sobre la base de su autoridad, sino que la negocia
argumentando sus razones y perspectivas para tratar de convencer (Collazos y Mendoza, 2006). De ahí que se
espere que la estructura de diálogos sea más compleja. Este también es un
proceso que se desarrolla gradualmente entre los integrantes de este equipo con
base en el concepto de la responsabilidad mutua del aprendizaje de cada uno
(Johnson & Johnson, 1997).
Estudios relacionados
En este apartado presentamos algunas investigaciones que dan cuenta de la
importancia de los estudios en línea en el sector salud, como las valoraciones
en el éxito de estos. Avramescu, Marius y Camen
(2016), Barefield Condon, McCuen y
Sayles (2010) y Westbrook
(2012) destacan la importancia de la capacitación en el sector salud
soportada en AVA. De igual forma, la literatura consultada señala que los cursos
en línea mejoran las habilidades para la resolución de problemas, la toma de
decisiones y la capacidad del trabajo colaborativo.
En Cuba, la educación a distancia se ha planteado como una solución viable para
la capacitación del sector médico, acorde con los tiempos de la sociedad de la
información. Rojas, Pérez, Torres y Peláez
(2014) formularon una propuesta con el objeto de facilitar el acceso
a la información y el conocimiento en el sistema nacional de salud en el sentido
de incorporarse a la red Infomed con la intención de fortalecer los procesos de
aprendizaje y contribuir al fomento del autoaprendizaje. En la actualidad, esta
red es considerada como el espacio interuniversitario para el aprendizaje en
línea de la educación médica cubana.
En Rumania, Avramescu, Marius y Camen
(2016) desarrollaron un curso en línea para la capacitación de
ultrasonido para las enfermeras. La capacitación se llevó a cabo en la
plataforma e-Edumed; el contenido educativo estuvo compuesto por seis unidades,
que contaron con 126 imágenes, 335 hojas de PowerPoint, 10 clases virtuales y 80
preguntas. Los resultados del estudio revelan que las imágenes en tercera
dimensión reforzaron el conocimiento teórico adquirido. Por su parte, la
herramienta de los foros facilitó el intercambio de información con los pares y
fomentó la comunicación bidireccional, así como la reciprocidad y colaboración
entre los participantes.
En el centro virtual de aprendizaje perteneciente al Reino Unido, Harrison, Gemmel y Reed (2014) llevaron a
cabo un estudio cuyo objetivo fue evaluar la satisfacción de un grupo de
estudiantes de un doctorado en salud pública. Para ello, diseñaron una práctica
pedagógica innovadora en la asignatura de Disertación; los doctorandos se
prepararon durante doce meses apoyándose en el aula virtual. Asimismo, hicieron
uso de las herramientas tecnológicas como los foros y chats. Los resultados
apuntan 85% de satisfacción de la propuesta innovadora.
En México destaca la oferta educativa de la Escuela de Salud Pública, al igual
que otras instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional y el Nodo México
del Campus Virtual de Salud Pública, que alberga a más de veinte instituciones
públicas de educación y de salud, cuya matrícula se ha incrementado por la
demanda de cursos virtuales (Magaña-Valladares,
Suárez-Conejero, Hernández-Ávila y Gudiño-Cejudo, 2014).
En la UNAM, Bárcenas et al.
(2015) instalaron un laboratorio cibertrónico donde profesoras de
nivel licenciatura en enfermería del sector público de salud en México iniciaron
su primer contacto con las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). El objetivo de la investigación se centró en dos vertientes: adquirir
conocimientos básicos en el uso de las TIC y obtener el nivel adecuado para
incursionar en programas de formación y actualización docente en línea. Las
actividades principales fueron el intercambio de archivos en la plataforma, así
como el envío y la recepción de mensajes a través de la plataforma Moodle. El
laboratorio empleó recursos para el trabajo colaborativo como chats,
videoconferencias y foros. Entre los temas académicos destacaron la tanatología,
la prevención, el control de estrés, la diabetes, la geriatría y otros aspectos
de la enfermería.
En este trabajo exponemos las perspectivas de la formación virtual desde una
visión del profesional en el sector de salud, y tenemos como escenario la
maestría en Administración de Sistemas de Salud perteneciente al Instituto
Universitario Veracruzano. El objetivo es rescatar las experiencias de la
formación virtual de un grupo que cursó el primer cuatrimestre en la asignatura
Sistemas y tecnologías de la información.
MATERIALES Y MÉTODO
El Instituto Universitario Veracruzano ofrece diversos cursos, entre los que destaca
la actualización permanente por medio de sus programas académicos de formación
continua. En nuestro estudio, seleccionamos el grupo de la maestría en
Administración de los Servicios de Salud en la modalidad en línea, y tomamos como
escenario la asignatura Sistemas y tecnologías de la información, cuyas didácticas
se basan en el aprendizaje individual y colaborativo.
Objetivo
Analizar las valoraciones acerca de la colaboración en el proceso de formación en
línea de los profesionales en los servicios de salud.
Tipo de estudio
El desarrollo metodológico de esta investigación fue de corte mixto. La técnica
de recolección de datos cuantitativos se realizó mediante una encuesta orientada
a conocer la valoración por parte de los participantes acerca de las actividades
de tipo colaborativo. Para complementar el estudio por la parte cualitativa,
efectuamos un análisis de los foros que busca profundizar en la interpretación
de los resultados obtenidos acerca de la valoración de la colaboración en
línea.
El criterio de la muestra se definió como no probabilístico y determinado a
conveniencia por así considerarlo pertinente para el análisis de la colaboración
en grupos que deben ser pequeños y relevantes para el estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Esta muestra se conformó por 26 estudiantes.
Instrumentos
El instrumento aplicado deriva de la línea de investigación relativa a la
colaboración en AVA; fue elaborado por Soto y
Torres (2016) y se ha aplicado en otros trabajos con el mismo tema.
El instrumento suministrado es un cuestionario denominado Colab, el cual se
integró de cuatro ítems de identificación personal y 16 ítems agrupados en dos
dimensiones (percepción y actitud) para analizar las valoraciones del trabajo
colaborativo por parte de los participantes. Utilizamos una escala Likert de
cuatro valores: determinante, significativo, poco y nulo, construido acorde con
las dimensiones e indicadores (ver figura).
. Dimensiones e indicadores de la colaboración en línea.
Análisis de contabilidad
La confiabilidad del instrumento se determinó por medio del coeficiente de alfa
de Cronbach, por cada dimensión: percepción hacia la colaboración (0,823) y
actitudes hacia la colaboración (0,831), con un coeficiente de Cronbach de 0,870
del cuestionario. Los índices de consistencia fueron bastante aceptables y
oscilaron entre el intervalo de 0,8 a 1, por lo que son niveles altos y señalan
un buen índice de fiabilidad (Bisquerra,
2009). El instrumento se diseñó en Google Forms y se aplicó al final
del cuatrimestre; esto permitió conocer las valoraciones respecto a la
implementación de la actividad didáctica. Cabe señalar que se les hizo hincapié
a los estudiantes que esa encuesta no tendría valoración en sus
calificaciones.
En el análisis cualitativo de datos, examinamos el discurso proveniente de los
foros de discusión y, para su interpretación, utilizamos la herramienta
QDAMinerLite. Este proceso involucró las etapas de preparación de los datos, el
análisis inicial y los resultados. Para la preparación de los datos, nos
apoyamos en el procedimiento de codificación abierta basado en el estudio de
Soto (2014) e incluimos las
categorías de interdependencia positiva, habilidades de comunicación e
intercambio de información.
Actividades didácticas
El modelo educativo virtual del Instituto Universitario Veracruzano se basa en el
enfoque del constructivismo sociocultural, en el cual intervienen de manera
activa los docentes y alumnos en situaciones de trabajo colaborativo que
propician la negociación mediante explicaciones, acuerdos y desacuerdos, que, a
su vez, estimulan los mecanismos cognitivos a través del espacio virtual para la
generación del aprendizaje (Mayorga y Ramos,
2016).
El objetivo final de la asignatura es proporcionar los conocimientos respecto a
los sistemas y tecnologías de la información agrupados en cuatro grandes temas
que se distribuyen en seis clases: a) bases de los sistemas de información, b)
tecnología de la información, c) aplicaciones de la tecnología de la
información, y d) administración de la tecnología de la información. En cada
tema se incluyeron los objetivos, los materiales de consulta, la guía de
puntaje, foro para la resolución de dudas y foros de debate, así como el espacio
para subir las consignas para la evaluación de cada tema.
Respecto a la evaluación del curso, mediante una rúbrica de evaluación se
calificaron los trabajos entregados, la asistencia al aula virtual y la
participación en los foros. La descripción de los módulos, la modalidad y la
didáctica empleada se presenta en la tabla
1.
Temas vistos en la asignatura
Tema
Nombre
Enfoque
Didáctica empleada
1
Bases de los sistemas de información
Individual
Clase, participación en foros, entrega de consigna
2
Tecnología de la información
Colaborativa
Clase, participación en foros, entrega de consigna
3
Aplicaciones de la tecnología de la información
Colaborativa
Clase, participación en foros
4
Administración de la tecnología de la información
Individual
Clase, participación en foros, entrega de proyecto
final
Fuente: elaboración propia.
La actividad colaborativa se centró en la interacción en un foro de debate que
agrupó a los integrantes en equipos de tres o cuatro como máximo. Esta
agrupación se integró de manera aleatoria al seleccionar de la lista ordenada de
manera alfabética, por ejemplo, el que comenzaba su apellido con la letra
"A", el intermedio, con letra "M" y el último, con letra
"Z", así sucesivamente hasta conformar los equipos. El espacio de
interacción se dio en el foro, que contó con tres momentos: en el primero se les
asignó una tecnología (redes, servicios y terminales); para ello debían redactar
un texto directamente en el foro y citar todas aquellas actividades didácticas
que utilizaran en la institución en la que trabajaban y cómo lo hacían.
Asimismo, debían puntualizar las ventajas y desventajas que encuentran al
usarlas.
En un segundo momento, debían retomar todas las tecnologías que compartieron y
elaborar una presentación en PowerPoint que rescatara los siguientes puntos:
tecnología, uso, ventajas y desventajas. Finalmente, en un tercer momento,
debían comentar al menos dos presentaciones que hayan llamado su atención y
exponer la razón.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La información obtenida, de acuerdo con los datos personales, señala que los
participantes cursaron una licenciatura relacionada con las ciencias biológicas y de
salud. En la gráfica 1 observamos que 37%
corresponde al perfil de enfermería y 17% a médico general y otro 17% a médico
cirujano.
Distribución de profesiones del grupo.
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los resultados del instrumento Colab sobre la dimensión de la importancia
de las actividades basadas en el trabajo colaborativo, las medias obtenidas señalan
que la realización de las consignas e intervención en los foros fueron aceptables;
la media más alta, 3.7200 (ver tabla 2) fue
para los indicadores del compromiso con los objetivos de la tarea, el reconocimiento
de las aportaciones de los demás y la capacidad de compresión en la resolución de
las tareas.
Medias obtenidas acerca de la importancia del trabajo colaborativo
¿En qué grado son importantes los siguientes aspectos del
trabajo colaborativo?
Media
Desviación estándar
Varianza
El compromiso con los objetivos de la tarea
3.7200
.45826
.210
El compromiso con los acuerdos del grupo
3.6000
.57735
.333
Participación en los objetivos en común con el grupo
3.6000
.57735
.340
Reconozco las aportaciones de los demás
3.7200
.54160
.210
El cambio de rol me permitió comprender la diversidad de la
tarea
3.5600
.58310
.340
Me siento capaz de comprender a los demás en la resolución de
tareas
3.7200
.5461
.293
La crítica constructiva me permite comprender los diferentes
puntos de los demás
3.2800
.73711
.543
La crítica constructiva nos permitió mejorar la tarea
3.5600
.58310
.340
Fuente: elaboración propia.
En relación con el análisis cualitativo (ver gráfica
2), se puso en evidencia la dimensión de la interdependencia positiva.
Desde el enfoque psicológico, Johnson y Johnson
(1997) señalan que la interdependencia positiva es el primero y más
importante de los elementos del aprendizaje colaborativo. Requiere el
establecimiento de una tarea clara y una meta de grupo para que los estudiantes
estén convencidos de que, si uno falla, todos fallan.
Distribución de códigos de la colaboración en línea.
Fuente: elaboración propia.
Nuestros hallazgos confirman la presencia del indicador intercambio de la
información. Al respecto, Johnson y Johnson
(1997) aseguran que esta actividad propicia la construcción colectiva del
conocimiento. El aspecto central no es que los estudiantes realicen una tarea, sino
que logren conjuntamente un aprendizaje significativo.
Lo anterior se ejemplifica con los discursos presentados en los foros de debate:
"Al revisar las presentaciones que hasta ahora han compartido en el foro,
considero que al tener bibliografía y fuentes de información en común coincidimos en
la mayoría de las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías que hemos
analizado en nuestras presentaciones" (A12), así como la retroalimentación por
parte de su compañero: "He revisado tu presentación y al igual que mi compañera
y que todos, concordamos en que uno de los bemoles de la tecnología es la
inseguridad informática; sin embargo, las ventajas son impresionantes: menos tiempo,
más información, más accesibilidad" (A20).
En referencia a la media más baja, 3.2800, acerca de la crítica constructiva
realizada por los demás compañeros, indica un nivel medio en cuanto a la aceptación
de las críticas y los consejos por parte del grupo. Esto se manifiesta en el
comentario de uno de los alumnos:
Buenas tardes, cerrando con mi participación, concluyo que en general cada una de
las aportaciones y retroalimentaciones de las presentaciones que observé
concuerdan enormemente, y en sus conclusiones todos creemos la importancia que
trae consigo la tecnología en nuestra vida y descubrimientos que ayudan a que
nuestra esperanza de vida sea más larga con ayuda de nuevos sistemas de
tratamiento y diagnóstico que ya existen, entre muchas otras cosas, facilitarnos
el día a día tanto dentro del trabajo, hogares y en nuestros vehículos (A6).
En cuanto a las actitudes acerca del trabajo colaborativo en línea conforme a las
medias obtenidas (ver tabla 3), la media alta
de 3.6800 destaca que los participantes se sienten cómodos al colaborar con sus
compañeros. Un participante expone sus apreciaciones acerca del trabajo colaborativo
realizado en esta asignatura (A9):
Sería redundante hablar de las bondades y prerrogativas del trabajo colaborativo
realizado acerca del tema de las tecnologías, ya que las hemos abordado y
acotado de buena manera en este foro, pero a manera de conclusión, creo que la
conjunción y empleo de todas ellas en nuestro día a día y en nuestros lugares de
trabajo nos permitirán aprovechar al máximo el potencial de estas herramientas
sin ser unas más importantes que otras, sino que cada una toma su relevancia en
un instante o momento dado y está en nosotros como profesionales el evaluar el
momento específico y adecuado de su utilización (A9).
Actitudes acerca del trabajo colaborativo en línea
Actitudes acerca del trabajo colaborativo en línea
Media
Desviación estándar
Varianza
Considero que la colaboración en línea es importante para mi
aprendizaje en el momento actual
3.4400
.58310
.340
Me siento a gusto colaborando con mis compañeros
3.6800
.55678
.310
La responsabilidad individual y en equipo es positiva para el
logro de la tarea
3.6000
.75719
.573
La crítica en el grupo me ayudó a mejorar mis aportaciones
3.4000
.91287
.833
El interactuar en foros me angustia
1.4400
.71181
.507
Me parece conveniente introducir la colaboración en línea en la
enseñanza
3.4800
.77028
.593
Me motiva el trabajo grupal, siempre aprendo de las
experiencias de otros
3.6000
.50000
.250
Fuente: elaboración propia.
Las segundas medias altas de 3.600 ponen de manifiesto la motivación acerca del
trabajo grupal y hacen hincapié en la responsabilidad individual y en equipo para el
logro de la tarea. Lo anterior se aprecia en los comentarios de uno de los
participantes al señalar también agrado por el aprendizaje virtual: "Hola,
compañero. Me gustó tu presentación y me llama la atención todo lo referente a
e-learning, que es lo que vivimos en la Universidad Virtual,
creo que son acordes la ventajas y desventajas (A3)".
Los estudiantes comentan las aportaciones en los foros:
Concuerdo contigo, la colaboración en el área médica juega un papel súper
importante. Por otro lado la tecnología nos facilita la vida, en cuanto a
trámites, consultas, estudios, comunicación, transmisión y recibimiento de
información, etcétera. Gracias a la tecnología demostrada en aparatos para
estudios, para cirugías, nanotecnología, etcétera, se facilita la atención hacia
el derechohabiente, otorgándole una mejor calidad de vida, detección oportuna de
ciertos padecimientos e, inclusive, una mejor y más rápida recuperación por ser
menos invasivo (A11).
Evidentemente, la colaboración en línea en los foros constituye un espacio para
desarrollar estas habilidades en los estudiantes debido a las interacciones en el
espacio virtual.
CONCLUSIONES
La actualización permanente del recurso humano en el sector salud es fundamental; sin
embargo, la brecha entre el espacio laboral y el tiempo para tomar cursos o estudiar
posgrados difícilmente se acorta en la mayoría de los trabajadores de este sector.
Lo anterior se ha visto contrarrestado por los ambientes flexibles de aprendizaje,
entre ellos, los cursos en la modalidad virtual, que cada vez tienen mayor auge en
México gracias al aprovechamiento de los recursos tecnológicos, por ejemplo,
internet como canal de comunicación.
Resulta factible que las instituciones educativas relacionadas con las ciencias de la
salud le apuesten a los cursos y posgrados en la modalidad virtual, que promueven
habilidades tan necesarias en la actualidad como las colaborativas. Los resultados
de este trabajo evidencian la aceptación de las didácticas encaminadas a la
colaboración por parte de los participantes. Al propiciar la interacción en los
foros de debates, también se ven fortalecidas las habilidades de tipo argumentativo
mediante los textos propios y de los compañeros del aula virtual, en los que
interpretan, proponen, refutan, cuestionan o están de acuerdo con lo expuesto por
sus compañeros; de igual manera, se fomentan las habilidades de comunicación y de
tipo social con el intercambio de mensajes cordiales, que someten a consenso las
consignas repartidas dentro del grupo para alcanzar el objetivo en común.
Lo anterior coincide con lo expuesto por Elizaphan,
Peter, Oboko y Kihoro (2014), en el sentido de que la colaboración en
línea en AVA genera el desarrollo colectivo del conocimiento al activar las
habilidades de comunicación social, así como la motivación para interactuar con los
demás en la construcción del aprendizaje al desarrollar metas comunes.
A manera de conclusión, los espacios virtuales de aprendizaje poco a poco se
consolidan como una alternativa flexible para la profesionalización de los
trabajadores del sector salud, a quienes, por cuestiones laborales, les resulta
difícil acceder a una capacitación de tipo presencial (Taina, Marius & Camen,
2016). También podemos afirmar que los espacios virtuales de aprendizaje propician
la construcción colectiva del conocimiento al presentar didácticas adecuadas para
ello, lo que fortalece la habilidad de la colaboración en línea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAvramescu, Taina; Marius, Mitrache & Camen, Adrian. (2016).
Care management: On line-based approaches to nurse education in
ultrasound imaging. Trabajo presentado en la International
Conference e-learning 2016. Funcha, Madeira, Portugal. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED571465.pdf.AvramescuTainaMariusMitracheCamenAdrian2016Care management: On line-based approaches to nurse education in
ultrasound imagingInternational Conference e-learning 2016Funcha, Madeira, Portugalhttps://files.eric.ed.gov/fulltext/ED571465.pdfBárcenas, Josefina; Ruiz-Velasco, Enrique; Domínguez, Antonio y
Tolosa, José. (2015). Espacios en la Web para la formación de
enfermeras: un laboratorio cibertrónico 3.0 como plataforma
educativa. México: Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación-México, UNAM. Recuperado de http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/espacios-en-la-web-para-la-formaci-n-de-enfermeras-un-laboratorio-cibertr-nico-30-como.BárcenasJosefinaRuiz-VelascoEnriqueDomínguezAntonioTolosaJosé2015Espacios en la Web para la formación de enfermeras: un laboratorio
cibertrónico 3.0 como plataforma educativaMéxicoInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación-MéxicoUNAMhttp://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/espacios-en-la-web-para-la-formaci-n-de-enfermeras-un-laboratorio-cibertr-nico-30-comoBarefield, Amanda; Condon, Jim; McCuen, Charlotte & Sayles,
Nanette. (2010). Incorporating the e-him virtual lab into the health information
administration professional practice experience. Journal of Asynchronous
Learning Networks, vol. 14, núm. 3, pp. 68-73. Recuperado de
https://www.learntechlib.org/p/53540/.BarefieldAmandaCondonJimMcCuenCharlotteSaylesNanette2010Incorporating the e-him virtual lab into the health information
administration professional practice experienceJournal of Asynchronous Learning Networks1436873https://www.learntechlib.org/p/53540/Bisquerra, Rafael (coord.). (2009). Metodología de la
investigación educativa (2a ed.). Madrid, España: La
Muralla.BisquerraRafael2009Metodología de la investigación educativa2Madrid, EspañaLa MurallaBoneu, Josep M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el
soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 1, pp. 36-47. Recuperado
de: http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v4n1-boneu/298-1215-2-PB.pdf.BoneuJosep M.2007Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos
educativos abiertosRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento413647http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v4n1-boneu/298-1215-2-PB.pdfBravo, M. (2012). Enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
utilizando como apoyo en ambientes virtuales de aprendizaje. En Y. Sandoval
(comp.) J. J. Serrano (ed.).. Las tecnologías de la información en
contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje.
(pp.177-202). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.BravoM.2012Enseñanza-aprendizaje de las matemáticas utilizando como apoyo en
ambientes virtuales de aprendizajeSandovalY.SerranoJ. J.Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos
escenarios de aprendizaje177202CaliEditorial Universidad Santiago de CaliCapacho, Jospe Rafael. (2011). Evaluación del aprendizaje en
espacios virtuales-TIC. Bogotá, Colombia: ECOE
Ediciones.CapachoJospe Rafael2011Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales-TICBogotá, ColombiaECOE EdicionesCheng, Xusen; Wang, Xueyin; Huang, Jianqing & Zafiris, Alex.
(2016). An Experimental study of satisfaction response: Evaluation of online
collaborative learning. International Review of Research in Open and
Distributed Learning. Vol. 17, núm. 1, pp. 60-78. Recuperado de:
http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2110/3607.ChengXusenWangXueyinHuangJianqingZafirisAlex2016An Experimental study of satisfaction response: Evaluation of
online collaborative learningInternational Review of Research in Open and Distributed
Learning1716078http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/2110/3607Collazos, César Alberto y Mendoza, Jair. (2006). Cómo aprovechar el
"aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y
Educadores, vol. 9, núm. 2, pp. 61-67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942006000200006.CollazosCésar AlbertoMendozaJair2006Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el
aulaEducación y Educadores926167http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942006000200006Díaz, Frank y Castro, Ariel. (2017). Requerimientos pedagógicos para
un ambiente virtual de aprendizaje. Revista Cubana de Contabilidad y
Finanzas COFIN Habana, vol. 11, núm. 1, pp. 1-13. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612017000100004.DíazFrankCastroAriel2017Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de
aprendizajeRevista Cubana de Contabilidad y Finanzas COFIN Habana111113http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612017000100004Elizaphan, Marina; Peter, Waiganjo; Oboko, Robert & Kihoro,
John. (2014). Student's perceived challenges in an online collaborative learning
environment: A case of Higher Learning Institutions in Nairobi, Kenya.
The International Review of Research in Open and Distributed
Learning . Vol. 15, núm. 6, pp. 132-161. http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v15i6.1768,
10.19173/irrodl.v15i6.1768.ElizaphanMarinaPeterWaiganjoObokoRobertKihoroJohn2014Student's perceived challenges in an online collaborative
learning environment: A case of Higher Learning Institutions in Nairobi,
KenyaThe International Review of Research in Open and Distributed
Learning156132161http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v15i6.176810.19173/irrodl.v15i6.1768Gros, Begoña. (2011). Evolución y retos de la Educación
Virtual. Construyendo el e-learning del Siglo XXI. Barcelona,
España: Editorial UOC.GrosBegoña2011Evolución y retos de la Educación Virtual. Construyendo el e-learning
del Siglo XXIBarcelona, EspañaEditorial UOCHarrison, Roger; Gemmell, Isla & Reed, K. (2014). Student
satisfaction with a web-based dissertation course: Findings from an
International Distance Learning Master's Programme in Public Health. The
International Review of Research in Open and Distance Learning.
Vol. 15, núm. 1, pp. 182-202. http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v15i1.1665,
10.19173/irrodl.v15i1.1665.HarrisonRogerGemmellIslaReedK.2014Student satisfaction with a web-based dissertation course:
Findings from an International Distance Learning Master's Programme in
Public HealthThe International Review of Research in Open and Distance
Learning151182202http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v15i1.166510.19173/irrodl.v15i1.1665Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, M. Pilar. (2010).
Metodología de la Investigación (5a ed.).
México, DF: McGraw Hill Educación.HernándezRobertoFernándezCarlosBaptistaM. Pilar2010Metodología de la Investigación5México, DFMcGraw Hill EducaciónJohnson, Frank & Johnson, David. (1997). Joining together.
Group theory and group skils. Boston, EUA: Allyn and
Bacon.JohnsonFrankJohnsonDavid1997Joining together. Group theory and group skilsBoston, EUAAllyn and BaconMagaña-Valladares, L.; Suárez-Conejero, J.; Hernández-Ávila, N. y
Gudiño-Cejudo, M. (2014). La Escuela de Salud Pública de México: innovación
educativa y tecnológica en el nuevo milenio. Revista de Salud Pública de
México, vol. 56, núm. 6, pp. 660-665. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000600017.Magaña-ValladaresL.Suárez-ConejeroJ.Hernández-ÁvilaN.Gudiño-CejudoM.2014La Escuela de Salud Pública de México: innovación educativa y
tecnológica en el nuevo milenioRevista de Salud Pública de México566660665http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000600017Margolis, Álvaro. (2012). Tendencias en educación médica continua a
distancia. Revista de Investigación en Educación Médica, vol.
2, núm. 1, pp. 50-54. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/08_AR_MAR-GOLIS.PDF.MargolisÁlvaro2012Tendencias en educación médica continua a
distanciaRevista de Investigación en Educación Médica215054http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/08_AR_MAR-GOLIS.PDFMayer, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje
constructivista. En Ch. Reigeluth, (eds.). Diseño de la instrucción.
Teorías y modelos. (pp. 153-172). Madrid: Ediciones Aula XXI.
Santillana.MayerR.2000Diseño educativo para un aprendizaje
constructivistaReigeluthCh.Diseño de la instrucción. Teorías y modelos153172MadridEdiciones Aula XXI. SantillanaMayorga, A. (2016). Generalidades de la tutoría en el modelo
de la IUV Universidad Virtual. Veracruz, México: Instituto
Universitario Veracruzano.MayorgaA.2016Generalidades de la tutoría en el modelo de la IUV Universidad
VirtualVeracruz, MéxicoInstituto Universitario VeracruzanoMendoza, Enrique. (2011). Aprendizaje electrónico: su papel en la
educación médica continua. Revista Pediatría de México, vol.
13, núm. 3, pp. 127-133. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2011/pm113h.pdf.MendozaEnrique2011Aprendizaje electrónico: su papel en la educación médica
continuaRevista Pediatría de México133127133http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2011/pm113h.pdfMolina, Tatiana; Valencia, Juan Esteban y Calle, Catalina. (2009).
Diseño, desarrollo e implementación de un diplomado en línea en gestión y
soporte de equipos médicos. Revista CES Medicina, vol. 23, núm.
2, pp. 73-79. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/912/599.MolinaTatianaValenciaJuan EstebanCalleCatalina2009Diseño, desarrollo e implementación de un diplomado en línea en
gestión y soporte de equipos médicosRevista CES Medicina2327379http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/912/599Monteiro, A.; Leite, C. & Lima, L. (2012). Ensinar e aprender
com tecnologias digitais no Ensino Superior. En J. A. Moreira & A. Monteiro
(eds.). Ensinar e Aprender Online com Tecnologias Digitais (pp.
31-44). Porto: Porto Editora.MonteiroA.LeiteC.LimaL.2012Ensinar e aprender com tecnologias digitais no Ensino
SuperiorMoreiraJ. A.MonteiroA.Ensinar e Aprender Online com Tecnologias Digitais3144PortoPorto EditoraMoya, Fabio. (2012). Importancia de las TIC en la enseñanza de
salud. Revista Coruniamericana, vol. 1, núm. 1, pp. 81-86.
Recuperado de http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/IID/article/viewFile/175/169.MoyaFabio2012Importancia de las TIC en la enseñanza de saludRevista Coruniamericana118186http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/IID/article/viewFile/175/169Rigo, Marco y Ávila, José Luis. (2009). Ambientes virtuales
de aprendizaje y educación superior: una experiencia semipresencial
enseñando metodología de investigación educativa. Trabajo
presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.
Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1195-F.pdf.RigoMarcoÁvilaJosé Luis2009Ambientes virtuales de aprendizaje y educación superior: una experiencia
semipresencial enseñando metodología de investigación educativaXCongreso Nacional de Investigación EducativaMéxicohttp://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1195-F.pdfRojas, Nictadys; Pérez, Flora; Torres, Isbeti y Peláez, Everardo.
(2014). Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la educación
médica. Edumecentro, vol. 6, núm. 2, pp. 231-247. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200016.RojasNictadysPérezFloraTorresIsbetiPeláezEverardo2014Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la
educación médicaEdumecentro62231247http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200016Rosario, H. (2008). La web. Herramienta de trabajo colaborativo.
"Experiencia en la Universidad de Carabobo". Revista de Medios
y Educación Pixel-Bit, núm. 31, pp. 131-139.RosarioH.2008La web. Herramienta de trabajo colaborativo. "Experiencia en
la Universidad de Carabobo"Revista de Medios y Educación Pixel-Bit31131139Soto, J. y Torres, C. (2016). Percepciones y expectativas del
aprendizaje en jóvenes universitarios. Revista de Docencia
Universitaria. vol. 14, núm. 1, pp. 51-67. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5797,
10.4995/redu.2016.5797.SotoJ.TorresC.2016Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes
universitariosRevista de Docencia Universitaria1415167https://doi.org/10.4995/redu.2016.579710.4995/redu.2016.5797Soto, José Luis. (2014). Desarrollo de la competencia de
colaboración en línea. Estudio de casos: Virtu@mi. (Tesis de
doctorado.) Universidad Veracruzana, Veracruz, México. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41452/SotoOrtizJoseLuis.pdf;jsessionid=3B4787FA37991B2E0DA90
0F27C793D5F?sequence=2.SotoJosé Luis2014Desarrollo de la competencia de colaboración en línea. Estudio de casos:
Virtu@midoctoradoUniversidad VeracruzanaVeracruz, MéxicoVeracruz, Méxicohttps://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41452/SotoOrtizJoseLuis.pdf;jsessionid=3B4787FA37991B2E0DA90
0F27C793D5F?sequence=2Triana, E. (2016). Las comunidades virtuales de
aprendizaje. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional
AmITIC2016, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 27-30 de
septiembre.TrianaE.2016Las comunidades virtuales de aprendizajeIIICongreso Internacional AmITIC2016Santa Cruz de la Sierra, Bolivia27-30 de septiembreVásquez-Mata, G. (2008). Realidad virtual y simulación en el
entrenamiento de los estudiantes de Medicina. Revista Educación
Médica, vol. 11, supl. 1.Vásquez-MataG.2008Realidad virtual y simulación en el entrenamiento de los
estudiantes de MedicinaRevista Educación Médica111Vygotsky, Lev. (1987). Historia de las funciones psíquicas
superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico
Técnica.VygotskyLev1987Historia de las funciones psíquicas superioresLa Habana, CubaEditorial Científico TécnicaWestbrook, Catherine. (2012). Online collaborative learning in
health care education. European Journal of Open Distance and
E-learning. Vol. 1, núm. 23, pp 1-6. Recuperado de http://www.eurodl.org/index.php.WestbrookCatherine2012Online collaborative learning in health care
educationEuropean Journal of Open Distance and E-learning12316http://www.eurodl.org/index.php
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.